Secciones

Rodrigo Briceño, presidente de Irade

"No queremos que una nueva Carta Magna fije un modelo económico"

Junto con el trabajo de los constituyentes, el representante del organismo empresarial analiza el rol que cumplirá el gobernador regional en la reactivación local y el conflicto que afecta a la Macrozona Sur.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Casi dos meses a la cabeza de Irade cumplirá el gerente general de la Compañía Siderúrgica Huachipato, Rodrigo Briceño. Según el nuevo líder de la entidad, estas primeras semanas se han transformado en una experiencia desafiante, en virtud del trabajo alcanzado con un directorio "muy potente y comprometido".

"Se han generado discusiones bien ricas en cuanto a nuestro rol y al relacionamiento con las empresas y con el entorno en el que estamos viviendo. Ha sido desafiante, pero sumamente gratificante", recalca.

La gestión de Briceño, además, comenzó casi en paralelo al inicio de la Convención Constituyente, espacio que atrae con fuerza la atención del empresariado debido las reglas de convivencia que serán plasmadas en la próxima Carta Fundamental y que podrían marcar el destino de muchas compañías.

-¿Qué sensación le dejan las primeras jornadas de este nuevo organismo?

-Aún no hay una discusión sobre el proceso constituyente propiamente tal. Lo que sí está ocurriendo es el posicionamiento de los distintos liderazgos y comisiones, y la identificación y el rol de cada uno de ellos. Hacer juicios prematuros no nos ayuda mucho. Ahora, lo que más nos preocupa es que la Convención empiece a abordar los temas contingentes, cuando lo que tenemos que hablar es de futuro.

-¿Ve posible alcanzar grandes acuerdos, o este es un proceso que puede verse entrampado por polémicas?

-Confío en los liderazgos que van a aparecer y desentrampar. Creo que los 155 constituyentes quieren llegar a una Constitución que, finalmente, se apruebe. Es posible que la Constitución sea más pequeña que la que tenemos hoy, ya que los acuerdos podrían ser en áreas más comunes y, quizá, van a dejar mayores desafíos a los procesos legislativos posteriores.

-¿Qué temas deben ser plasmados sí o sí en la Carta Magna desde el punto de vista de las empresas?

-Estamos recién iniciando una serie de discusiones internas, porque cuando hablamos del empresariado estamos hablando de personas que también tienen distintas posiciones. Eso sí, naturalmente, hay aspectos comunes que nos interesan, como la libertad de emprendimiento, la propiedad privada o el cuidado del medioambiente. A eso se suma el tema de los recursos naturales, que debe ser discutido de forma adecuada y que no puede pasar solo por la contingencia.

-¿Hay materias que causen preocupación en el empresariado local, es decir, elementos que hoy son recogidos en la Carta Fundamental y que sientan puedan ser eliminados?

-Preferiría esperar las discusiones, porque hoy puede haber muchas posiciones (...) No queremos que una nueva Carta Magna fije un modelo económico, sino que fije la forma de relacionarnos en nuestros derechos y deberes.

REACTIVACIÓN REGIONAL

-¿Cuánto cambia la estrategia de reactivación que levantaron los sectores público y privado de la zona con la llegada del nuevo gobernador regional?

-Creo que cambia en un sentido muy positivo, porque es muy distinto tener a un líder presente, visible y que, además, concentra muchos acuerdos en la Región. Eso nos permitirá canalizar algunos procesos que nos interesa llevar con la mayor fuerza posible. Hoy estamos en una etapa media híbrida entre el gobernador y el delegado presidencial, pero se llevará adelante de buena forma. Necesitamos una visión local para poder aplicar políticas acordes con la realidad propia.

-¿Qué procesos se podrán canalizar mejor?

-Tiene que ver con tener fusión y focalización de recursos con las realidades propias de la Región y de los distintos sectores. No es lo mismo una región como Ñuble, que tiene más fuerza en el agro, o una zona que puede ser más industrial. En ese sentido, las priorizaciones de las discusiones van a ser mucho más focalizadas.

-¿Cómo se consigue esa sinergia entre el Ejecutivo, el sector privado y el Gobierno Regional, sobre todo teniendo en cuenta que la nueva autoridad no es oficialista?

-Tengo la convicción de que se logra, porque, finalmente, hay una visión de hacer Región en conjunto.

CONFLICTO EN ARAUCO

Uno de los temas que más preocupa a Irade es la violencia que afecta a la Macrozona Sur y que ayer incluyó un nuevo ataque en Quilleco, Provincia de Biobío. Según Rodrigo Briceño, se trata de un asunto que debe ser abordado desde muchas perspectivas y que necesita prioridad inmediata.

-¿Observa avances en esa línea de parte de las autoridades?

-En el tema de Arauco veo espacios muy entrampados todavía. Desafortunadamente, sentimos que el Estado le ha fallado a la zona. Tenemos mucho que hacer ahí.

-¿Hay alguna autocrítica que puedan hacer las empresas respecto a la violencia que afecta a esta zona?

-Hay cosas que mejorar, como la vinculación de la empresa con los territorios locales. Eso no solo tiene que ver con Arauco, sino que en general. Hay que generar valor compartido para que las comunidades vean a las empresas como parte de su comunidad. No sé si esta es una autocrítica o un aprendizaje, pero creo que en algún momento dejamos de ver cosas que teníamos que hacer de forma más presente. Nos quedamos hacia adentro, pero estamos saliendo nuevamente a trabajar en conjunto.

Sobre los acontecimientos ocurridos en Tirúa, en donde dos personas perdieron la vida tras un ataque incendiario y ataque armado vinculado a acciones de narcotráfico, Briceño insiste en que ante hechos como estos no se puede permanecer indiferente. "Como habitantes del Biobío, como trabajadores, como líderes, queremos invitar a cada uno de los habitantes a una necesaria reflexión sobre el drama social que viven miles de familias de nuestra Región producto de diversos conflictos que se entrecruzan, instalando el miedo y la desesperanza", dice.


EREDE 2021 YA DEFINE TEMÁTICAS PARA OCTUBRE

Erede se ha consolidado como un espacio de encuentro para los distintos organismos e instituciones de la Región del Biobío. Este año el evento empresarial se desarrollará entre el 6 y 7 de octubre, a través de un formato híbrido, siempre y cuando la pandemia lo permita. "Ya hay una comisión muy motivada que trabaja en ello, porque Erede ya no es el evento de Irade, sino que de toda la Región", revela.

Si bien el temario aún no está definido, Briceño desliza que parte de los asuntos que formarán parte de la reflexión tienen que ver el proceso político que vive Chile, el conflicto en la Macrozona Sur y el rol de la empresa y su futuro en la sociedad. "Hemos hecho focus group con periodistas de medios locales y distintos organismos empresariales para conocer sus dolores, visiones y sueños, y construir así un Erede que hable más de la Región. Estamos trabajando para abordar conversaciones con sindicatos y organizaciones sociales, a fin de tener una visión más amplia", puntualiza.

Actualmente el organismo trabaja en la definición de las temáticas de la versión 2021 de Erede.

Tras un año y medio de interrupción debido a la pandemia

Alumnos de liceos técnicos de CPC Biobío retoman formación dual en 315 empresas locales

Un total de 650 jóvenes han retornado a las compañías durante las primeras tres semanas de agosto.
E-mail Compartir

A contar del 2 de agosto, un total de 315 empresas volvieron a albergar como parte de su formación profesional dual a los estudiantes del Liceo Comercial Enrique Oyarzún Mondaca, el Liceo Comercial Femenino, el Liceo Industrial (los tres de Concepción), el Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial (Tomé) y el Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager (Coronel). Estos recintos son administrados por la Corporación de Estudio de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (CPCC), también conocida como CPC Biobío.

El regreso de los estudiantes a la instrucción práctica se produjo tras un año y medio de pandemia, ya que, durante todo el año pasado y la mitad de 2021, los establecimientos de la Corporación se vieron impedidos de enviar a sus jóvenes a empresas en el marco del Programa de Formación Dual.

"Una vez más, las empresas e industrias de nuestra zona se han transformado en nuestros socios estratégicos, en esta oportunidad para retomar con toda propiedad la formación dual, que es el sello de nuestra institución", comentó Andreina Borzone, gerenta de la Corporación de Estudio de la CPCC.

En las cerca de tres semanas que han transcurrido desde que se reactivó la formación dual, unos 650 alumnos de los cinco liceos comerciales e industriales ya han podido retomar sus actividades prácticas.

"La importancia de que los liceanos puedan volver a las empresas en el marco de su educación profesional dual es enorme, pues en nuestra labor de formar técnicos competentes es imprescindible una preparación práctica adecuada en lo que se llama el 'mundo real', sintiéndose parte del sector productivo y asumiendo responsabilidades y compromisos", sostuvo Rodrigo Bizama, director académico del Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial de Tomé.

Felipe Vogel, seremi de Educación, agregó que "nos encontramos muy contentos que se haya producido el regreso a las actividades presenciales en empresas por parte de los estudiantes (…) Esto viene a robustecer el trabajo entre el mundo público y privado para el desarrollo de la formación técnico profesional, que implicará oportunidades a muchos niños y jóvenes de nuestra zona".

Nicolás Chabour, quien cursa cuarto medio en el Liceo Bicentenario Federico Schwager y acaba de iniciar su instrucción práctica en la empresa Tulsa, dijo que la formación dual es algo que le ayudará a aplicar todos sus conocimientos "para resolver los requerimientos de la planta productiva".

Sence abre programa enfocado en competencias

E-mail Compartir

Cursos de capacitación sin costo y enfocados en áreas como contabilidad, finanzas, tecnología, marketing digital y emprendimiento ofrecerá el programa Despega Mipe, iniciativa que espera ayudar a trabajadores, dueños, socios y representantes legales de las micro y pequeñas empresas de la Región del Biobío que quieren mejorar las competencias y la competitividad de sus negocios.

El plan ofrecerá cursos de entre 20 y 200 horas, tanto de manera presencial como e-learnig. Los cursos incluyen también un seguro de accidentes personales y licencia habilitante o certificación, según corresponda.

"Estos cursos abordan temáticas de alta contingencia y utilidad para los emprendedores, desde computación a comercio electrónico, pasando por legislación tributaria y marketing digital. Es una gran oportunidad de adquirir conocimientos, sin costo, para potenciar sus negocios en la era digital y haciendo frente a la pandemia", dijo el director regional del Sence, Óscar Aliaga.

Las postulaciones están disponibles en lwww.sence.gob.cl/personas/despega-mipe