Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Participación no supera el 5%

Mujeres en la industria tecnológica: El desafío de erradicar la brecha de género

E-mail Compartir

Las mujeres han sido parte importante del desarrollo y éxito de variadas industrias en todo el mundo. Sin embargo, aún la fuerza laboral femenina lucha por equidad y espacios más amplios para desarrollarse profesionalmente, sobre todo en el mercado tecnológico, un nicho que para muchos está estigmatizado como masculino y donde la brecha entre géneros es evidente, pese a que poco a poco las mujeres han ido encontrando su lugar.

Según datos de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información, la participación femenina en TI es de un 5%, mientras que, en países como Estados Unidos, en los que todavía la participación femenina es baja, las mujeres representan cerca del 20%.

Lo que muchos no saben, es que las mujeres han revolucionado el mundo de la computación y la tecnología desde el inicio de la era tecnológica. Un ejemplo de ello, es lo fundamental que ha sido el género para la evolución de los motores computacionales y los ordenadores modernos.

"Si bien queda mucho por trabajar en materia de equidad de género, quienes estamos dentro del mundo de la tecnología, sabemos el rol esencial que las mujeres hemos desarrollado en la historia. Desde Ada Lovelace, quien desarrolló el algoritmo para el primer motor analítico y se le considera la primera desarrolladora; Grace Hopper, una de las primeras programadoras, conocida como la primera mujer 'hacker', hasta otras que han sido precursoras en la digitalización y creación de redes sociales, como Ruchi Sanghvi, la primera ingeniera en Facebook", comenta Viviana Tobar, gerente comercial de Thoughtworks en Chile.

Si bien, la brecha de género ha sido condicionada fuertemente por la misma sociedad, ya existen diversas empresas que buscan ser parte de la lucha por la igualdad, abriendo espacios e incentivos para que la tecnología se vuelva una dimensión atractiva a la que muchas mujeres que poseen potencial y talento puedan explotarlo y trabajar en ello.

Es así como Thoughtworks, consultora global de software se ha convertido en una de las compañías líderes en la inclusión, con más de 33% de fuerza laboral femenina en roles técnicos en más de 17 países y con iniciativas como talleres para mujeres de liderazgo o programas para reincorporar a mujeres a la tecnología luego de estar ausentes tras ser madres, con el fin de promover la participación femenina. Actualmente un 44% del liderazgo global es mujer. "Nos esforzamos por hacer que Thoughtworks sea equitativo, reflexivo e integrador de la sociedad en la que vivimos. Un hogar para todas las personas: independientemente de la edad, el origen étnico, la orientación sexual, el género, la religión, la discapacidad, el origen o la identidad", enfatiza Viviana Tobar.

Sin duda, una mayor participación de mujeres y un mayor posicionamiento de su rol protagónico en áreas como ciencias, matemáticas y tecnología pueden contribuir a que las próximas generaciones se sientan más seguras y motivadas a seguir el ejemplo de talentosas mujeres que hoy están marcando pauta en las tendencias tecnológicas.

Si se descubren, hay que denunciarlas a la Inspección del Trabajo

Discriminación por edad y género: malas prácticas al publicar ofertas laborales

E-mail Compartir

La divulgación de una oferta de trabajo donde el IFE Laboral estaba incorporado en el sueldo ofrecido, puso de relieve las malas prácticas en la publicación de ofertas laborales, situación que no es infrecuente.

"En redes sociales y algunos portales de empleo abundan ofertas poco transparentes y que piden requisitos discriminatorios para los candidatos", advierte Carlos Henríquez, director comercial de la consultora de recursos humanos SOS Group, que recluta personal para desempeñarse en distintas compañías.

Las más habituales son las ofertas laborales que piden como condición que los postulantes estén en un rango etario. "Es muy frecuente ver ofertas que piden postular a quienes tienen entre 25 y 35 años, dejando fuera y sin opción de postular a personas mayores", alerta Henríquez.

También es habitual ver ofertas laborales exclusivas para hombres. "Esto se da especialmente para cupos laborales de operarios y logística, donde presumen que el hombre tendrá más fuerza física, lo que es discriminador y totalmente en contra de la integración laboral de la mujer que gran parte de la población busca", afirma.

Contra la mujer también hay otras discriminaciones. Ofertas laborales que solicitan enviar currículum vitae indicando cuántos hijos tiene y si están en edad escolar.

Al revés, discriminando a hombres, hay ofertas laborales para ejecutivos de call center donde se solicita que la postulante sea mujer. O se solicita que el trabajador viva en determinada comuna.

En pandemia se han sumado ofertas laborales donde se solicita como requisito tener el esquema completo de vacunación contra el covid-19, lo que es ilegal dado que la vacunación es voluntaria.

Según el ejecutivo de SOS Group, las empresas que realizan reclutamiento de personal deben publicar ofertas laborales transparentes, donde se entregue información clara sobre las condiciones del puesto y abiertas a toda persona que desee trabajar.

En una oferta laboral debe estar publicado: cargo que se está ofreciendo, descripción de funciones de ese cargo, cuál es su jornada laboral (lunes a viernes, sistema de turnos, horario), renta líquida que se paga y si hay sistema de comisiones también indicarlo junto con el porcentaje, en qué comuna se desempeñará para que el postulante evalúe distancia de su hogar y, de haberlas, algunas condiciones especiales como trabajo a temperaturas extremas de calor o frío.

En cargos directivos, gerenciales o estratégicos, las ofertas no publican la renta ofrecida sino solicitan que el candidato envíe sus pretensiones de renta.

"Se necesita atraer talento con una oferta con información transparente y detallada, para que luego en trabajador no se lleve una sorpresa. Por inclusión, no se debe publicar oferta laboral con requisitos segregadores", advierte.

Ante una oferta laboral de este tipo, Henríquez recomienda no postular aunque se cumplan los requisitos discriminadores pues la oferta de empleo es la primera señal que se trabajará en una empresa poco moderna e inclusiva y que puede cambiar las condiciones laborales en el curso del trabajo.

Finalmente, aconseja que al ver una oferta laboral discriminatoria o con información poco clara, se denuncie ante la jefatura de la misma empresa que recluta el empleo y, si no funciona esta gestión, denunciar el caso ante la Inspección del Trabajo.

Iniciativa impulsada por Asech

Anuncian acuerdo nacional para acelerar la digitalización de las pymes del país

La iniciativa parte en septiembre y pretende duplicar en 5 años la actual participación de las pequeñas y medianas empresas en el PIB (cercana al 14%). Conapyme, CPC, Sofofa y la Multigremial ya se sumaron a esta instancia.
E-mail Compartir

En el marco del lanzamiento de Mipymelab, programa que Asech (Asociación de Emprendedores de Chile) realiza con el apoyo del BID y su unidad BIDLAB para la transformación digital de las pymes, se anunció la creación de un acuerdo nacional para la digitalización de las mipymes de Chile, de carácter público-privado y que comenzará a operar dentro de septiembre de 2021. El objetivo de esta iniciativa es lograr que en 5 años las pymes dupliquen su aporte actual al PIB (cercana al 14%) generando más y mejores mipymes para este país y también impulsando la movilidad empresarial.

"El lanzamiento de Mipymelab, con apoyo del BID, es el primer peldaño de nuestro gran proyecto, que es justamente generar las condiciones que permitan mejorar la forma cómo los emprendedores mipymes se adaptan a las nuevas reglas en materias comerciales. Nuestro compromiso con Mipymelab y el acuerdo nacional es ese, dotar de más y mejores herramientas a nuestros emprendedores de Chile y lo realizaremos en conjunto con todos los actores del ecosistema emprendedor, por ahora ya contamos con CPC, Sofofa, Multigremial y Conapyme e invitamos a todos a sumarse en este gran acuerdo", señaló Marcos Rivas, presidente de Asech.

Para la Asociación de Emprendedores esta es una gran oportunidad para trasformar a Mipymelab en un gran centro de datos al servicio del ecosistema emprendedor, de la mano de BIDlab y toda su experiencia en materia de innovación y transformación digital. Y de esta forma contribuir con data oportuna y veraz a este proceso que comienza para la transformación digital de las pymes.

En ese sentido, el ministro de Economía, Lucas Palacios, hizo un balance de la gestión del Gobierno en digitalización de pymes y señaló que, "la crisis sanitaria aceleró la transformación digital en 7 años. A nivel OCDE, las pymes chilenas lideran la digitalización en pandemia, creándose 134.769 empresas a través de Tu Empresa en un Día en 2020, un 23% más que en 2019. A eso se suma que las inversiones tecnológicas se incrementan de manera explosiva en 2020, alcanzando casi US$1.000 millones, y se forma una cartera de US$5.000 para los próximos tres años".

Además, el ministro Palacios destacó que la reciente aprobación de la ley de modernización de Tu Empresa En Un Día, significó un gran paso para la digitalización del emprendimiento en Chile. "Permitirá a empresas y sociedades realizar trámites de forma totalmente digital y que antes debían realizarse ante notarios. No es menor que desde su creación en 2013 se han creado 733 mil empresas por esta vía. Por el lado de la inversión, estamos frente a la creación de una nueva industria muy fuerte en Chile. Lo que se está generando es un ecosistema completo de economía digital, momento propicio para programas público-privados como Mipymelab y el trabajo que se comenzará con el acuerdo nacional por la digitalización de las pymes. Agradezco a Asech su liderazgo en estos temas, tan necesarios para Chile porque desde lo digital se puede mejorar la condición de las pymes e igualar las oportunidades y destaco la labor de Marcos Rivas en esta materia y su rol en la creación del BonoPyme".

María Florencia Attademo-Hirt, representante del Grupo BID en Chile y gerente de países del Cono Sur, destacó que la necesidad de transformarse es un imperativo hoy para sobrevivir y permanecer. "Apoyar a Asech y al ecosistema emprendedor que está reconfigurando la cadena de valor es clave, porque apunta a un cambio cultural. Mipymelab nos permitirá diseñar los retos de transformación digital", dijo.

El lanzamiento finalizó con un conversatorio con los partners claves que junto a Asech desarrollan instancias de mejoramiento e inclusión de las pymes en el engranaje y empuje para la reactivación económica: Mónica Román, gerente comercial E-commerce de Ripley.com; Ignacio Calle, director de transformación Omnicanal de Mall Plaza; Francisca Yáñez, CTO de Microsoft, y John Droguett, CEO de RSM Chile.