Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gobernador Díaz detalló que evento será el 9 y 10 de septiembre en Concepción

Cumbre de las Regiones abarcará agenda de descentralización de candidaturas presidenciales

Autoridad regional, y uno de los voceros de la Asociación de Gobernadores enfatizó sus críticas al Ejecutivo en primer mes del nuevo cargo: "No ha tenido un ánimo de fortalecer la descentralización".
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Los gobernadores regionales en todo el país cumplieron su primer mes en funciones este fin de semana luego de asumir a mediados de julio, en un significativo paso para el proceso de descentralización. Pese a que en algunas regiones han existido más inconvenientes en los procesos de traspasos, las autoridades electas en el voto popular ya trabajan en sus primeras actividades en conjunto.

Entre ellas, está la constitución una Asociación de Gobernadores, además de una visita que realizaron a Santiago los jefes regionales hace un par de semanas para reunirse con el contralor Jorge Bermúdez, y la mesa ejecutiva de la Convención Constituyente, y sumarse a la discusión legislativa sobre proyectos de ley atingentes.

Junto con ello, los gobernadores ya trabajan en la organización de una Cumbre de las Regiones en Concepción los días 9 y 10 de septiembre, donde discutirán con distintos actores los pasos a seguir en el proceso de descentralización.

El gobernador de Biobío, y uno de los coordinadores de la asociación, Rodrigo Díaz detalló que "esta semana liberamos una encuesta online en cada una de las regiones para conocer propuestas en torno al uso de recursos, y esperamos recibir del orden de 100 personas de los distintos gobiernos regionales".

Entre los invitados a la cita estarán la Asociación de Consejeros Regionales, el contralor Bermúdez, la Subsecretaria de Desarrollo Regional María Paz Troncoso y el ministro del Interior Rodrigo Delgado.

"También invitamos a la mesa directiva de la Convención, y lo más importante, a todas aquellas personas que se inscriban como candidatos presidenciales, porque les queremos plantear las aspiraciones de las regiones en distintas materias, competencias, rentas regionales, facultades y recursos que se transfieran. Queremos escuchar el compromiso de esas personas que optan a la primera legislatura del país", anticipó.

PRIMER MES DE TRABAJO

Sobre la dinámica de trabajo, Rodrigo Díaz sostuvo que "existe una continuidad de trabajo: nos reunimos sistemáticamente por vía virtual todos los lunes a las 20 horas, y durante la semana compartimos progresivamente éxitos y dificultades que hemos debido afrontar en la implementación del proceso. Entre las tareas a afrontar estuvo revertir -como éxito- la reducción de $1.400 millones que el Ejecutivo hizo a nuestros presupuestos".

Además, detalló cuales son los focos de trabajo en materia legislativa. "Estamos actuando en dos proyectos de ley presentados en el Congreso, uno de traspaso de competencias, hoy en comisión mixta tras haber sido aprobado en primer trámite por el Senado y rechazado en el segundo trámite en la Cámara de Diputados. Ahí, tenemos serias diferencias con el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo y esperamos poder aportar al debate que se está dando para sacar un buen proyecto de ley que signifique que avancemos en descentralización. No creemos en una descentralización tutelada, ya que quienes vivimos en regiones somos plenamente capaces, como quienes viven en la capital", dice.

Sobre el segundo proyecto, de Rentas Regionales, el gobernador de Biobío dice que "es un mal proyecto, pero esperamos a través de nuestro trabajo avanzar en su fortalecimiento; la mayor esperanza la tenemos en las personas que debatirán por la presidencia y en la convención constituyente".

ROL DEL EJECUTIVO

El gobernador de Biobío también deslizó críticas al rol que han jugado hasta ahora desde La Moneda en el proceso de descentralización e instalación de los nuevos gobernadores.

"Este gobierno no ha tenido un ánimo de fortalecer la descentralización. Otra cosa es la performance de cada gobernador en su región, y si bien en mi caso no he optado por la confrontación, suscribo plenamente a la carta de los gobernadores hecha el pasado jueves, porque ha habido palitos en la rueda en el proceso de traspaso de los gobiernos regionales por parte de varios subalternos al Presidente de la República", enfatiza.

Díaz planteó que "tengo la esperanza para un proceso de descentralización que sigue avanzando, y que tendrá pasos en los próximos meses. La elección presidencial implicará otro paso más, porque ya estamos viendo, como nunca, más allá del compromiso con las regiones, vemos programas de gobierno donde se proponen traspasos de recursos y atribuciones a las gobernaciones regionales y también a los municipios, parte de los gobiernos subnacionales, y el proceso constituyente también profundizará la agenda de descentralización".


NOMBRAN A COORDINADOR PROVINCIAL DE BIOBÍO

Entre sus compromisos de campaña, Rodrigo Díaz planteó la posibilidad de contar con coordinadores provinciales del Gobierno Regional que ayuden a los alcaldes y trabajen con las distintas organizaciones sociales.

Este martes, se confirmó que el exalcalde de Nacimiento Hugo Inostroza será el primer coordinador provincial para Biobío; Inostroza es ingeniero en Administración de Empresas de la Universidad del Biobío, diplomado en Alta Gerencia Pública y Desarrollo Económico Local de la Universidad de Chile.

100 personas participarán de la Cumbre de las Regiones que se realizará en Concepción en septiembre próximo.

María Loreto Ferrari, rectora del Instituto Profesional AIEP:

"Debemos flexibilizar los formatos de estudio para nuestros alumnos"

A dos semanas de asumir funciones, la autoridad universitaria detalla el estado actual del plantel técnico con casi siete mil alumnos en Biobío y las proyecciones tras la pandemia.
E-mail Compartir

A dos semanas de asumir funciones como la primera rectora del instituto profesional AIEP, María Loreto Ferrari cuenta cómo ha sido el trabajo con un foco especial para retomar la actividad presencial y fijar lineamientos para el futuro en un plantel que reúne a siete mil estudiantes en sus sedes Concepción y Los Ángeles.

"Dejé una institución tras el periodo de acreditación y hoy veo una institución que ha dado pasos gigantescos en el sentido de cumplir con su misión, y llegar a cada vez más estudiantes con educación Técnico Profesional, y ha encontrado la forma de hacerlo afrontando muy bien los efectos de la pandemia", dice, respecto a su vuelta al plantel tras cuatro años.

Sobre el desafío formativo en pandemia, dice que hay temas que "venimos dilatando como la innovación dentro del sistema educativo, lejos de otros países. Hoy tenemos la formación con tecnología, y la pandemia ha sido un catalizador para las comunidad, tanto los alumnos como los docentes. Por supuesto que el acomodo fue muy duro, porque al principio nadie quería seguir en la virtualidad, y las opiniones están divididas hoy. Estamos volviendo con las actividades prácticas con cerca del 25% de presencialidad, cumpliendo los protocolos, pero con cautela porque un grupo de estudiantes vespertinos se ven afectados por los toques de queda, que ven con comodidad esta modalidad a distancia".

Además, Ferrari plantea que "debemos repensar en general la Educación Superior, y siendo concretos con los estudiantes de enseñanza media que van disminuyendo, un universo importante de estudiantes son los adultos trabajadores, que tienen dinámicas distintas. Nosotros debemos repensar todo esto, buscando centrarnos en lo que el estudiante cree que es mejor para él. Debemos flexibilizar nuestros formatos de estudio, siendo normalmente nosotros quienes ofrecemos los planes, y este alumno hoy nos exigirá que tengamos una mayor flexibilidad, acomodándonos a entregar el servicio con la calidad, pero sin la presencialidad".

"Estamos comenzando un proyecto importante, de transformación, pero de la experiencia del estudiante para que lo recuerde como una experiencia buena en su vida, logrando los objetivos de aprendizaje. Estamos comenzando el proceso con mucha ilusión, para mejorar lo que hoy ofrecemos a los estudiantes, y sea bien recibido por el sistema y quiénes nos regulan, que esperamos abran la mirada para ver que esto va a cambiar", añadió la rectora.

"Estamos comenzando un plan de transformación, para que el estudiante lo recuerde como una buena experiencia buena", dijo.

CONVENIO CON LA FAC. de Ingeniería UdeC y PymeMad

CFT Lota Arauco firma alianza para fortalecer el sector maderero

La alianza de trabajo contempla capacitaciones y fondos públicos.
E-mail Compartir

El CFT Lota Arauco, la Facultad de Ingeniería de la UdeC, a través del programa Industria 4.0, y la asociación PymeMad firmaron una alianza de trabajo para fortalecer el trabajo del sector maderero. En el marco de la firma de convenio autoridades de ambas instituciones educativas y representantes del gremio visitaron el Edificio de Maderas del CFT Lota Arauco, en la comuna de Lota, para recorrer instalaciones y analizar las acciones que se desprenderán de la alianza que busca fortalecer a las pequeñas y medianas empresas de la madera del territorio.

La presidenta del Directorio de la Corporación Educacional UdeC, Marcela Angulo, comentó que, ante el momento complejo en materia económica que atraviesa la zona y el país, "hay una necesidad de reactivar y generar nuevos empleos y mejores condiciones de vida. En ese sentido, consideramos que tenemos una tremenda oportunidad, ya que nuestra institución forma técnicos con una mirada muy práctica y que salen rápidamente a la sociedad, a la industria, para generar valor".

El empresario Víctor Sandoval, de Vicsa Los Ángeles y gerente de PymeMad, planteó que "las alianzas son un paso importante para buscar alternativas, rescatar el valor agregado y desarrollar nuevos productos. La visita fue absolutamente necesaria para visualizar el potencial que existe al realizar un trabajo conjunto".