Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estudio fue presentado en Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología

Las mujeres fuman menos que los hombres, pero les cuesta más dejar la adicción

Así lo demuestra una investigación realizada en 38 mil personas, cuyos autores plantean la necesidad de aplicar planes especiales para las fumadoras que quieran abandonar este hábito.
E-mail Compartir

Por Redacción / Efe

Aunque las mujeres fuman menos que los hombres, tienen más dificultades para dejar este hábito, según una investigación presentada este miércoles en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología.

El estudio comparó las características de hombres y mujeres con datos obtenidos entre 2001 y 2008 y demostró que las mujeres que buscaban ayuda para dejar de fumar presentaban tasas de sobrepeso u obesidad, depresión y ansiedad mayores que los hombres. Además, tenían menos éxito en sus intentos de abandonar el cigarrillo.

"Nuestros resultados ponen de manifiesto que es necesario ofrecer ayuda específica, adaptada a las necesidades de las mujeres que quieren dejar de fumar", comentó la investigadora de la Universidad de Borgoña (Francia) y autora del trabajo, Ingrid Allagbe.

Los participantes tenían más de 18 años de edad y al menos un factor de riesgo adicional para sufrir enfermedades cardiovasculares: sobrepeso/obesidad, colesterol alto, diabetes, presión arterial alta o antecedentes de accidente cerebrovascular, ataque cardíaco o angina de pecho.

Los voluntarios fueron clasificados en función de su dependencia a la nicotina (leve, moderada o grave) y se fijó la abstinencia en 28 días consecutivos sin fumar.

También debieron informar su nivel de educación, su altura y peso, posibles afecciones como la diabetes o las enfermedades respiratorias, el número de cigarrillos diarios y otros aspectos de su historial médico.

En total 37.949 fumadores participaron en el estudio, de los cuales 16.492 (43,5%) eran mujeres con una edad media de 48 años, poco menos que la de los hombres, que era de 51 años.

Todos presentaban una elevada carga de factores de riesgo cardiovascular, aunque las tasas eran mayores para los hombres en colesterol (33% de los hombres frente al 30% de las mujeres), presión arterial alta (26% varones, 23% mujeres) y diabetes (13% y 10 %, respectivamente).

Por el contrario, ellas tenían más sobrepeso u obesidad en comparación con los hombres (27% frente a 20%), síntomas de ansiedad o depresión (37,5% las mujeres, 26,5% los hombres), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (24% y 21%) y asma (16% versus 9%).

Las mujeres fumaban menos (23 cigarrillos al día frente a los 27 que fumaban ellos) y tenían una menor tasa de dependencia severa de la nicotina (56% frente al 60% de los hombres). "Pese a fumar menos y ser menos dependientes de la nicotina que los hombres, a las mujeres les resulta más difícil dejar de fumar. A ello podría contribuir la mayor prevalencia de ansiedad, depresión y sobrepeso u obesidad entre las mujeres", detalló Allagbe.

Según la investigadora, una de las causas podría ser que "las mujeres se enfrentan a diferentes barreras para dejar de fumar relacionadas con el miedo a ganar peso, las hormonas sexuales y el estado de ánimo".

"Estos resultados indican que se necesitan programas integrales para dejar de fumar dirigidos a las mujeres que ofrezcan un enfoque multidisciplinar ", concluyó la autora.

Según grupo de científicos independientes

Covid-19: Investigación sobre su origen está estancada y el tiempo juega en contra

E-mail Compartir

Un grupo independiente de científicos que colabora con la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la investigación sobre el origen del covid-19 está "estancada" y que a medida que pasa el tiempo se reducen las posibilidades de encontrar respuestas.

En octubre de 2020 la OMS y China encomendaron a un conjunto de expertos internacionales la misión de establecer cómo se originó el coronavirus y varios de ellos firman una declaración publicada este miércoles por la revista Nature.

En marzo, tras una visita de 28 días a Wuhan, el grupo emitió un primer informe que no entregó resultados concluyentes. "Se suponía que era el primer paso en un proceso que está estancado", señalan los investigadores en el artículo.

Los firmantes piden a la comunidad científica y a los Estados que "aceleren" el trabajo de seguimiento. "La ventana de oportunidad para llevar a cabo esta investigación crucial se está cerrando rápidamente: cualquier retraso hará que algunos de los estudios sean biológicamente imposibles", alertan.

Los científicos explicaron que los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 están disminuyendo, por lo que la toma de más muestras y la realización de pruebas a los animales o a los manipuladores de animales que podrían haber estado expuestos al virus antes de diciembre de 2019 darán resultados decrecientes.

Para una segunda fase de estudios, los expertos internacionales han establecido seis prioridades, entre ellas el rastreo crítico de personas y animales en regiones dentro y fuera de China que tienen las primeras evidencias de circulación del virus; estudios específicos de posibles reservorios o huéspedes intermedios; y el seguimiento de nuevas pistas creíbles.

El primer informe del grupo convocado por la OMS señaló que no había pruebas definitivas sobre las cuatro hipótesis propuestas. Una de ellas es la introducción zoonótica directa a través de un escape de animales salvajes.

Las otras tres son vías zoonóticas indirectas: la infección por manipulación de animales de granja infectados; el consumo de alimentos contaminados o procedentes de animales infectados; y la introducción a través de un laboratorio que trabaje virus animales.


CHINA PIDE INDAGAR ORIGEN EN EE.UU.

El director del Departamento de Control de Armas del Ministerio de Exteriores chino, Fu Cong, aseguró que las investigaciones sobre el origen del covid-19 deberían continuar en EE.UU. Dado que expertos internacionales ya estuvieron en Wuhan, el funcionario dijo que "sería justo" realizar estudios en instalaciones como el laboratorio militar Fort Detrick y la Universidad de Carolina del Norte. A su juicio, en ambos lugares se han realizado experimentos relacionados con el coronavirus.

Psoriasis: campaña pide aumentar cobertura para tratamientos

E-mail Compartir

Hoy se cumple un año desde el inicio de la campaña "Tratando la Psoriasis", iniciativa que busca visibilizar las consecuencias que produce esta enfermedad en quienes la padecen, y que es impulsada por la clínica Dermacross.

La Miss Universo Chile 2021, Daniela Nicolás, es embajadora de la iniciativa y para remarcar el hito llamó a las autoridades a mejorar el acceso a financiamiento para cubrir el tratamiento de esta y otras enfermedades autoinmunes (originadas por la acción del propio sistema inmunológico sobre células sanas).

"Hay muy pocas enfermedades autoinmunes que están cubiertas por el GES o la Ley Ricarte Soto, por lo que hay que hacer un llamado súper importante a las autoridades a que entiendan que no se pueden costear los tratamientos de alto standard porque algunos valen más de dos millones de pesos al mes, entonces es imposible. Sin esos tratamientos es imposible llevar una vida plena", dijo Nicolás.

La reina de belleza padece un trastorno autoinmune llamado Enfermedad Indiferenciada del Tejido Conectivo (EITC), que derivó en una artritis reumatoide. "Recibo constantemente mensajes de pacientes que viven a lo largo del país que no cuentan con especialistas en sus ciudades o regiones y esto es un tema muy complejo. Este tipo de enfermedades no es que uno pueda ir una vez al año al médico y listo, deben ir evaluándose y controlándose periódicamente. Los ajustes de medicamentos son súper comunes. Se necesita que haya doctores en las distintas regiones, porque no todo el mundo puede o tiene los medios para viajar a controlarse a Santiago con un experto", dijo.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria que afecta a la piel y otros órganos, que produce lesiones rojas, escamas y picazón. De acuerdo a un estudio reciente realizado por Dermacross junto a universidades e instituciones nacionales e internacionales, en Chile la padecen 180 mil personas.

De acuerdo a esta investigación, titulada "La incidencia de la psoriasis en Chile: un análisis del Repositorio Nacional de Lista de Espera", cada año se suman 4.180 nuevos pacientes y la tasa de incidencia más alta se registra en la región de Aysén, con un margen de 138,6 a 195,1 casos por cada 100 mil habitantes.

"Es completamente importante unirnos como pacientes al momento de manifestar nuestras necesidades y dificultades. Si no lo hacemos nosotros ¿quién lo va a hacer? Es nuestra tarea hacer ruido para ser escuchados y lograr las coberturas médicas que necesitamos", insistió la embajadora de la campaña.

Opinión

Potenciar las bases del desarrollo del país es una obligación de todos

E-mail Compartir

Hoy es indiscutible la importancia de la educación por competencias en nuestra sociedad, ya sea en el entorno personal o como factor indispensable en el desarrollo y crecimiento económico de un país. Por más de un año, hemos visto como ha sido relevante el accionar de los técnicos y profesionales a la hora de mantener la sólida estructura que permite el funcionamiento básico del país y nadie podría negar que son la columna vertebral que sustenta nuestra proyección como nación, transformándose en las bases del progreso.

A pesar de existir desde antes, hace 79 años, un 26 de agosto, a través del D.F.L. Nº 6-4.817, se reconoció oficialmente la importancia de la educación Técnico Profesional en el Desarrollo Productivo del País, generando las condiciones que permitirían la creación de establecimientos de educación superior enfocados preferentemente a este modelo.

Como institución con 32 años de historia, nos enfocamos en el "saber hacer" de nuestros estudiantes, de las capacidades de desarrollar sus labores y resolver las problemáticas que se presenten en el día a día, basados en la calidad de una educación que se proyecta hacia el futuro y una capacitación constante, ya que la educación en sí misma lo es. Con ese objetivo hemos sido el instituto que ha entregado más profesionales y técnicos a la región del BioBío y ahora también Ñuble, por sobre cualquier otra institución técnica profesional, con el convencimiento de la importancia de la educación técnico profesional y del esfuerzo que debemos poner a diario por entregar a las nuevas generaciones todas las herramientas disponibles para forjar su futuro exitosamente porque ese éxito personal de cada uno de ellos debe ir de la mano del crecimiento armónico y equitativo de nuestro país.

Grandes potencias a nivel mundial han relevado la educación técnico profesional a un sitial destacado. Han entendido que son la gran fuerza que mueve a un país, indispensables para su crecimiento económico y por consecuencia, social. Así, podemos ver el caso de Finlandia, tantas veces mencionado como ejemplo de educación, quienes son líderes en el desarrollo del modelo técnico profesional.

Sin embargo, no sólo las entidades de educación tenemos la responsabilidad en el desarrollo de los técnicos profesionales, si no, también la organización gubernamental y, sobre todo, las empresas del sector productivo que son las encargadas de dar el lugar correspondiente en importancia a sus trabajadores, valorando el desempeño y el aporte que realizan al sector.

A pesar de lo tangible que resulta su importancia, en nuestro país este modelo educativo aún es considerado por muchos como el "hermano menor de la educación universitaria". Este tema cultural que se mantiene arraigado va cediendo espacios, pero es difícil que quede atrás sin un gran esfuerzo consciente que signifique un cambio real a nivel de la matriz productiva que releve de una vez la significancia e impacto de los técnicos profesionales en los índices de desarrollo del país. Por ello, si queremos avanzar como sociedad la educación es invaluable. Pero si además queremos crecer como país productivo debemos organizarnos y enfocarnos en generar instancias de desarrollo más allá de la explotación de materia prima, debemos abordar convertirnos en desarrolladores de productos, dar nosotros mismos un valor agregado. Tenemos la formación técnico profesional para lograrlo, sólo falta que las políticas públicas y el sector productivo hagan sus esfuerzos en la misma línea, para transformarnos realmente en el país que queremos llegar a ser, solo así podremos hablar de sinergia como nación.

Dr. Rolando Hernández Mellado

Rector Instituto Profesional Virginio Gómez