Comercio local se apresta para el "18" con mayor optimismo
Mientras algunos esperan obtener números similares a los que se registraban antes de la pandemia, otros son más cautelosos con las proyecciones con miras a Fiestas Patrias.
Otra vez la Región del Biobío vivirá unas Fiestas Patrias atípicas, a causa de la pandemia. Para este año diversas comunas de la zona ya anunciaron que no organizarán sus tradicionales fondas y ramadas, por lo que se prevé un espíritu festivo más austero y concentrado en los hogares, similar al de 2020. Eso, pese a que casi la totalidad de las ciudades del territorio se encuentra en fase 4 (de Apertura).
La mayor libertad, sin embargo, hace que en el comercio local se proyecten mejores ventas en relación al año pasado. Incluso, hay vendedores detallistas que plantean un escenario óptimo, semejante al alcanzado en septiembre de 2019.
Dentro de las estimaciones hay también quienes remarcan que recuperar niveles prepandemia puede ser una tarea algo complicada debido al actual panorama sanitario y al alto precio que hoy registran varias de las materias y productos con los que llenan sus vitrinas. El mercado extranjero y la falta de mano de obra han profundizado dicho problema, según relatan.
ESPERANZAS Y COMPLEJIDADES
Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, es una de las más esperanzadas. A juicio de la representante de los vendedores minoristas, existe la posibilidad de que las próximas semanas de venta sean iguales a las de hace dos años. "Para nosotros 2020 fue pésimo, por eso esperamos lograr el nivel de 2019 (…) Nos conformamos con llegar a lo que se vendió en aquella oportunidad, porque necesitamos repuntar los meses en que estuvimos cerrados", dice.
La dirigente detalla, además, que la idea es verse potenciados con lo que hagan rubros asociados a la gastronomía, vestuario, calzado, peluquerías y belleza.
Si bien comparten el análisis de Cepeda, comerciantes ligados al mundo de la vestimenta típica, las carnes, dulces y empanadas afirman que septiembre será un mes positivo, aunque no tan bueno como en temporadas normales.
"Yo creo que la fase de Apertura hace que la gente esté más abierta a salir y juntarse con la familia. Por eso creo que habrá un aumento, pero no comparado a lo que había en contextos normales. Con este nuevo panorama podremos reactivar en cerca de 20%, en relación a lo obtenido en 2020", explica Andrea Pinilla, dueña de la panadería y pastelería Casita Baruch.
Desde el rubro de las carnes y los atuendos típicos, aperos y artesanías siguen la misma línea. Eso sí, representantes de ambas áreas precisan que la situación del mercado internacional y la falta de mano de obra local tendrán un efecto en los precios, lo que repercutirá negativamente en la rentabilidad de sus negocios.
Loren Conejeros, administrador de Distribuidora Las Lomas, carnicería ubicada en el centro de Concepción, dice que las ventas en las semanas previas al 18 de septiembre podrían ser superiores hasta en 15%. "El problema está en que los costos han subido, porque el ganado que todos comprábamos antes, ahora se va para China (…) Eso lleva a que la rentabilidad sea muy mala", afirma.
En el caso de la tienda Punta y Taco de la Vega Monumental, su dueña Fabiola Solar advierte que la falta de mano de obra sufrida por sus proveedores ha hecho que los precios de los productos se vean encarecidos. Lo bueno, añade, es que, si bien este 2021 no pueden ofrecer elementos a organizaciones de envergadura, "sí se observa un flujo de gente preocupada de querer comprar, al menos, sombreros o mantas para juntarse en familia".
EVENTOS
Al igual que el comercio, hay empresarios dedicados al rubro gastronómico y eventos que esperan retomar actividades dieciocheras dentro de las siguientes semanas. Daniel Gómez, dueño de La Bodeguita de Nicanor, cuenta que entre el 10 y 12 de septiembre volverán a impulsar la tradicional "Fondita de Nicanor", esta vez en Espacio Marina.
"Vamos a hacer esto antes del 18 de septiembre, porque las restricciones para esa fecha hacen imposible hacer eventos. Queremos tener un aforo de mil personas diarias con interacción y replicar en una versión más pequeña lo que acostumbrábamos a hacer en forma grande, a fin de que las personas se lleven una experiencia grata", plantea Gómez.
Anteriormente, el evento de Fiestas Patrias liderado por el equipo de La Bodeguita de Nicanor lograba reunir a más de 10 mil personas por día. "No tenemos que dejar de lado que aún está el virus, pero hay que cumplir todo y tener el ímpetu de hacer actividades", insiste el empresario.