Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Busca recuperar la influencia perdida en Afganistán

Rusia pide garantías al nuevo régimen y Europa se resigna: "Ellos ganaron"

El Kremlin condicionó su apoyo a que los insurgentes combatan el terrorismo y el narcotráfico.
E-mail Compartir

Por Efe

Rusia no tiene prisa en reconocer un Gobierno de los talibanes, pero se posiciona para recuperar la influencia perdida en Afganistán, con al condición de que los talibanes cumplan con la promesa de combatir el terrorismo y frenar el tráfico de drogas, mientras la Unión Europea reconoció su victoria, por lo que se debe tratar con ellos .

"Nosotros no nos damos prisa con el reconocimiento", dijo Serguéi Lavrov, el ministro de Exteriores ruso, quien consideró una "señal positiva" la disposición de los talibanes de crear un Gobierno junto a otras fuerzas políticas.

Antes incluso de la caída de Kabul, Rusia ya se había mostrado muy crítica con el presidente, Ashraf Ghani, al que acusó de incapacidad de poner orden en el país y de llegar a un acuerdo con los talibanes y otras minorías del país.

"Lamentablemente, las autoridades no pudieron estabilizar el país. Los soldados estadounidenses se limitaban a proteger sus guarniciones. Por eso, los afganos aceptaron a los talibanes. El modelo de gestión occidental no funcionó. No vale para Afganistán", dijo Vladímir Dzhabárov, vicepresidente del comité de Asuntos Internacionales del Senado ruso.

CONDICIONES

Moscú, que acogió hace varios meses negociaciones entre el Gobierno y los talibanes, demanda garantías a los nuevos señores de Kabul.

"Los talibanes ya prometieron que desmantelarán las redes de tráfico de drogas y combatirán al Estado Islámico, y además aseguran que no están interesados en territorios de otros países. Todo eso coincide con los intereses del Kremlin", comentó a Efe Gulal Jalal, director del Centro de la Diáspora afgana en Moscú.

El resurgimiento del terrorismo islámico procedente de Asia Central es uno de los mayores temores del presidente ruso, Vladímir Putin, según Dzhabárov.

Rusia ahora busca "relaciones amistosas" con Afganistán, de donde las tropas soviéticas se retiraron en 1989 tras diez años de invasión, fracaso que es considerado uno de los factores que contribuyó a la caída de la URSS.

Sobre los grandes ganadores de la llegada al poder de los talibanes, Dzhabárov y Jalal coinciden al mencionar a China y Pakistán. "La política de China siempre ha sido pragmática. No toman riesgos. Nunca han suministrado armamento ni han desvelado planes de expansión. Se centran en desarrollar lazos comerciales. No en vano, Afganistán está en la ruta de la seda", dijo el senador.

LOS TALIBANES GANARON

En un tono similar, el alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, reconoció que los talibanes "ganaron la guerra" en Afganistán y que se debe "tratar con ellos".

"No es cuestión de reconocimiento oficial, sino de tratar con ellos (...) al mismo tiempo permaneciendo vigilantes naturalmente sobre el respeto de las obligaciones internacionales aceptadas por los diferentes Gobiernos afganos durante más de 15 años", explicó.

En una declaración respaldada por los 27 países de la UE, Borrell aseguró que "la cooperación con cualquier futuro gobierno afgano estará condicionada a un acuerdo pacífico e inclusivo y al respeto de los derechos fundamentales de todos los afganos", incluidos mujeres, jóvenes y minorías.

ONU ESTARÁ VIGILANTE

Por su parte, Naciones Unidas instó a los talibanes a cumplir sus promesas conciliadores y avisó que estará atenta a sus acciones. "Los talibanes han hecho una serie de declaraciones que, en apariencia, son tranquilizadoras, pero sus acciones hablan más que las palabras, y aún es muy pronto", aseguró, el vocero de la oficina de DDHH Rupert Colville.

"Es comprensible, dada su historia, que estas declaraciones fueran recibidas con cierto escepticismo. Pero las promesas se han hecho y se examinará de cerca si se cumplen o no se cumplen", agregó.


FACEBOOK PROHIBE APOYAR A TALIBANES

La red social Facebook mantendrá prohibido en sus plataformas, que incluyen Instagram y WhatsApp, todo contenido que apoye a los talibanes, por considerarlos una organización terrorista. La compañía tiene un grupo de expertos afganos para rastrear todo contenido que pueda estar relacionado con el movimiento, que utiliza las redes sociales para difundir sus mensajes y que están en la lista de grupos "peligrosos" de esa plataforma. "Retiramos cuentas mantenidas por o en nombre de los talibanes y se prohíbe el apoyo a ellos", dijo la compañía. YouTube también vetará contenidos talibanes.

En el marco de proyecto que investiga arqueología de la muerte

Encuentran tumba en Pompeya con cuerpo momificado: el misterio de Marcus Venerius

Es la única momia hallada hasta ahora bajo la ciudad destruida por la erupción del Vesubio en el 79 antes de Cristo. Está en excelente estado de conservación y los arqueólogos intentan responder por qué este exesclavo decidió no incinerarse, como era costumbre en esa época.
E-mail Compartir

Según la tradición, los cuerpos de los adultos siempre se incineraban en Pompeya, la ciudad destruida por la erupción del Vesubio en el 79 a. C. Sin embargo, el hallazgo de los investigadores de la Universidad de Valencia de una tumba magníficamente conservada y con el cuerpo parcialmente momificado de un hombre descoloca a los arqueólogos: ¿por qué Marcus Venerius Secundio quiso ser inhumado?

Las excavaciones se realizaron en el marco del proyecto que investiga la arqueología de la muerte en la necrópolis de Porta Sarno con la dirección científica a cargo de Luana Toniolo, arqueóloga funcionaria del Parque de Pompeya y de Llorenç Alapont, investigador del departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Valencia.

"Se trata de un hallazgo importantísimo y único. Es la única tumba en Pompeya con cámara para la inhumación y además con una inscripción que cuenta no sólo la vida del difunto, sino también su afición al teatro y a las obras artísticas sobre todo en griego, por lo que es la primera vez que se comprueba que en la ciudad se realizaban espectáculos en este idioma", explica Alapont a Efe.

HALLAZGO EXCEPCIONAL

En la losa de mármol del frontón de la tumba se puede leer una inscripción que conmemora al difunto Marcus Venerius Secundio, pero además también arroja detalles de que en el teatro de Pompeya también se realizaron actuaciones en griego, algo que nunca antes se había atestiguado directamente.

La tumba, que se supone es de las últimas décadas de la vida de la ciudad, consiste en una mampostería en cuya fachada se conservan restos de pintura: se observan plantas verdes sobre un fondo azul.

El personaje de Marcus Venerius Secundio aparece en el archivo de tablillas de cera pertenecientes al banquero pompeyano Cecilius Jucundus, propietario de la domus del mismo nombre en la Vía Vesubio y era un esclavo público y guardián del templo de Venus que una vez liberado había alcanzado un cierto estatus social y económico, como muestra la tumba bastante monumental y también, como se deduce, por la inscripción.

Se convirtió en Augustal, es decir, en miembro del colegio de sacerdotes dedicado al culto imperial, como recuerda el epígrafe "Diede ludi de griego y latín durante cuatro días".

Los "Ludi graeci" deben entenderse como actuaciones en lengua griega", explica el director del parque arqueológico de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel, que explica que es el primer testimonio cierto de actuaciones en la ciudad en lengua helénica, pues hasta ahora solo se tenían hipótesis

"Se trata de uno de los esqueletos mejor conservados encontrados en la antigua ciudad", asegura. El fallecido fue enterrado una pequeña celda de 1,6 x 2,4 metros detrás de la fachada principal, mientras que en la parte restante del recinto, se encontraron dos incineraciones de urnas, una de ellas en un hermoso recipiente de cristal perteneciente a una mujer llamada Novia Amabilis, que podría ser la mujer de Marcus Venerius.

Pero el entierro de Marcus Venerius "es, por tanto, altamente inusual también en cuanto al rito funerario adoptado, considerando que era un hombre adulto de más de 60 años", explican y además el hallazgo se completa con la recuperación de objetos del ajuar funerario incluyendo dos ungüentarios de vidrio y numerosos fragmentos de lo que parece ser tela.

EL MISTERIO

Para el investigador de la Universidad de Valencia, "ahora el gran misterio es por qué eligió ser inhumado y no incinerado como los dos miembros de su familia" cuyos restos están en la tumba en dos urnas.

"Tenemos varias hipótesis: la primera es que se trataba de una persona que tenía una afiliación griega o una debilidad por ale arte y cultura griega, porque en estos momentos en Grecia se prefería la inhumación", destaca.

Pero otra parte, explica, "seguimos investigando si fue una elección personal el conservar incorrupto el cuerpo y es muy importante porque significaría que respecto a los funerales se tenía una cierta libertad de culto y que no se tenían en cuenta reglas estrictas o temor por romper los ritos y las amenazas de los Dioses. Supondría que había una libertad ideológica en el momento de elegir tras la muerte".

Sobre los detalles de la momificación explica que aún queda mucho trabajo, pues ahora se tendrán que analizar las sustancias que cubrían el cuerpo y una especie de tejido también hallado en la tumba.

"Esta tela, plantas o sustancias que favorecieron la momificación nos puede dar la clave si fue intencional o simplemente se ha momificado por el ambiente sellado que tenía la tumba: con dos muros de malta y piedra vulcánica y arcilla. O si incluso el sellado fue intencional para conservar mejor el cuerpo", añade.

Los restos orgánicos del tejido encontrado y el cadáver de Marco Venerio Secundio serán estudiados en la Universidad de Valencia.

60 años, por lo menos, tenía Marcus Venerius cuando murió. Junto a sus restos había dos ánforas. Una de ellas podría ser de su mujer.

Desde Kabul

Comenzó el puente aéreo para evacuar refugiados y diplomáticos

E-mail Compartir

Numerosos gobiernos organizan la repatriación de sus ciudadanos y de los afganos que han colaborado con ellos, operación complicada por el caos en la capital, aunque el control estadounidense del aeródromo militar posibilitó ayer sucesivos vuelos de evacuación con puentes aéreos a Kuwait, Doha y Dubai y capitales vecinas.

Un avión militar francés realizó en la madrugada del martes la primera evacuación de personas desde el aeropuerto de Kabul en lo que pretende ser "un puente aéreo" para sacar del país a los diplomáticos todavía presentes y a los civiles afganos que colaboraron con países europeos.

Francia envió dos aviones militares a la base que tiene en Emiratos Árabes Unidos para desde allí organizar la repatriación de las "varias decenas" de franceses que quedan en Afganistán y de los afganos que trabajaron para sus fuerzas armadas mientras estuvieron en la misión internacional en ese país, hasta finales de 2014.

Las barreras de control que los talibanes pusieron en las vías de acceso al aeropuerto solo inspeccionan los maleteros de los vehículos y vigilaban el acceso al terminal de vuelos civiles, mientras los soldados de Estados Unidos desplegados en el aeródromo militar aseguran las instalaciones.

Alemania, que suspendió la cooperación con la nación conquistada por los talibanes, aseguró que los colaboradores de su país e internacionales que permanecían en Afganistán pudieron "abandonar Kabul sanos y salvos".