Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con su declaratoria como Monumento Histórico Nacional

Comunidad de Rafael busca poner en valor centenaria Parroquia Purísima

En conjunto con la Fundación ProCultura, ya iniciaron el trabajo para la solicitud de declaratoria de la iglesia cuya data se remonta a 1835.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

A través de un proceso de participación ciudadana y análisis técnico arquitectónico de su estructura, la comunidad de Rafael -perteneciente a la comuna de Tomé- busca desarrollar la solicitud de declaratoria de Monumento Histórico Nacional de la Parroquia Purísima.

En conjunto con Fundación ProCultura, el proyecto se extenderá hasta el 30 de diciembre y cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional por un monto de $ 15 millones- y con el apoyo del Consejo Regional.

"Estamos súper felices de seguir trabajando con la comunidad y de presentar este proyecto. Además de acompañar a la comunidad en el proceso entero de restauración de este monumento", sostuvo Pablo Marinao, director de Ciudad y Vivienda Identitaria de la fundación.

Se mostró agradecido de las autoridades -Gobierno Regional, consejero, Seremi de las Culturas y el municipio de Tomé- por su colaboración en pro de esta causa patrimonial.

TESTIGO PRESENTE

Construida en 1835, la Parroquia Purísima de Rafael ha sido testigo privilegiada de los últimos 185 años de historia del pueblo.

El lugar, indicaron, ha servido de punto de encuentro para numerosas generaciones de rafaelinos, especialmente, en torno a las festividades de Nuestra Señora de la Merced y la Inmaculada Concepción. "La propia comunidad de la localidad es la que busca rescatar y poner en valor la centenaria iglesia. Todo en un trabajo que lleva ya casi 10 años", dijeron.

El templó sufrió daños para el terremoto de 1939, que destruyó su frontis y modificó su arquitectura. Pasando de buena forma el sismo de 1960, el 27F volvió a dejarla en malas condiciones, con daños en sus paredes de adobe -aunque sin derrumbes- y en su techo. Desde este último evento, es que la iglesia permanece cerrada a la comunidad.

De acuerdo a la presidenta del Comité de Adelanto Cultural y Patrimonial de Rafael, María Raquel González, en 2012 empezamos conversaciones por la iglesia. "Pero lógicamente eran prioridad las casas dañadas por el terremoto. Nos fuimos quedando y entre fines de 2015 y principios de 2016 seguimos insistiendo, y formamos este comité para ver la posibilidad de restaurar el templo y otros hitos de Rafael, como el puente de 1926", dijo.

"El templo parroquial es un hito en Rafael. Por eso queremos recuperarlo, para este pueblo que no tiene otra vía que el turismo. Antes la iglesia albergaba grupos corales y orquestas, ahí se hacían actos", agregó González, quien preside el comité desde su fundación.

Actualmente, según detalló la presidenta, se está realizando una justificación histórica junto a ProCultura. "Estamos esperando la declaratoria como Monumento Histórico para que la fundación pueda postular a los dineros para recuperar la iglesia", señaló.

Al mismo tiempo, comentó que la declaratoria puede servir como una ventana al turismo. Todo en un pueblo de gran tradición y que fue fundado como fuerte de San Rafael en octubre de 1657, mismo escenario que meses antes fue el escenario de la Batalla del Molino Ciego, con la importante participación del célebre mestizo Alejo.

Caracterizado por sus construcciones de adobe y techumbres de tejas, muchas de sus centenarias construcciones han sufrido el paso de los años y los embates de los movimientos telúricos, acabando así con parte de la identidad y el patrimonio rafaelino.

"Esto es muy importante para el futuro de Rafael. Nosotros, a través del tiempo, hemos ido perdiendo muchas cosas que tenía el pueblo, como el Registro Civil. Para nosotros es muy importante restaurar el templo, sería un hito", señaló María R. González.

De hecho, destacó, cuentan con el apoyo de instituciones e iglesias de diferentes confesiones. "Esto no es algo de solo un grupo, sino que es a nivel de pueblo", ilustró la representante del comité.

27F causó nuevos estragos a la construcción dependiente del

Agenda remota

E-mail Compartir

Muestra internacional

Para continuar el ciclo "Exposiciones internacionales de la Pinacoteca UdeC", realizado en el marco de la pandemia, se presenta la muestra "Etéreo & Miniatura", de la fotógrafa boliviana Ximena Romero.

Disponible en el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.


Rostros mapuches

"Rostros mapuches" es la exposición con dibujos del artista Álvaro Prado, nacido en Lota. Más de 100 dibujos y óleos que muestran rostros, vestimentas, aperos, joyas, peinados y utensilios de la mujer mapuche.

Sala de Arte y Centro Cultural ex Cine Windsor, San Martín con Caupolicán.

Teatro simultáneo

"Más allá de ellas" dos actrices, en dos teatros, invocan a través de la música del piano y el ritual, a los espíritus de Isidora Aguirre y Laurencia Contreras. Obra de Leyla Selman (foto), simultáneamente en el Teatro Biobío y Teatro UC.

Hoy, 19.30 horas, Sala de Cámara del TBB. Ticketplus.cl.

Acción multimedial

"Andalién 19/31" es una acción multimedial de videomapping y sonido realizada por LabCrimen, en torno a las afluencias productivas y estructuras posindustriales en el Biobío.

Disponible en "La Habitación del Tiempo" de TTU, Instagram @_todalateoriadeluniverso.

Féminas sinfónicas

Marcela Ibáñez, fagotista de la Orquesta Sinfónica, salió de su rol de conductora del programa para pasar a ser la entrevistada del capítulo 112 del programa radial y online producido por la Corcudec. Oriunda de Santiago contará su aventura.

Hoy, a las 15 horas, Radio UdeC (95.1 FM) y redes sociales de la corporación universitaria.