Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Está emplazada en el Parque Industrial de Coronel

Empresa proyecta que planta de agua oxigenada partirá en junio de 2022

Solvay, los titulares del proyecto, funcionan hace 10 años en el sector. Su producto se utiliza en la minería, celulosa e industria salmonera.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

La llegada de materiales con sobredimensión al puerto de Coronel hace unas semanas advirtió de la construcción de una planta de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) en el Parque Industrial de esa comuna.

Carlos Silveira, CEO de Peroxidos do Brasil -que es parte de la empresa Solvay-, contó que hace 10 años que están instalados en la excomuna minera. En un terreno de poco más de 470 hectáreas funciona una bodega de almacenamiento del producto, el que tiene tres destinos: empresas mineras, de celulosa y salmoneras.

Silveira mencionó que producto de la expansión que han tenido estos tres sectores en el país decidieron, hace unos tres años, utilizar el terreno de Biobío para instalar su primera planta en el país. Actualmente sólo tienen espacios de acopio.

La pandemia retrasó los planes, pero según el nuevo calendario, Solvay proyecta terminar la planta a fines del segundo semestre del próximo año, para iniciar la producción que cubrirá al mercado local a partir de junio.

Características

Solvay posee un terreno de 47.055,01 m2 en el Parque Industrial, donde 20.502,5 m2 son utilizados por el actual terminal de almacenamiento de peróxido de hidrógeno. La planta se instalará en un espacio de 26.552,6 m2, aunque la superficie efectiva que utilizará la planta en el terreno se estima en alrededor de 240 metros cuadrados, según consta en la presentación hecha por la empresa ante el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental.

La iniciativa fue ingresada al sistema el 31 de julio de 2017. El 12 de noviembre de 2018 obtuvo la resolución de calificación ambitental favorable. El CEO de Peróxido do Brasil detalló que inicialmente la inversisón proyectada era de 25 millones de dólares. Sin embargo, entre el aumento de costos por la pandemia y ajustes en la proyección de la planta hicieron que el monto aumentara al doble.

Silveira contó que la planta está en plena construcción. En marzo partieron las obras civiles, con las fundaciones de la estructura. Para este mes está proyectado el montaje electromecánico, que considera entre tres y cuatro reactores de grandes dimensiones, que pueden llegar hasta a unos 20 metros de altura.

"La mayor parte de los materiales fueron fabricados en China y ya están en Chile para la construcción. Estamos trabajando con empresas chilenas", agregó.

La mayor cantidad de trabajadores estarán durante la construcción de la estructura. Cuando comience a operar contará con una dotación cercana a los 30 funcionarios.

La multinacional, que tiene presencia en 61 países y cuenta con 15 plantas en el mundo, tiene una producción anual de 242 mil toneladas de base seca, de los cuáles 40 mil millones se comercializan en Chile, explicó el directivo.

Sumó que en una primera fase proyectan producir hasta 23 mil millones de toneladas base seca, de acuerdo a lo visado en el proceso de evaluación ambiental, cantidad que no alcanza a cubrir toda la demanda nacional. No obstante, el objetivo es crecer a 36 mil millones.

PLANES

"La decisión de instalarnos en Coronel está ligada a que es una localidad industrial y está cerca del principal foco de consumidores de nuestro producto, como las empresas de celulosa y las salmoneras", comentó el CEO. A eso se sumó que ya disponían de un terreno en la excomuna minera.

Según Silveria, la producción local permitirá a la multinacional cubrir otros mercados, pues la demanda por peróxido de hidrógeno se ha incrementado en varios países. Expuso que también ayudará a reducir su huella de carbono, principalmente por la reducción del traslado del producto, pues actualmente éste llega desde Brasil a San Antonio, desde donde se traslada por tierra.

El directivo destacó que el producto en sí no genera contaminación ni representa peligro y que cualquier emergencia que pudiera producirse en la planta está considerada.

Cuando comience a operar, la planta contará con una dotación cercana a los 30 funcionarios.

Emprendedores pudieron comercializar sus productos a vecinos de Coronel

Presentan primer circuito turístico comunal de Santa Juana

Una mezcla de tradiciones y novedad es la que caracteriza a la oferta que se busca potenciar.
E-mail Compartir

Rescatar las costumbres y tradiciones, así como transformar a la comuna en un polo turístico, es uno de los grandes objetivos del municipio de Santa Juana y, en ese contexto, recientemente se realizó un programa piloto de un circuito.

La actividad fue organizada por el Programa Prodesal -que se ejecuta a través de un convenio entre Indap y la Municipalidad- y para respetar los aforos fueron 15 los vecinos de Coronel que llegaron a conocer la belleza y el trabajo de los emprendedores de la comuna.

El circuito comenzó en plaza de Armas, posteriormente se realizó visita a un connotado viñatero, donde se explicó el proceso de producción de vinos Tinto País, Rosé, Moscatel de Alejandría y espumantes. A continuación los turistas se trasladaron hasta el sector de Tanahuillín, para ver tejidos y trabajos en fieltro desarrollado por varias emprendedoras, trabajo que realizan de manera artesanal y el que comienza con la esquila de las ovejas, teñido con productos naturales para llegar a hermosos telares, figuras, ponchos y distintos productos.

Lo anterior se complementó con un almuerzo campestre, donde pudieron disfrutar de la gastronomía criolla. Desde mediodía en adelante el turno fue para visitar la producción de mermeladas naturales y la artesanía en madera, luego la fabricación de ollas de aluminio y trabajos en cuero.

La vecina de Coronel Luisa Insunza comentó que es primera vez que puede conocer las productos del trabajo de los emprendedores. "Es una excelente iniciativa por el tema turístico y el rescate de costumbres, tradiciones y diferentes oficios, hemos conocido bastante y esperamos que podamos repetir esta experiencia ". Para Juan Antonio Villarroel rescatar la historia y tradiciones es fundamental: "Que la gente pueda conocer la artesanía, los vinos, los productos orgánicos es una maravilla que no se genera en otras ciudades, por eso lo recomiendo a quienes quieran visitar Santa Juana". Una opinión similar sostuvieron otros vecinos de Coronel que llegaron al lugar.

Una de las encargadas de realizar este circuito fue Mireya Ortiz, quien se enfocó en explicar los distintos puntos a visitar y comentó a los turistas los distintos procesos , especialmente el trabajo que se desarrolla para la producción de vinos y trabajos en telar, tejidos y fieltro.

La alcaldesa de Santa Juana Ana Albornoz recalcó que "este es el inicio de muchos circuitos turísticos que realizaremos en Santa Juana, queremos apoyar a nuestros emprendedores y realzar a la comuna como polo turístico. Generar puestos de venta en otros sectores como Balseadero, Plaza y otros ".

Según el último boletín laboral de la Universidad Adolfo Ibáñez

Crece brecha de desigualdad salarial en Biobío

E-mail Compartir

Una mirada local a la desigualdad de ingresos por pandemia expuso el último Boletín Laboral del Centro de Economía y Política Regional (CEPR) de la Universidad Adolfo Ibáñez, producto elaborado con el apoyo del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. El trabajo se realizó a través de los resultados de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020.

Se aprecia que la emergencia ha afectado en forma disímil a los distintos tipos trabajadores y que la recuperación sigue un patrón similar.

Los expertos a cargo del boletín puntualizaron que un elemento importante de la desigualdad se refiere a distinguir entre la desigualdad salarial asociada a los sueldos y la existente una vez contabilizadas las ayudas estatales. "Esto nos permite entender cuál ha sido el rol de las políticas públicas en ayudar a disminuir la diferencia generada en el mercado laboral", plantearon.

En lo concreto, el documento mostró que los hogares que están entre los deciles 1 y 7 experimentaron una baja, exhibiendo, incluso, caídas superiores al 50%, aunque la pérdida hubiese sido mayor sin la entrega del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Eso sí, los profesionales explicaron que este beneficio favoreció, especialmente, a los deciles que van del 1 al 3. "Este tipo de ayudas aporta más a los deciles de menores ingresos, escenario que deja a la llamada clase media con menos herramientas y apoyos para hacer frente a la crisis", dijeron los profesionales a cargo del estudio.

Al contrario, los deciles 8 y 9 fueron los únicos que, pese a la pandemia y la crisis económica, aumentaron, "lo que refleja un alza de las brechas salariales que convierten a Chile en un país sumamente desequilibrado en esta área".

El boletín también revisó los resultados del Coeficiente de Gini, índice que permite medir la desigualdad salarial en una escala de 0 a 1, siendo 0 la perfecta igualdad y 1 la perfecta desigualdad. En ese sentido, el instrumento del CEPR expuso que en la Región hubo un incremento de este indicador entre 2017 y 2020. "Eso significa que la diferencia ha crecido entre dichos años", remarcan.