Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El epicentro fue cerca de la ciudad Sant-Luis du Sud y a 10 kilómetros de profundidad

Terremoto deja 227 muertos en Haití y diversos países anuncian su ayuda

Un sismo de magnitud 7,2 azotó al país, provocando daños estructurales que aún no están cuantificados, mientras que el Gobierno asegura que aún hay muchas personas bajo de los escombros. El Gobierno declaró estado de emergencia.
E-mail Compartir

Por Agencias

Al menos 227 personas murieron por el terremoto de magnitud 7,2 que afectó ayer a Haití, de acuerdo con el balance de Protección Civil, que da cuenta de "cientos de heridos y desaparecidos" hasta el cierre de esta edición, mientras que Gobierno declaró estado de emergencia en todo el país.

"El Gobierno decidió declarar el estado de emergencia durante un mes tras esta catástrofe, dijo Ariel Henry, quien asumió el cargo el 20 de julio, 13 días después del asesinato del presidente del país Jovenel Moise.

"Los primeros elementos de información nos hacen creer que hay muchos heridos, muchos muertos y casas derrumbadas. Ahora hay mucha gente bajo los escombros. Especialmente en hoteles y lugares de culto", detalló Henry.

El sismo causó "enormes daños" en el sur del país, agregó Henry, que anunció que movilizó "a todo el equipo del Gobierno para adoptar urgentemente todas las medidas necesarias" y para evaluar "la situación en su conjunto".

Asimismo, extendió su pésame "a los padres de las víctimas de este violento terremoto que provocó varias pérdidas de vidas humanas y daños materiales en varios departamentos geográficos del país".

El primer ministro, que calificó de "dramática" la situación a raíz del sismo, recomendó a la población "no entrar en pánico" y ser "solidaria", asegurando que "toda la estructura gubernamental y de protección civil se moviliza" en las zonas afectadas.

Del total de muertes, 158 se produjeron en el sur, según el informe de Protección Civil, que en un primer recuento reportó 29 fallecidos tras el movimiento telúrico. Entre los fallecidos se encuentra el exsenador Jean Gabriel Fortuné, cuyo cuerpo fue sacado por un grupo de civiles de los escombros de un hotel en Los Cayos.

Protección Civil aseguró que "las primeras intervenciones, realizadas tanto por rescatistas profesionales como por miembros de la población civil, hicieron posible extraer a muchas personas de entre los escombros".

"Los hospitales siguen recibiendo heridos", agregó.

INTENSO SISMO

El terremoto se registró a las 08.29 hora local, a unos 12 kilómetros de la localidad de Saint-Louis du Sud, con un epicentro de 10 kilómetros de profundidad, y también se sintió en la República Dominicana y Cuba.

Al sismo le siguió una réplica de magnitud 5,2 a 17 kilómetros de la localidad de Chantal, también con un epicentro de 10 kilómetros de profundidad.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EE.UU. (NOAA, en inglés) emitió una alerta de tsunami que posteriormente levantó al determinar que pasó la amenaza de que se produzca ese fenómeno.

La agencia había calculado que dicho tsunami podría alcanzar las costas de la ciudad Puerto Príncipe, Jacmel y Jérémie.

Sin embargo, no tardó en retirar ese aviso y pidió mantener la vigilancia por si hubiera "fluctuaciones menores, de hasta 30 centímetros, sobre y bajo la marea normal" en zonas costeras cercanas al epicentro del sismo en las "próximas horas".

AMÉRICA SE MOVILIZA

Pese a que aún no se cuenta con una cifra oficial de fallecidos, el terremoto en Haití con al menos 227 muertos, ya forma parte los 10 sismos más mortíferos de los últimos 25 años en Latinoamérica.

En este contexto, uno de los primeros países en pronunciarse fue el Gobierno de Estados Unidos, que anunció una "respuesta inmediata" para ayudar al país más pobre de América, que en enero de 2010 sufrió otro terremoto que causó más 300.000 muertos.

Por su parte, el Gobierno colombiano le ayuda a Haití para realizar rescates y remover escombros, mientras que el presidente de Perú, Pedro Castillo, expresó dijo estar "atento" en caso de que se requiera ayuda.

Argentina expresó "su pesar" y dijo estar dispuesta a colaborar para mitigar la tragedia, mientras que México manifestó solidaridad.

Alertan desaceleración en la baja de contagios por covid-19

Universidades mostraron "eventual brote producido por la variante delta", sumado a entre 8% y 10% de no vacunados.
E-mail Compartir

Académicos de las universidades de Chile, Católica (UC) y de Concepción (UdeC) publicaron ayer un nuevo informe ICovid, en el que alertan de una desaceleración en la baja de casos positivos de coronavirus, es decir, están volviendo a subir por lo que, según el documento, se debería a "un eventual brote producido por la variante delta". El Gobierno informó ayer la detección de 877 contagios en 24 horas.

A lo largo del país, "el nivel de carga fue de 4,8 casos nuevos por cada 100.000 habitantes", señalaron las casas de estudio, con datos de los ministerios de Salud y Ciencias. Sin embargo, esto significa un "13% menos que la carga de la semana anterior".

"A nivel regional, dicha dimensión se mantiene en rojo en las regiones de Arica y Parinacota (12,3), Tarapacá (11,4) y Los Ríos (10,4)", agregaron.

El prorrector de la U. de Chile, Alejandro Jofré, dijo: "Hago un llamado de atención a una desaceleración en la reducción de la carga. Esto es importante observar de cerca, dado un eventual brote producido por la variante delta del virus, situación que sería crítica si se suma el dato de que seis regiones muestran aún altas tasas de ocupación de camas UCI (unidades de cuidados intensivos)".

CAPACIDAD HOSPITALARIA

El informe señaló que la ocupación de camas UCI "se estabilizó llegando a un 85%. Mientras, a nivel local, nueve regiones muestran un aumento, destacando Arica y Parinacota y Valparaíso". Esta última zona "es la única que presenta una ocupación mayor a 90%, llegando esta semana a un nivel muy crítico con 96%".

Además, "Tarapacá, Ñuble, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Magallanes muestran un aumento proporcional de pacientes covid-19 en sus UCI respecto a la semana anterior. Sin embargo, esto debe interpretarse con cautela, ya que una disminución de camas UCI habilitadas, o un mayor retardo en la recuperación de la actividad hospitalaria no covid-19 en algunas regiones, podría explicar estos cambios", señalaron los especialistas en el informe.

VACUNACIÓN

El documento publicado por las universidades tradicionales agregó que existe un 88% de cobertura con la primera dosis de la vacuna contra el covid-19, y un 74,7% de segunda dosis en población de entre 18 y 49 años, "manteniéndose un alza rápida en este grupo, relacionado con los avances de rezagados".

El grupo entre 50 y 69 años y mayores de 70 tiene un 92% de cobertura de primera dosis y 89% para la segunda, "aumento marginal en las últimas semanas, lo que demuestra la dificultad en alcanzar a los rezagados, que representan entre un 8% y 10% de la población".

PRESIDENTE PIÑERA ANUNCIA AYUDA HUMANITARIA

E-mail Compartir

Tras el terremoto que azotó a Haití, el Gobierno de Chile, aseguró que está preparado para ayudar "de manera rápida" al empobrecido país. "Una vez más Haití ha sido golpeada por la adversidad. Hemos tomado contacto con sus autoridades y estamos preparando un envío de ayuda humanitaria que sin duda, necesitan con desesperación y urgencia", aseguró el presidente Sebastián Piñera. Por su parte, el canciller, Andrés Allamand, reportó que el mandatario le "instruyó" ofrecer toda la ayuda posible y poner a disposición "medios materiales y humanos, como la patrulla de rescate de Bomberos de Chile".

El viernes se declaró estado de emergencia

Incendios en Siberia alcanzan una "magnitud federal", según el Kremlin

El fuego arrasó con 40 casas y 1,3 millones de hectáreas de bosque.
E-mail Compartir

El viceprimer ministro ruso y representante del Kremlin en el Distrito Federal del Lejano Oriente de Rusia, Yuri Trútnev, se refirió a la gravedad de los incendios forestales que afectan a Siberia en la región rusa de Sajá desde hace un mes y reconoció que alcanzaron "magnitudes federales".

"Ya es totalmente evidente que los incendios en Sajá no son solo un problema de Sajá. La incidencia de estos incendios se esparce, al igual que el humo, más allá del territorio de la república por su impacto a nivel público", declaró.

Trútnev llamó a desarrollar mecanismos federales para solucionar este tipo de desastres de gran envergadura, debido a que en la actualidad no existen normas claras para establecer las responsabilidades y tomar decisiones "cuando los incendios se convierten en un problema federal".

El representante de la presidencia rusa visitó la aldea siberiana de Byas-Kyuel, donde el 7 de agosto el fuego destruyó 40 casas, y llamó al Servicio Federal Forestal de Rusia (Roslesjoz) a proponer en breve los mecanismos que establezcan cómo apoyar a las regiones que afrontan situaciones de emergencia con las que no pueden lidiar por falta de recursos.

"Debemos comprender con exactitud quién y cuándo toma una decisión en caso de que una región no puede solucionar el problema y es necesario ayudarla, enviar unidades del Ministerio de Emergencias o en casos especiales, como aquí, enviar unidades militares", explicó.

El viernes las autoridades rusas declararon el estado de emergencia interregional en las regiones siberianas de Sajá e Irkutsk debido a los intensos incendios forestales.

Según Avialesojrana, la agencia federal rusa de vigilancia aérea de bosques, hasta la última jornada habían 178 incendios forestales activos, que abarcan más de un millón y medio de hectáreas. En Sajá se reportaron 108 incendios, en más de 1,3 millones de hectáreas, mientras que en Irkutsk se detectaron 27 fuegos.