Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Precios del combustible y de alimentos básicos siguen subiendo

Talibanes prohíben sacar dólares del país y comienza a escasear el efectivo

Tomarán "medidas" contra quienes intenten llevarse dinero y lo requisarán. También ordenaron a los trabajadores de bancos reabrir . Estados Unidos, mientras tanto, avisó que los extranjeros deben salir del país 48 horas antes del 31 de agosto.
E-mail Compartir

Por Redacción / Efe

Afganistán enfrenta una crisis multilateral y mientras miles siguen siendo evacuados desde Kabul, el país se queda sin dinero en efectivo y los precios suben, por lo que los talibanes les prohibieron a los afganos sacar dólares y al mismo avisaron que pretenden constituir su Gobierno antes de la retirada de las tropas estadounidenses, pactada para el 31 de agosto, sin embargo. Los insurgentes también aseguraron que permitirán que afganos y extranjeros puedan salir del país después de ese plazo cuando se reanuden los vuelos comerciales.

En la última jornada, Kabul lucía un divergente panorama entre los miles de afganos que siguen intentando huir del país y el resto de los nacionales que se resignaron a vivir bajo un Gobierno talibán.

El principal vocero insurgente, Zabihullah Mujahid, dijo que ordenaron a los afganos no sacar dólares del país, y advirtió que "habrá medidas" contra todo quien intente sacar sus dólares "por aire o por tierra". Además, aseguró que las nuevas autoridades de Afganistán "confiscarán el efectivo".

DESESPERACIÓN

El portavoz también dijo que ya es "hora de que la gente trabaje para su país", y según reportes internacionales, ordenó al Banco Central nacional y a funcionarios del Ministerio de Economía del caído Gobierno afgano que vuelvan a sus labores para estabilizar la crítica situación económica que afecta a Afganistán.

Los últimos anuncios congregaron a multitudes afuera de los bancos de Kabul, que seguían cerrados, con cientos de personas buscando desesperadas retirar su dinero en efectivo antes de que se concrete el requisamiento anunciado ayer.

"La gente se está quedando sin efectivo y todo el mundo está esperando que los bancos vuelvan a abrir", dijo un médico afgano a The Washington Post, mientras que las transferencias bancarias también fueron bloqueadas.

En este contexto, el precio del combustible y alimentos básicos como harina y arroz siguen subiendo, lo que se suma a la dramática situación de los ciudadanos afganos, que tienen prohibido abandonar el país a través del aeropuerto de Kabul.

El panorama se complicó aún más con el anuncio del Banco Mundial que congeló los fondos para Afganistán.Según cifras del organismo, el gobierno del expresidente Ashraf Ghani cubría hasta este año el 75% de sus gastos públicos con subvenciones internacionales.

FECHA LÍMITE EN 5 DÍAS

Mujahid también anunció que los talibanes esperan formar "un Gobierno inclusivo antes de la fecha límite de la retirada de las fuerzas extranjeras de Afganistán", que culmina en cinco días.

En esa línea, el embajador alemán en Afganistán, Markus Potzel, informó que Sher Mohammad Abbas Stanekzai, subjefe de la oficina política de los talibanes, le "aseguró" que los afganos "con documentos legales seguirán teniendo la oportunidad de viajar en vuelos comerciales después del 31 de agosto".

Sin embargo, Mujahid había dicho el martes que no permitirán que los afganos se vayan del país tras la fecha límite estadounidense, por lo que miles de afganos siguen intentando llegar al aeropuerto, pese a los bloqueos viales con arma empuñada de los talibanes.

En medio del caos nacional, los extranjeros y colaboradores de Occidente continúan llenando vuelos de evacuación y Alemania, que ya trasladó a 4.600 personas, evalúa continuar las operaciones de evacuación más allá del próximo martes.

La canciller Angela Merkel dijo que el país mantendría los "esfuerzos para rescatar a todas las personas que precisen protección" más allá del fin del puente aéreo, pero su declaración se contrapone con la embajada alemana en Afganistán, que en la misma jornada advirtió que probablemente la evacuación aérea deba cesar tras la retirada de EE.UU., que les ordenó desalojar el aeropuerto al menos 48 horas antes de que los soldados estadounidenses se retiren.

Un último reporte aseguró que solo quedan 1.500 estadounidenses en suelo afgano, después de que el martes evacuaran a 19.000 personas y avisaran que en los últimos días antes del plazo se retirarán sus soldados.

Por su parte, el Gobierno de Países Bajos reconoció que tiene "gran certeza" de que no alcanzará a evacuar a todas las personas en riesgo por los talibanes. En paralelo, ayer despegaron desde Kabul cuatro aviones con 511 rusos y ciudadanos de cinco países exsoviéticos.


CONGRESISTAS DE EE.UU. VIAJARON EN SECRETO A KABUL

Dos miembros del Congreso de Estados Unidos viajaron el martes en secreto a Kabul y estuvieron menos de 24 horas en el aeropuerto. The Washington Post reveló que el viaje del legislador demócrata Seth Moulton y su par republicano, Peter Meijer, no fue autorizado, lo que enfureció al Pentágono y al Departamento de Estado, debido a que tuvieron que desviar recursos para proporcionarles seguridad y cupo de retorno a los legisladores que no se pudieron mover del terminal aéreo. En su defensa, Moulton aseguró que regresaron en aviones que tenían asientos vacíos.

5 días quedan para el retiro de todas las tropas extranjeras de Afganistán.

La única salida sería la implementación de reformas

ONU alerta que Líbano está al borde de un "serio colapso"

El país sufre una crisis que enfrenta con un Gobierno interino en pleno déficit de combustible, electricidad y agua. Buscarán evitar derrumbe de servicios básicos.
E-mail Compartir

La coordinadora humanitaria residente de la ONU en Líbano, Najat Rochdi, alertó que el país está en el inicio de un "serio colapso" y aseguró que el organismo se centra en "evitar el total desmoronamiento de los servicios básicos", si bien la única salida sostenible pasa por la implementación de reformas.

"No estoy hablando de un escenario teórico en el que quizás en unos meses si no se hace nada la situación va a colapsar. ¡No! Estamos hablando de un serio comienzo de un serio colapso y la gente está hoy pagando un precio muy alto", advirtió Rochdi desde Beirut.

Desde su oficina, declaró que "la única solución, la única forma de salvar el Líbano, de salvar a los libaneses y al país es con reformas".

El país lleva más de un año en manos de un Gobierno interino, debido a la falta de consenso político para conformar uno definitivo, lo cual imposibilita las necesarias reformas económicas y fiscales que la comunidad internacional exige al Líbano.

La crisis económica desatada a fines de 2019 se agravó en los últimos meses dejando al 78% de los libaneses en la pobreza, frente al 55% en 2020, sufriendo además una importante escasez de medicinas, combustible y electricidad.

CRISIS MÚLTIPLE

Aunque reconoce que la crisis económica se vio exacerbada por la pandemia y la explosión de hace un año en el puerto de Beirut, Rochdi atribuyó la gravedad de la situación a "una serie de factores adicionales" como el colapso del sistema bancario o la pérdida de valor de la libra libanesa, en 90% en menos de dos años.

En consecuencia, el poder adquisitivo de la población se vio impactado "dramáticamente", con una inflación alimentaria del 400% en 2020, mientras la crisis de combustible golpea fuerte al sector sanitario, con varios hospitales a punto de cerrar por falta de diésel para operar sus generadores eléctricos.

SERVICIOS BÁSICOS

Rodchi agregó que más de cuatro millones de personas están en riesgo de quedarse sin agua, lo que podría provocar una "catástrofe" en momentos en que repunta el número de casos de coronavirus con más de 1.500 en el último día.

Además, destacó la grave escasez de medicamentos, entre ellos los que tratan enfermedades crónicas, y recordó que si, por ejemplo, "un paciente con cáncer no puede acceder al tratamiento es una condena de muerte".

"Todo lo que estamos haciendo no solo en el sistema de Naciones Unidas sino también con nuestros socios, con las ONG, con los donantes y en coordinación con el Gobierno es evitar el colapso total y el desmoronamiento total de los servicios básicos", sentenció.

Periodistas deportados desde Kabul grabaron el drama en el aeropuerto

E-mail Compartir

En medio del caos durante la evacuación de afganos y extranjeros desde el aeropuerto de Kabul, 11 corresponsales fueron deportados por el Ejército de Estados Unidos bajo la amenaza de la policía militar, denunció el reportero del medio alemán Bild Paul Ronzheimer.

El periodista había convertido su Twitter en un diario de sus reportes de la crisis en Kabul. El alemán publicó en la última jornada emotivos videos donde aparecen familias afganas esperando a la intemperie para ser evacuadas, cargando improvisados bolsos y sentados en el suelo al lado de gigantescos aviones con niños y niñas que no saben "dónde despertarán mañana", describía el reportero.

Ronzheimer pasó de crónicas que describían con tristeza la situación en el aeropuerto de la capital afgana, a denunciar con enojo que militares estadounidenses no le querían permitir "ejercer el derecho y deber de informar", al querer deportarlo junto a otros diez periodistas a Qatar.

"Llegamos a Kabul para presenciar la enorme tragedia humana que se está desarrollando", alegó el reportero de Bild. "Bajo la amenaza de la policía militar, el Ejército estadounidense nos obliga a 11 periodistas internacionales a tomar aviones a Doha, aunque teníamos salida segura (...) Ataque flagrante a la libertad de prensa", arremetió.

El reportero realizaba reportes directos desde suelo afgano para la cadena alemana, donde describía con gran pesar la situación principalmente de los niños y niñas, enfatizando en la incertidumbre del futuro de miles de personas que "aman Afganistán y ahora son forzados a abandonar el país" tras la victoria talibán.

Ronzheimer aseguró que la decisión de deportarlos a Qatar no fue solo del Ejército de Estados Unidos, sino que también fue "deliberado" por el Departamento de Estado de ese país.

El periodista acusó que fueron retenidos "como criminales" y escoltados a un avión militar desde donde publicó una última foto asegurando que quería permanecer en Afganistán. El riesgo en el país aumenta día a día considerando que el 31 de agosto será tomado por completo por los talibanes .