Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa fue parte de promesas de campaña del gobernador Rodrigo Díaz

Mundo público y privado se reúnen en un comité regional de reactivación

La iniciativa fue lanzada ayer en el Salón Mural del Gobierno Regional. A través de la instancia se espera proponer una serie de mecanismos y políticas para fortalecer la economía y el empleo local.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La contracción económica de 6,6% que sufrió la Región del Biobío durante el año pasado y la pérdida de 140 mil plazas en el peak de la pandemia motivaron el establecimiento de un nuevo espacio local para impulsar la recuperación. A través de una ceremonia celebrada de manera presencial en el Salón Mural del Gobierno Regional, el gobernador Rodrigo Díaz y 15 actores del mundo público, privado, académico y laboral dieron el vamos al Comité de Reactivación Económica y del Empleo.

La medida forma parte de las promesas de campaña anunciadas por Díaz y tiene por objeto proponer mecanismos para la generación de trabajo, en especial para mujeres. A eso se suma la creación de políticas y programas de formación que sintonicen con las urgencias del sector productivo, el fortalecimiento del emprendimiento y la reapertura de empresas que han debido cerrar en la zona.

"Es un desafío súper relevante para la Región (…) Es importante pensar en el mediano y en el largo plazo cuáles son las condiciones que se necesitan para que más personas se decidan a invertir y que esas inversiones sean lo más amigables con el medioambiente. Es un desafío a la inteligencia y a la capacidad de colaboración del mundo público, privado, sindical y de la academia para mantener los puestos de trabajo", puntualizó el gobernador.

El próximo paso será concretar una reunión operativa que permita producir "una lluvia de ideas" para canalizar medidas en el corto plazo, especialmente ligadas a la coyuntura y al desarrollo futuro del territorio, según reveló el jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela.

Se espera que la cita se efectúe el martes 7 de septiembre. La dinámica del espacio considera sesiones los primeros martes de cada mes, así como la posibilidad de formular comisiones durante otras jornadas para que cada área aborde temáticas particulares.

EXPECTATIVAS

Para graficar el rol del Comité, Iván Valenzuela indicó que, si bien desde la instancia no se pueden entregar subsidios directos a la contratación, ya que esa es una política nacional, sí es factible conocer la cantidad de mano de obra que los sectores pueden requerir hacia cierto período. "Como tenemos a la CUT, por ejemplo, podemos hacer un plan de trabajo de aquellas personas que precisan insertarse en el mundo laboral y entregarles las competencias para que se sumen de manera adecuada a la demanda existente", ejemplificó.

Asimismo, aclaró que el Comité recién lanzado y la mesa de reactivación que lidera el Ejecutivo en Biobío -y que agrupa también a una serie de representantes del sector productivo- son iniciativas que no se extrapolan.

Patricia de Bernardi, presidenta de Somos Pyme Biobío Chile y miembro del Comité, destacó la oportunidad de poder sentarse con "empresas grandes" y enfrentar problemas relacionados al comercio informal y a las trabas burocráticas para acceder a los instrumentos de fomento productivo.

En tanto, la vicepresidenta de la CUT Concepción, Carmen Gloria Chamorro, sostuvo que desde su sector el desafío será mantener un diálogo de reactivación económica y empleo "en base a sueldos dignos y trabajos dignos".

DESOCUPACIÓN REGIONAL

Casi una hora antes del lanzamiento del Comité, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer las cifras de la desocupación local correspondientes al trimestre móvil mayo-julio 2021, a través de la Encuesta Nacional del Empleo. Según el informe, la Región alcanzó una tasa de desocupación de 7,6%, porcentaje levemente más alto que el obtenido en el trimestre anterior, lo que quiebra la baja sostenida que se observaba desde fines del año pasado.

Pese a eso y en virtud del período de emergencia que aún vive el país, los resultados fueron catalogados como positivos por las autoridades, ya que los ocupados aumentaron 9,1% en doce meses, es decir, se sumaron 52.728 personas a la fuerza laboral de trabajo. Además, la tasa es 3,4 puntos porcentuales menor a la registrada en igual período de 2020.

El alza estuvo motivada, principalmente, por rubros como comercio (14,7%) e industria manufacturera (10,7%). En cuanto a la categoría ocupacional, los trabajadores por cuenta propia (31,4%) y asalariados formales (2,6%) fueron las que más incidieron en el ascenso.

"Las cifras son muy buenas, sobre todo si se compara con el 8,9% de desempleo nacional. La Región sigue siendo un referente en materia laboral, pero también tenemos problemas en materia de informalidad", reconoció Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía.


LOS 15 REPRESENTANTES EN EL ORGANISMO

Además de las figuras del Gobierno Regional, el Comité está conformado por otros 15 actores de la zona: Alejandro Casagrande, presidente de Corma Biobío-Ñuble; Macarena Cepeda, presidenta de Asipes; Helen Martin, presidenta de la CChC Concepción; Javier Andwandter, gerente general de Puerto Coronel; Juan Antonio Señor, presidente de Fecomtur; José Miguel Stegmeier, presidente de Socabio; Pilar Varela, presidenta de Protur; Mónica Álvarez, presidenta de Buses Hualpén; Patricia Palacios, gerenta de Combustibles no Convencionales de AME Innovation; Andrés Ulloa, jefe del Departamento de Economía UCSC; Claudio Parés, director del Departamento de Economía UdeC; Paola Zúñiga, presidenta de la CUT Concepción; Iván Montes, presidente del sindicato Enap Petrox; Patricia de Bernardi, presidenta de Somos Pyme Biobío Chile y Horacio Galaz, director regional del INE.

Los integrantes del Comité se reunirán los primeros martes de cada mes. La próxima sesión está prevista para el martes 7 de septiembre.

En el inicio del periodo de veda, que se extiende por todo septiembre

Industriales llaman a mejorar la fiscalización de desembarques de merluza

Le medida se adopta por todo el mes para cuidar el recurso en su peak de desove y asegurar su sustentabilidad. Desde Asipes piden que por ley se obligue a certificar el total de desembarques asociados.
E-mail Compartir

Este 1 de septiembre entra en vigencia la veda biológica de la merluza común en el territorio nacional, la que se extenderá por todo septiembre. De esta forma, los pescadores pudieron realizar sus capturas hasta la jornada de ayer, con lo que el recurso se podrá comercializar no más allá del próximo sábado, según el reglamento de Acreditación de Origen Legal.

En Chile son 11.500 los pescadores que trabajan en la captura de esta especie endémica de las costas del Pacífico sur. "Es el pez de mayor consumo humano en Chile y un motor económico fundamental para el sector pesquero, de ahí la relevancia de respetar la veda y cuidar el recurso en su peak de desove para asegurar la sustentabilidad, y que las próximas generaciones puedan también disfrutar este apetecido pescado", enfatizó Claudio Báez, director nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

En los registros del organismo hay 2.860 embarcaciones artesanales autorizadas para extraer merluza común. Los principales lugares de desembarque están en las regiones del Maule, Valparaíso y Biobío. Por otro lado, las principales zonas de extracción de la flota industrial están ubicadas frente a Valparaíso y Biobío.

Entre enero y agosto de 2020 se desembarcó un total de 18.856 toneladas, cifra que se ha incrementado a 20.243 toneladas en igual período de 2021.

LLAMADO DE INDUSTRIALES

Al respecto, la jefa de Sustentabilidad de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Monserrat Jamett, llamó a los consumidores a no comprar ni consumir pescados o mariscos que se encuentren en prohibición. "Si las personas asumimos ese compromiso, estamos cumpliendo un rol central, que es decirle en la práctica a quienes actúan sacando del mar estos recursos de manera ilegal que sabemos que es un delito y que pone en severo riesgo la salud del mar y sus recursos", afirmó.

En ese contexto, la ejecutiva aseguró que, pese a que la totalidad de las capturas de la pesca industrial son certificadas por Sernapesca cuando son descargadas en puerto, "existen muchos recursos pesqueros artesanales sobre los cuales no hay ningún tipo de visado que permita conocer si se cumplen o no las cuotas autorizadas, pues se trata de una declaración voluntaria para las naves menores".

Agregó que el caso más crítico es el de la merluza común, "que está gravemente afectada por pesca ilegal artesanal, preferentemente en la Región del Maule, donde diferentes estudios señalan que se pesca hasta cinco veces la cuota autorizada o sostenible". Por lo mismo, insistió en la idea de dotar con más y mejores recursos técnicos, tecnológicos y humanos a Sernapesca.

"También hay que entregarles una mayor protección frente a las amenazas y violencia de la que son víctimas sus fiscalizadores por quienes operan estas mafias de pesca ilegal y lograr por ley que el 100% de los desembarques de merluza sean certificados obligatoriamente", remarcó Jamett.

Actualmente, la comisión de Pesca de la Cámara de Diputados tramita un proyecto que busca prohibir el arrastre de la merluza común, escenario que ha sido cuestionado duramente desde el sector industrial por la eventual pérdida de empleos que eso acarrea.

20.243 Toneladas de merluza fueron desembarcadas a nivel país entre enero y agosto de este año, según Sernapesca.