Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según medición semestral de CPC Biobío, UNAB y consultora EY

Percepción empresarial sufre leve baja, pero crece número de firmas que potenciarán inversiones

Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER) de julio de 2021 muestra que incentivo a inversión y descentralización deben ser prioridades, según los encuestados.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En plena pandemia, el Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER) correspondiente a diciembre de 2020 marcó 53 puntos, una cifra positiva que se situó en niveles previos al estallido social y que expuso claras señales de recuperación. La vigésima versión del instrumento semestral que elaboran la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, Universidad Andrés Bello (UNAB) y consultora EY, sin embargo, evidenció una leve caída: en julio, el indicador se posicionó en los 50 puntos.

Álvaro Ananías, presidente de CPC Biobío, explicó que esta baja se asocia, fundamentalmente, a una época más compleja que ha estado marcada por la instalación de la Convención Constitucional y la próxima elección presidencial.

"Eso genera cierta incertidumbre, sobre todo en relación a cómo se proyectan las leyes o cómo se establece la Constitución. En definitiva, cualquier inversionista tiene que tener reglas claras para avanzar, pero cuando todavía esas reglas se están discutiendo se produce esto", recalcó.

Pese a todo, el director de Ingeniería Comercial de la UNAB Concepción, Ricardo Fuentes, aclaró que el puntaje obtenido en la última encuesta representa un nivel neutro, lo que lleva a pensar que las expectativas empresariales de todas formas son positivas. "En julio de 2020 tuvimos el peor indicador en la historia (32 puntos). Por ello, esta puntuación no deja de tener una sensación dulce, dado que hace un año estábamos tocando fondo", precisó.

El trabajo -que cumple 10 años- reunió las respuestas de 90 socios de CPC Biobío, líderes de opinión regionales y contactos de EY, entre el 6 y 30 de julio pasado. Del total, el 74% abarca a grandes compañías, mientras que el resto a micro, pequeñas y medianas firmas.

INVERSIONES

Un asunto positivo que se plantea en el informe da cuenta de que el 39% de los entrevistados aseguró que las inversiones en sus empresas aumentarán este año. El porcentaje es 33 puntos porcentuales más alto que el alcanzado en igual período de 2020 (ver gráfico).

"Vemos como un año después los organismos se han adaptado a esta nueva realidad, cambiando la forma de trabajo y sus modelos de negocios, que es lo mismo que destaca el Banco Central en el último Informe de Política Monetaria", dijo Mauricio Pérez, associate partner de EY Concepción, quien, eso sí, enfatizó que la incertidumbre interna y externa "sigue pesando fuerte en las decisiones empresariales".

El 48% de los encuestados destinará los recursos a generar crecimiento en sus instituciones, ítem que mostró un alza en doce meses. Similar comportamiento se registra en las empresas que concretarán inversiones entre US$ 5 millones y US$ 20 millones (21%) y entre US$ 20 millones y US$ 50 millones (8%). En cuanto a la inversión regional proyectada, y a diferencia del primer aspecto planteado por Pérez, solo el 28% de los consultados cree que esta tendrá una evolución positiva.

Asimismo, la mayoría considera que el costo de los insumos y las utilidades experimentarán subidas este año y que el empleo y las remuneraciones mantendrán en los parámetros ya conocidos.

TEMAS CLAVES

Dentro de los temas que se necesitan para mantener un crecimiento sólido en la Región y que debiesen ser prioritarios para el Ejecutivo destacan cuatro: descentralización, incentivo a la inversión, restablecimiento de la paz social y fomento a la productividad. Junto con lo anterior, se advierte que la continuidad operacional, la transformación digital y la innovación y el desarrollo son parte de las variables que tendrán una relevancia más alta los próximos meses.

"Siempre hemos tenido el anhelo de la descentralización como una herramienta para tomar decisiones más efectivas en nuestra Región, y para eso esperamos que, a través del Gobierno Regional, podamos hacerlo de forma más efectiva", subrayó Ananías.

En la oportunidad participaron el gobernador Rodrigo Díaz y el jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela. Ambos precisaron que para robustecer el crecimiento del Biobío es vital establecer una labor mancomunada para entregar competencias y habilidades a los trabajadores locales y relevar el rol de la ciencia y tecnología en la matriz productiva.

En el marco del plan de recuperación correspondiente a Biobío

Ministerio de Vivienda destaca creación de casi 11 mil empleos este semestre

E-mail Compartir

La crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia ha impactado en la situación laboral e ingresos de miles de familias en el país. Por lo mismo, el Gobierno impulsó un plan de recuperación económica y social enfocado en potenciar la empleabilidad, la atención focalizada a grupos vulnerables y la agilización de los trámites para acelerar la inversión.

En ese sentido, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, aseguró que este segundo semestre la cartera creará 130 mil nuevos empleos en el sector de la construcción de proyectos habitacionales y obras urbanas a nivel nacional. En Biobío, se generarán 10.910 puestos de trabajo.

"Actualmente, el Ministerio cuenta con el presupuesto más alto en su historia, el que nos ha permitido poner en marcha más de 24 mil viviendas en el primer semestre. Este segundo período del año se comenzarán 46 mil nuevas, con el objeto de finalizar 2021 con el inicio de obras de más de 71 mil unidades", remarcó.

La autoridad agregó que entre 2018 y 2020 "tuvimos un promedio de inicio de faenas de 52 mil unidades, por lo que aumentar a 71 mil en solo un año es un salto cuantitativo que nos enorgullece enormemente".

La construcción de más de 24 mil viviendas y el mejoramiento de cerca de 26 mil posibilitó crear 57.800 nuevos empleos entre enero y junio pasado en el país.

MOTOR DE REACTIVACIÓN

Al respecto, el seremi Sebastián Abudoj dijo que hay que seguir impulsando planes que ayuden a potenciar la recuperación establecida en el marco de la pandemia. "El Ministerio es uno de los motores más importantes de esta recuperación económica y social, y hoy tenemos en ejecución 10 proyectos de viviendas sociales y 10 de integración social (…) Son iniciativas muy relevantes que nos permiten construir cuatro mil hogares", recalcó.

Para el segundo semestre, la cartera estima casi duplicar las faenas de construcción de unidades con el inicio de 46 mil, al mismo tiempo que planifica cuadriplicar los mejoramientos con 103 mil obras. En la Región, 3.377 empezarán su construcción, mientras que se ejecutarán 11.875 trabajos de mejoramiento.

En tanto, el director regional del Serviu, Samuel Domínguez, explicó que la principal obra que se apresta a ser ejecutada es el corredor de transporte público Colón tramo Perales-Alessandri, que involucrará una inversión de $13 mil millones.