Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En lo que va de 2021 se han decomisado 57 vehículos, 47 más que el año pasado

Aumenta la incautación de vehículos y detenciones por delito de robo de madera

Autoridades estiman que el resultado responde al trabajo preventivo realizado con diversos organismos, vecinos y trabajadores para detectar los hechos en flagrancia.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

A 57 aumentó la incautación de vehículos y a 92 las detenciones relacionadas con el delito de hurto o robo de madera durante este año en la Región del Biobío. Así lo señaló Carabineros, cuyos equipos realizan un trabajo preventivo desde principios de este año para atacar este ilícito que tiene su principal operación en la Provincia del Biobío y que -según antecedentes de la Coordinación de la Macrozona Sur- es parte del principal financiamiento de los grupos violentos que operan en la zona.

El jefe de la Octava Zona de Carabineros Biobío, general Juan Pablo Caneo, explicó que los funcionarios policiales sostuvieron durante este año una serie de reuniones y mesas de trabajo con diferentes entidades tanto públicas, privadas, así como con trabajadores y vecinos de los principales sectores de la Región afectados por hechos de violencia, precisamente para abordar medidas preventivas

"Como Carabineros hemos generado una estrategia que contempla la planificación de servicios preventivos para atacar directamente el delito de robo y hurto de madera, el cual, hasta esta fecha, ha arrojado excelentes resultados, ya que ha aumentado la incautación de camiones considerablemente en relación al año 2019, cuando se incautaron ocho y el 2020, diez. Este año a la fecha ya llevamos 35 camiones y 22 camionetas incautadas", detalló Caneo.

Este 2021, en el marco del Plan Estratégico Multidisciplinario que abarca toda la Región, Carabineros ha realizado más de 3.400 controles en las rutas, con los que se han cursado 125 infracciones (falta de documentación o por medidas de seguridad) e incautado los 57 vehículos con carga completa de madera robada. Estos mismos procedimientos han dejado un total de 92 personas detenidas por establecerse que estarían vinculadas al mismo hecho delictual.

Además, el detalle indica que la Prefectura de Arauco es la que registra la mayor cantidad de detenciones, con 59 personas asociadas al delito de robo de madera, 30 camiones incautados y dos camionetas. Le sigue la Prefectura de Concepción, con 12 detenciones, 14 camionetas y cinco camiones incautados; luego la Prefectura Biobío, con 14 detenciones y dos camionetas incautadas; y la Prefectura de Talcahuano, con cuatro detenidos y cuatro camionetas incautadas.

DELITO FLAGRANTE

En comparación a la cantidad de detenciones por otro tipo de delitos como ataques incendiarios en la Provincia de Arauco, los que tienen relación con el robo o hurto de madera durante este año han mostrado cifras superiores. Al respecto, el coordinador regional de la Macrozona Sur, Roberto Coloma, explicó que la razón se debe, principalmente, a que en este caso Carabineros opera bajo la situación de flagrancia y en operativos de fiscalización.

"Esos procedimientos tanto de fiscalización como en situación de flagrancia son de coordinación del Gobierno a través del Ministerio del Interior y, principalmente, Carabineros con el Sistema de Impuestos Internos (SII), eso depende más bien de nosotros. En cambio, las detenciones vinculadas a otros delitos como por ejemplo ataques incendiarios, etc., tienen que ver fundamentalmente con los resultados de las investigaciones que conduce el Ministerio Público", planteó Coloma.

La situación de flagrancia se activa cuando una persona es sorprendida cometiendo un delito, cuando un efectivo policial presencia el hecho delictual, si víctimas o testigos señalan al responsable tras su huida, si se le encuentran objetos procedentes del delito en las 12 horas siguientes al delito o que exista un registro audiovisual que acredite la comisión y participación del crimen.

Posterior a esto, según explica Coloma, cuando ya no se puede aplicar la flagrancia como es el caso de ataques incendiarios, disparos en ruta, entre otros, se abre una investigación penal a cargo del Ministerio Público, que a la medida que las investigaciones que conduce arrojen antecedentes suficientes se podría fundar una orden de detención por parte de un tribunal.


Sistema para determinar el origen

El gerente regional de Corma Biobío-Ñuble, Fernando Illanes, comentó que las cifras son alentadoras y que ven un esfuerzo por parte de las policías, pero que aún resta mucho por hacer.

"En promedio diariamente el año pasado transitaron cerca de 180 camiones con madera robada. En la prevención de este delito somos actores muy activos, por un lado, nuestras empresas socias que se ven afectadas denuncian y ponen a disposición de las policías todos los antecedentes que logran recabar", agregó.

En paralelo Illanes comentó que Corma trabaja junto a 6 gremios forestales para implementar un Sistema de Origen y Trazabilidad de la madera, lo cual permitirá dar tranquilidad a los compradores que la procedencia es de origen conocido y legal, además de "apoyar a controlar el robo y tráfico ilegal de madera, que tanto daña, especialmente a emprendedores y pequeños y medianos propietarios".

3.400 fiscalizaciones a camiones en ruta se han realizado durante este año por parte de efectivos de Carabineros.

Maltrato psicológico creció un 88% en comparación al año pasado

Campaña aborda la violencia oculta contra la mujer en relaciones de pareja

La directora regional de Prodemu, Jessica Flores, precisó que el objetivo es dejar de normalizar las conductas pequeñas que coartan la libertad de las mujeres.
E-mail Compartir

Durante este mes la Fundación Prodemu ha impulsado una campaña a través de redes sociales para visibilizar la violencia oculta que las mujeres pueden llegar a vivenciar en medio de una relación. Desde la dirección regional indicaron que la violencia psicológica contra las mujeres ha aumentado en un 88% respecto al 2019, aumentando con ello las denuncias a Carabineros y el SernamEG, por lo que a través de una encuesta pudieron conocer la violencia que el amor romántico puede ocultar.

La directora regional, Jessica Flores, explicó que con la encuesta realizada a nivel nacional se levantó información sobre conductas que se desarrollan en las relaciones de pareja, pero que pocas veces son verbalizadas o reconocidas como una forma de violencia, sino que más bien son normalizadas por las víctimas y la sociedad.

"Esta violencia logra verse en la punta del iceberg, a través del femicidio, violencia física, psicológica, económica, pero no hemos logrado atacar a la violencia que no se ve con políticas públicas certeras para que, efectivamente no ocurran", sostuvo la directora. En este sentido, explicó que durante los últimos 8 años con el trabajo de la fundación se han detectado estas situaciones en la entrega de programas.

La región tuvo una participación del 11% en la encuesta, de lo cual se pudo evidenciar que casi el 75% de las mujeres ha experimentado situaciones de violencia machista e invisible en experiencias amorosas. Entre estas situaciones destacan las acusaciones de infidelidad, avergonzar o minimizar, culpar sobre la vestimenta, limitar el contacto familiar o con amigos, revisar el celular y redes sociales, amenazas, chantajes y persecución o acoso.

RECONOCIMIENTO

Desde el 2014 para cada taller que imparten se realizan encuestas de entrada y salida, con lo que se levanta información que las mujeres revelan que durante su vida han sufrido algún tipo de violencia. Esto ha sido complementado durante el periodo de pandemia con el fono de atención Prodemu Escucha, evidenciando el aumento de graves vulneraciones que no se denuncian.

Flores comenta que el mayor reto es lograr que aquellas mujeres inciertas en una relación que presenta conductas de violencia puedan darse cuenta, porque se ha normalizado que la violencia solo radica en lo físico y ven el control como una muestra de afecto.

El propósito de la fundación es velar por la independencia económica, pues se detecta esta dependencia como el principal factor de las mujeres para continuar junto a quien las vulnera.

Alcalde de Concepción se impuso en votación

Álvaro Ortiz es el nuevo timonel de la asociación de municipios de Biobío

E-mail Compartir

Por ocho votos a favor, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, se alzó como el nuevo presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío (AMRBB), en el marco de la Asamblea Regional Ordinaria. La mesa directiva estará compuesta también por Ivonne Rivas (Tomé), Jorge Rivas (Mulchén) y Alfredo Peña (Negrete) como vicepresidentes, José Antonio Rivas (Chiguayante) como secretario y Jorge Constanzo (Hualqui) como tesorero.

El jefe comunal penquista dijo que "son varias las temáticas que nos interesan, entre ellas la nueva Constitución, donde se plasme el anhelo de descentralización que tenemos y escuchar a nuestros constituyentes. Otro tema relevante es el económico, ya que los municipios han dejado de percibir recursos y debemos preocuparnos de las comunas más pequeñas".

Ortiz añadió que "debemos evaluar la situación del decreto de emergencia agrícola que no contempla a Santa Juana, Hualqui y Florida, y necesitamos que sean incorporados".

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz en tanto dijo que "queremos que quienes fueron electos se preocupen de temas de gestión, se descentralice y que no sea utilizado como plataformas políticas (...) En nuestras comunas no tenemos agua, la repartimos en camiones aljibe, y debemos ser serios para seguir trabajando, ya que la asociación nos debe servir para interpelar a las autoridades y exigir nuestros derechos".