Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Relacionado con el histórico sector industrial minero

Proyecto patrimonial en Lota busca fomentar el voluntariado de jóvenes

Iniciativa de Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio e Injuv Biobío, también incluye a la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Con el objetivo de fortalecer, proteger y poner en valor el patrimonio industrial minero de Lota, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio generó una alianza con el Instituto Nacional de la Juventud y la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo lotina. La idea es ejecutar el proyecto "Conectando con nuestro Patrimonio Industrial Minero", el que apunta a incentivar la participación de jóvenes voluntarios en este ámbito.

De acuerdo a la Seremi de las Culturas, Carolina Tapia, uno de los objetivos de la iniciativa es lograr que los jóvenes de la Región, y la ciudadanía en general, se empodere y se haga parte de lo que está ocurriendo en la histórica comuna minera.

"En este trabajo de difusión, los jóvenes son fundamentales en cuanto a cómo desde el voluntariado podemos articular y agregar valor de lo que se está haciendo para que Lota sea declarada como un Sitio de Patrimonio Mundial. Siento que este proyecto muestra virtuosamente un trabajo que llevamos desarrollando hace bastante tiempo", señaló la autoridad.

CAMINO PATRIMONIAL

La ciudad de Lota es protagonista del primer voluntariado patrimonial, un trabajo que se ha codiseñado entre la Seremi de las Culturas, Injuv Biobío y la Mesa Ciudadana de Patrimonio lotina, organización local y de representación comunitaria, que apunta a la preservación del patrimonio de la comuna.

El director regional de Injuv, Gustavo Apablaza destacó la importancia de la colaboración, cuando hay objetivos comunes.

"Se hace muy importante la articulación entre la sociedad civil con el sector público y privado (...) Proyectos como éste dan muestra que se avanza, se potencian ideas y se ponen en valor aspectos tan relevantes para una sociedad como lo es el patrimonio, más todavía cuando el voluntariado, los y las jóvenes, juegan un rol clave para plantear todo este proceso", señaló.

El patrimonio del sector está fuertemente ligado a lo que fue la industria del carbón, la cual generó una infraestructura y una cultura asociada que determinó una forma de vida e identidad característica de Lota y sus habitantes, presente hasta hoy.

Actualmente, la ciudad se encuentra en pleno proceso para convertirse en Patrimonio Mundial de la Unesco, camino que cuenta con varias etapas y que está siendo enfrentado a través del "Plan Lota, hacia un sitio de Patrimonio Mundial".

Impulsado por el Ministerio de las Culturas, a través de la Subsecreataría del Patrimonio junto al Gobierno Regional, el municipio y la propia comunidad -entre otras entidades- el plan ha realizado un gran desarrollo que espera concretar la entrada de la comuna minera al célebre listado.

La Asociación Ciudadana de Patrimonio Cultural y Turismo de Lota es la organización encargada de ejecutar el proyecto de voluntariado.

"Llevamos más de una década trabajando por el patrimonio de Lota y esto nos indica que estamos haciendo bien las cosas. Trabajaremos con más de 150 jóvenes de las tres provincias de la región", sostuvo Yeniffer Fuentealba, presidenta de la entidad.

Todo el esfuerzo, agregó, es para los herederos de una historia valiosa. "Para que se sientan orgullosos de pertenecer a la hermosa región del Biobío. Esa es nuestra responsabilidad. Tenemos que estar preparados para cuando Lota sea declarada Sitio de Patrimonio Mundial, porque será una de las comunas más visitadas del país", comentó orgullosa.

En enero pasado, la Ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, confirmó el envío del formulario para la presentación de Lota a la Lista Tentativa del Patrimonio Mundial Unesco, primer paso formal para la futura postulación y un hito clave para la declaración.

Instancia se extenderá por etapas hasta marzo del 2022

Concurso "Jóvenes talentos" abre su convocatoria para los músicos de percusión

Si bien la primera etapa del certamen de la Corcudec es con un video sin editar, la segunda será presencial, el 2 de diciembre, en el Teatro.
E-mail Compartir

Durante siete meses se extenderá el plazo, para que los interesados postulen a la versión 2021 del concurso "Jóvenes talentos" organizado por la Corcudec.

Como lo ha hecho durante 11 años, la corporación dependiente de la U. de Concepción, busca encontrar a los músicos que estarán en la primera línea de los sonidos doctos en un próximo futuro.

La instancia de carácter internacional patrocinada por la casa de estudios penquista tiene una alianza con la Associazione Internazionale delle Culture Unite (A.I.C.U.) en Italia, lo cual abre nuevas posibilidades a los participantes destacados.

"El concurso se ha posicionado a nivel nacional e internacional, pues es una oportunidad que ofrece Corcudec para la formación y búsqueda de nuevos intérpretes", resumió Mario Cabrera, gerente de Corcudec, sobre la iniciativa que en la última década ha despertado el interés de mucho jóvenes ejecutantes.

"Todos los años, este evento convoca a cientos de jóvenes que buscan participar de un proyecto junto a la Orquesta Sinfónica UdeC, para mostrar y perfeccionar su actividad interpretativa. Además, les permite optar a la oportunidad de ensayar con maestros destacados, lo que va forjando su carrera", agregó Cabrera, en el cargo desde junio de 2018.

Matías Ascui, ganador de la última versión del certamen (2020, pero realizada este año), detalló que para él fue importante ser parte de la instancia.

"Uno de los motivos por el que me motivé a concursar fue el superarme, ponerme metas para mejorar como músico y persona. También para sumarlo como experiencia, creo que es muy relevante participar de estos eventos, ya que no se hacen mucho en Chile", sentenció.

Desde su perspectiva, llegar a la etapa final fue un logro mayor, lo cual lo dejó contento y con ganas de seguir, para buscar nuevas metas y mirar hacia adelante. "Es determinar que estoy haciendo bien las cosas", sostuvo el trombonista.

TODA UNA FAMILIA

Cada año el llamado se ha centrado en una familia de instrumentos, y en esta ocasión, apunta a jóvenes asociados a instrumentos de percusión. En lo particular clasificados en teclados, por ejemplo: Marimba, vibráfono, xilófono y glockenspiel. "Por otra parte los instrumentos de parche, timbales, gran casa, tambor y bongó, entre otros", anotaron.

En su base busca posicionar a la Región como un polo de desarrollo sinfónico, dando la posibilidad de tocar con la Sinfónica.

Agenda remota

E-mail Compartir

La Tromba: disco nuevo

La banda penquista de sonidos balcánicos lanza su disco "Primavera macabra" con acercamientos al rock y al jazz, en una forma de cruzar propuestas. Esto en un momento complejo para todas las personas.

Mañana, a las 19 horas, Casa de Salud. Entradas disponibles.

Muestra internacional

Para continuar el ciclo "Exposiciones internacionales de la Pinacoteca UdeC", realizado en el marco de la pandemia, se presenta la muestra "Etéreo & Miniatura", de la fotógrafa boliviana Ximena Romero.

Disponible en el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.


Arte en días de crisis

Conversatorio "El rol del arte y la cultura en tiempos de crisis. Colombia hoy". Estará Luisa Giraldo, artista colombiana y docente de la U. de Pamplona, y Óscar Salamanca, artista colombiano y docente de la U. de Pereira.

Hoy, a las 19 horas, a través del Facebook Live y canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.


Rostros mapuches

"Rostros mapuches" es la exposición con dibujos del artista Álvaro Prado, nacido en Lota. Más de 100 dibujos y óleos que muestran rostros, vestimentas, aperos, joyas, peinados y utensilios de la mujer mapuche.

Sala de Arte y Centro Cultural ex Cine Windsor, San Martín con Caupolicán.

Simultaneidad

"Más allá de ellas" dos actrices, en dos teatros, invocan a través de la música del piano y el ritual, a los espíritus de Isidora Aguirre y Laurencia Contreras. Obra de Leyla Selman (foto), simultáneamente en el Teatro Biobío y Teatro UC.

Hoy, a las 19.30 horas, en la Sala de Cámara del TBB. Entradas en ticketplus.cl.