Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Listas registran a 38 candidatas, pese a instalación de Ley de Cuotas

Participación de mujeres en carrera parlamentaria no supera el 40% a nivel regional

Apruebo Dignidad y Chile Podemos Más lideran la inscripción de mujeres. Aspirantes al Congreso lamentan la baja incorporación en listas, luego de la experiencia en la Convención.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La elección parlamentaria de noviembre próximo es la segunda ocasión en que los armados de listas electorales para diputados y senadores se debió realizar con la normativa dispuesta por la Ley de Cuotas legislada en 2015: ni hombres ni mujeres podían superar el 60% del total de participantes en una lista. Esto, considerando las cifras a nivel nacional.

Bajo esa premisa, y tras una elección como la de constituyentes, donde los electos fueron resueltos con criterios de paridad en la distribución de la cifra repartidora, los indicadores en la Región del Biobío no resultan del todo alentadores.

De 99 candidaturas declaradas ante el Servel para competir por tres cupos al Senado y 13 a la Cámara de Diputados, sólo 38 aspirantes son mujeres (37%). Al desplegar la cifra por tipo de elección, en el caso de la senatorial s0lo competirán tres candidatas mujeres, mientras que en el distrito 20 la cifra sube a las 26 candidatas, y en el distrito 21 llega a nueve candidatas que competirán por los cinco escaños en juego.

Por bloques políticos, destaca que tanto Chile Podemos Más como Apruebo Dignidad llevan siete candidatas en las tres elecciones parlamentarias, mientras que en Nuevo Pacto Social la cifra se reduce a cuatro aspirantes y ninguna de ellas al Senado.

DEUDA PENDIENTE

Sindy Salazar, abogada especialista en Derechos Humanos y candidata al Parlamento por el distrito 20 como independiente en cupo de Convergencia Social, explica que su candidatura responde al "reconocimiento de un momento histórico, y nos hacemos cargo de una cuota importante de esfuerzos en todos los espacios, que no comienzan ni terminan con una elección. Debemos disputar los espacios que históricamente nos han negado, pero siempre de la mano de las organizaciones populares".

Respecto a la baja participación de mujeres, indica que "se abre un desafío del que nosotros hablamos incluso en el proceso constituyente, cuando se exigía legislar la paridad y como esta paridad debería permear en todos los espacios. Es un reflejo de que cuando no se legisla la paridad, pasan estas cosas con listas que no responden a esa necesidad histórica y democrática. Hay un claro avance con la convención, pero una evidente necesidad de que este tema se vuelva a poner en la mesa".

Katherine Echaiz, única candidata a senadora de Chile Podemos Más, como independiente por cupo Evópoli, en tanto manifestó que "conozco cada una de las comunas de la Región, sus ventajas y desventajas. Como mujer, es sumamente importante que tengamos representantes de la Región, que conozcan sus temas, en el Congreso. Pese a mi lejanía en la primera línea política, sentí que este momento es una oportunidad de representar a quienes se sienten cansados de los mismos candidatos de siempre, y que quieren rostros nuevos pero que conozcan la realidad regional".

GANAR ESPACIOS

Daniela Dresdner, presidenta regional de Revolución Democrática y candidata a senadora por la lista Apruebo Dignidad, explica que, en su caso, la motivación radica en el contexto de la instalación de la Convención y del "estallido social", y que "si bien el contexto nos habla de que es tiempo de mujeres, es el momento de abrir la participación y democratizarla, esto no es algo que me sorprenda. Las mujeres se llevan la mayor carga del trabajo familiar, y muchas otras responsabilidades asociadas al cariño y otras que la sociedad pone en exclusividad para las mujeres".

Añadió que "como Frente Amplio, hicimos un esfuerzo gigantesco por tener la mayor paridad en las listas posible. Hablamos con muchas mujeres que ya compitieron y muchas no quisieron porque la sociedad las castiga con el sentimiento de abandono de sus familias. Además, consideremos que la entrada de mujeres de política considera que los hombres deben soltar el poder".

Natalia Araya, candidata a diputada en el distrito 20 por el Partido Radical -una de las dos candidatas de la lista y de las cuatro cartas a nivel parlamentario en Biobío- detalla que su candidatura surgió desde un llamado del partido, "pese a mi juventud. Las mujeres debemos estar en estos espacios, y muchas se han atrevido, como ocurrió en la última constituyente, de gobernadores y municipales, y debemos seguir motivándonos. Es mi primera campaña y estoy súper motivada porque quiero dar un cambio, renovar energías e incorporar la perspectiva de género en el Congreso".

Sobre la baja participación de mujeres, añade que "es preocupante esta realidad. Históricamente, las mujeres hemos estado ligadas al espacio más privado, lo que nos ha dificultado desarrollar este tipo de labores. Creo que cada vez son más las mujeres que nos estamos atreviendo, pero hay un mensaje para los partidos de relevar la figura de las mujeres, e impulsarlas a participar en estas candidaturas".


PARTICIPACIÓN FEMENINA, UNA DEUDA PENDIENTE

La baja participación de mujeres en las últimas elecciones es una tendencia que poco cambia respecto a los años anteriores. En el caso de la Convención, participaron 29 mujeres y 31 hombres en el caso del distrito 20, mientras que en la última elección a diputados de 2017, participaron 21 mujeres en el distrito 20 y 8 mujeres en el distrito 21, cifra aún inferior a las 35 aspirantes inscritas para este proceso en toda la Región.

En la última elección senatorial, fueron tres las candidatas que compitieron en Biobío Costa, cifra similar a las cartas en Biobío.

3 mujeres competirán por un escaño en el Senado: Daniela Dresdner (RD), Katherine Echaiz (IND-EVO) y Antaris Varela (PCC).

José Antonio Kast, candidato presidencial del Partido Republicano en su paso por la Región:

"Hay un gobierno alejado de los problemas de la gente y eso nos abre espacio para pasar a la segunda vuelta"

Con fuertes críticas al Ejecutivo y defendiendo el avance de su partido, la carta presidencial se reunió con dirigentes gremiales.
E-mail Compartir

"En el lanzamiento de la campaña estuvimos en Temuco, y la primera parada de nuestra gira es en Concepción. Eso da cuenta de una señal bastante clara, que la regionalización se hace desde regiones, y lo que me he encontrado aquí es bastante similar a otras zonas; mucho temor por la delincuencia, especialmente por aquella violencia narcoterrorista en Arauco que se va expandiendo como un cáncer que, si no se enfrenta, solo crece".

De esta forma, el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, detalla las conclusiones de su paso en la zona durante esta semana, donde visitó Concepción y otras comunas de la provincia.

En la cita, se reunió con dirigentes políticos del Partido Conservador Cristiano, emprendedores y dirigentes del gremio de la pesca: "Otro tema relevante que hemos visto acá es el de la pesca, y del mal manejo que ha tenido el mundo político sobre un tema tan relevante. Conversando con dirigentes gremiales de la pesca artesanal planteaban el error de la ley de la Jibia, que mató una fuente de ingresos muy importante para las distintas organizaciones de pesca artesanal. El tema de la conectividad sigue siendo un tema no menor, pese a que se debe destacar el Biotrén, uno ve los mismos problemas que siempre entre Coronel y Concepción".

-¿Siente que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera no ha cumplido con su labor?

-Vemos un gobierno alejado de los problemas reales de las personas. Eso nos abre más espacio para pasar a la segunda vuelta, ya que un gobierno alejado de la gente y con una coalición que busca recuperar la confianza con un cambio de nombre, es difícil que lo logre.

-¿De qué forma buscará usted abordar el conflicto de violencia rural en la provincia de Arauco?

-No habrá reactivación económica si no recuperamos el Estado de Derecho. Lo he planteado hace tiempo, y eso es algo fundamental, cumplir la ley en el amplio sentido de la palabra; desde una ley de tránsito hasta una de bosque nativo. Eso se hace con carácter, voluntad y diciendo las cosas por su nombre; no podemos tener un narcotraficante libre en Temucuicui. Hay que instalar los puntos de control al ingreso y salida, y hacer un control efectivo, junto con facilitar la denuncia de los propios comuneros que son abusados por estos narcoterroristas.

-¿Qué piensa usted de la discusión que se ha instalado en torno a la elección presidencial, donde se habla que los candidatos buscan el centro político?

-Las personas quieren que se resuelvan sus problemas y coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. En tiempos electorales, todos los candidatos prometen resolver las urgencias sociales, y está claro que no es así; hay que dejar de hablar y comenzar a actual. Estamos llenos de diagnósticos, y muchos candidatos tendrán que dar explicaciones, algunos como parte del Ejecutivo y otros del Legislativo, pero avalaron leyes que promovían indulto a los violentistas, por ejemplo. Estos meses serán tiempo de definiciones de los candidatos y escrutinio de la ciudadanía; veo una gran oportunidad para nosotros, porque hemos mantenido lo que siempre hemos dicho.

-Usted y su partido competirán en todas las elecciones. En la Región, respaldan a Cristóbal Urruticoechea en su reelección, ex RN.

-Son muy pocos los que pueden decir que han mantenido una línea en los últimos diez años. El proyecto republicano viene para quedarse, hemos hecho el paso a paso desde un movimiento social, un centro de pensamiento, un partido político que se presentó a las distintas elecciones y seguimos creciendo. Hemos sido perseverantes en el tiempo y esta es nuestra elección, donde nos mediremos en la de parlamentarios y la presidencial. Le pido a la ciudadanía que se informe bien, y que se ocupe por Chile, no solo preocuparse. La abstención sigue siendo alta, es un llamado de alerta ya que la credibilidad se perdió, y espero que las personas se movilicen a votar por quienes han sido coherentes con el tiempo.

Integrantes de la Convención participan en seminario sobre la Carta Magna

E-mail Compartir

Las constituyentes por escaños reservados Rosa Catrileo, del pueblo mapuche, e Isabel Godoy, del pueblo colla, participarán hoy, desde las 19 horas, vía Zoom en el seminario "Una Mirada de los Pueblos Originarios a la Nueva Constitución".

El encuentro es organizado por la Red Apostólica Ignaciana junto a Fundación Licán de Tirúa, Vicaría de Pastoral Social del Arzobispado de la Santísima Concepción y Centro de Ética y Reflexión Social Fernando Vives S.J. de la U. Alberto Hurtado.

Este seminario será moderado por la candidata a diputada de origen mapuche Vanessa Huaiquimilla, quien orientará la conversación sobre los temas prioritarios.

La actividad será transmitida también en las plataformas de Youtube y Facebook de la Red Ignaciana, mientras que las inscripciones pueden realizarse en el siguiente link: https://bit.ly/3zcXMCS

En sus versiones anteriores, las temáticas del seminario han estado centradas en el pueblo mapuche, pero ahora se quiso ampliar la mirada e incluir a otras etnias.

Entre los temas tratados en los años previos se cuentan "Violencia en La Araucanía ¿causa o consecuencia?", "El problema del agua y la relación con las comunidades mapuches", "La violencia en el territorio: la mirada de la mujer mapuche" y "Relación con el pueblo mapuche ¿20 años, hemos avanzado?".