Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Biobío tiene 55 contagios diarios en promedio

Casos nuevos de covid-19 se estabilizan tras diez semanas de baja continua

La epidemióloga de la Seremi de Salud expuso que el freno a la disminución se debe a que aún hay susceptibles al virus, personas rezagadas de la vacunación y porque hay circulación viral.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Desde inicio de junio y por diez semanas consecutivas (hasta el 10 de agosto) la Región mantuvo un descenso continuo de casos nuevos promedio de coronavirus (covid-19). Sin embargo, en las últimas dos semanas, la media de los contagios se estabilizó en torno de los 55 casos diarios.

Biobío registró en la jornada de ayer 26 nuevos casos de covid-19, y aunque es una de las cifras más bajas que ha tenido la zona durante la pandemia, el bajo número de personas positivas identificadas no fue suficiente para mantener la baja significativa que había tenido cada semana la Región. Hay que recordar que a inicio de junio la media de casos era de más de 500 y se mantuvo descendiendo cada 7 días llegando hasta los 56 casos en la semana del 12 al 18 de agosto y manteniéndose casi en cifra similar -54 contagios promedio- en la última semana.

ESTABILIDAD

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, precisó que la caída sostenida de casos que hubo en la Región se estabilizó, aunque considera que si el número de inmunizados aumenta, la cifra de positivos diarios podría seguir disminuyendo.

"Todavía se puede lograr bajar, pero el quiebre no va ser tan alto porque no tenemos tantos casos que reducir, pero la idea es apuntar a eso", aseguró la profesional de la Autoridad Sanitaria.

Soto comentó que la estabilidad de contagios que tiene la zona hace dos semanas y que se debería mantener si no existen brotes importantes es debido a que "aún tenemos susceptibles, personas rezagadas de la vacunación y circulación viral Si uno observa el comportamiento de estas dos semanas, el número de nuevos casos debería mantenerse o descender porque sigue aumentando la inmunización".

Si bien en promedio la Región está registrando alrededor de 55 casos, esta cifra está concentrada principalmente en las comunas con mayor densidad poblacional. "En aquellas hay una mayor cantidad de personas que se mueven, lo que aumenta el riesgo, y también porque al tener más habitantes, puede haber un número importante de gente que no ha completado su esquema de vacunación", explicó Soto.

Si bien hay comunas de menor densidad de población con casos activos, en estas hay días en los que no se registran nuevos contagios. Ayer, 22 de las 33 comunas del Biobío no presentaron personas positivas al covid-19 y hay cuatro territorios que ya no tienen población activa con el virus.

SEPTIEMBRE

El próximo mes será para muchos un mes importante en término de la evolución que pueda tener la pandemia. Esta posición es debido a la festividad de Fiestas Patrias y al eventual mayor número de reuniones o actividades que se puedan generar en estas fechas.

La jefa de Salud Pública expuso que en septiembre claramente existirá un alto movimiento poblacional del que se debe estar expectante, pero comentó que hasta el momento la mayor libertad que está teniendo la población hace más de un mes -cuando las comunas comenzaron a avanzar a preparación y luego apertura-no se ha observado un aumento de casos en el tiempo, pese a que el testeo masivo se mantiene.

"Sin tener un fundamento científico porque uno no está en cada casa pero del momento que se apertura o avanzamos de fase, la gente se ha estado reuniendo más y lo que uno espera es que sea con personas que tienen el pase de movilidad. Ese control social será importante para ojalá seguir bajando los casos", sostuvo Soto.

El presidente del Colegio Médico Regional Concepción, Germán Acuña, llamó tras la confirmación de brotes en recintos de salud que la población debe mantener las medidas de autocuidado.

"La población debe concentrarse en lo que sabemos que sirve; el uso correcto y permanente de la mascarilla, el vincularse socialmente lo menos posible y si se realiza a dos metros de distancia, el uso de alcohol gel y evitar las aglomeraciones", sostuvo el dirigente.


REGIÓN SUPERÓ LOS 150 MIL CONTAGIOS

A casi 19 meses del primer caso de covid-19, la Región superó los 150 mil contagios confirmados de la enfermedad que ha causado la muerte de 2.612 personas en la zona.

Del total de contagios que ha presentado Biobío, actualmente hay 374 que tienen la capacidad de contagiar a otros. El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que 207 se encuentran en la provincia de Concepción, 79 en Biobío y 76 en Arauco.

"Las comunas con más casos activos son la comuna de Concepción con 54 casos activos, la de Los Ángeles con 53 y Talcahuano con 38", contó Muñoz.

Hay que recordar que de los 150.020 contagios confirmados en Biobío, el 62% (92.843) corresponden a la provincia de Concepción.

26 nuevos casos de covid-19 fueron informados ayer por la Seremi de Salud de Biobío.

22 de las 33 comunas de la Región no presentaron nuevpos casos de coronavirus durante la jornada de ayer.

Desde el hospital Las Higueras de Talcahuano

Dan de alta a paciente que estuvo cinco meses internado por coronavirus

Saúl Millalaf Urrutia contó que "pensaba que me iba a morir y casi me voy. Eso es lo que sentía, que no iba a poder pasar esto".
E-mail Compartir

Tras estar cinco meses luchando contra el coronavirus (covid-19), Saúl Millalaf Urrutia, hualpenino de 53 años, pudo volver junto a su familia, luego que se le diera el alta clínica desde el Hospital Las Higueras de Talcahuano.

El 22 de marzo, Millalaf Urrutia ingresó al área covid del recinto asistencial de la ciudad puerto y desde ese momento su evolución no mejoró y a los pocos días ingresó a la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), donde estuvo más de dos meses grave debido al virus.

"Estuvo 150 días hospitalizado, de las estadías más largas que hemos tenido por el Covid. Ha tenido que hacer un trabajo duro, diario, constante para estar, hoy día, como ustedes lo ven", comentó la médico fisiatra, Andrea Araneda.

Saúl Millalaf expuso tras vivir la enfermedad de la forma más grave que desde el inicio tuvo miedo al saber que padecía covid-19, ya que al estar afectado por la diabetes, pensó que podía tener complicaciones serias.

"Pensaba que me iba a morir y casi me voy. Eso es lo que sentía, que no iba a poder pasar esto. Me sentí bien aquí. Toda la gente es muy humanitaria, es algo como una familia", declaró el hombre de 53 años tras ser dado de alta.

Para Claudia Quiroz, esposa de Saúl, la situación que les tocó como familia vivir fue muy dura y compleja. "Han sido meses muy complicados, cinco meses donde hubo buenas y malas noticias. Incluso tocó venir a despedirse de él y decirle adiós, pero fue saliendo adelante de a poco" relató Quiroz.

El médico internista, José Miguel Belmar, comentó que "cuando don Saúl llegó no caminaba, no hablaba, no tragaba y no podía comer. Ahí todo el equipo lo dio todo por él. Kinesiólogo, terapeuta, fonoaudiólogo, médico, otorrino, auxiliares de aseo, Tens y enfermeros, todos trabajamos para que él se recuperara" .

El paciente que es uno de los que más tiempo ha estado hospitalizado a causa del virus seguirá en control por el programa de Hospitalización Domiciliaria, a fin de afianzar su recuperación.

Capacitan a asistentes de la educación de San Pedro de la Paz en abordaje socioemocional

E-mail Compartir

Con el propósito de fortalecer el rol de los asistentes de la educación, la Municipalidad de San Pedro de la Paz, a través de la DAEM, capacitó a sus funcionarios en "Abordaje Socioemocional desde el rol del Asistente de la Educación".

El perfeccionamiento les permitirá enfrentar situaciones de agotamiento y estrés emocional desde el ámbito laboral y familiar, el que se realizó online para funcionarios de los 11 establecimientos de la comuna, y contó con la presencia del alcalde Javier Guiñez, del director DAEM, Carlos Martínez, junto a profesionales del área técnica.

En tiempos de pandemia se hace necesario apoyar y orientar el desempeño de quienes se la juegan por la educación municipal, en este caso, los asistentes de la educación, quienes cumplen un rol fundamental como primera línea en los establecimientos apoyando a los profesores y a la comunidad educativa", señaló Javier Guiñez, alcalde de San Pedro de la Paz.

Para la presidenta de la AFE local, Nelly Arratia, "Este tipo de talleres son muy relevantes (…) Se ha puesto énfasis por las circunstancias especiales en aspectos como la pandemia que nos afecta, en el marco de la convivencia escolar. Quiero agradecer como AFE San Pedro de la Paz a nuestro alcalde por el apoyo brindado a nuestra petición para la realización de la actividad".