Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Documento abarca seis siglos

Estudio sobre rogativas para cambiar el clima revela más de 3.500 sequías en 11 países

Análisis histórico y climatológico analizó más de tres mil ritos para modificar la meteorología ocurridos durante 650 años en países como México, Italia o Chile.
E-mail Compartir

Por Agencias / Redacción

Más de 3.500 sequías en 153 localidades de 11 países -entre ellos Chile- en los últimos 650 años quedaron al descubierto a través de un estudio de la Universidad de Zaragoza, España, que analizó las ceremonias de rogativas o ritos ocurridos durante este periodo, para intentar cambiar la meteorología cuando esta no es favorable.

El trabajo es desarrollado por un grupo internacional de climatólogos de la iniciativa International Propluvia Rogation Database (InPRo), liderados por Fernando Domínguez Castro, investigador en la Universidad de Zaragoza.

En él se consultó una enorme cantidad de documentación histórica recopilando más de 3.500 fechas de celebración de rogativas por la falta de agua acontecidas en 153 localidades de España, Francia, Portugal, Italia, México, Guatemala, Ecuador, Perú, Argentina, Chile y Filipinas.

ENTENDER CLIMA PASADO

"Las fechas de estas celebraciones tienen un gran interés para la reconstrucción del clima del pasado, ya que indican cuándo una población estaba sufriendo un déficit hídrico importante", destaca Domínguez en una nota de prensa divulgada por la institución académica hispana.

Este investigador, parte del programa de captación de talento de la Agencia para la Investigación y el Desarrollo (Araid) del Gobierno de Aragón, desarrolla su labor en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio y del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) de la Universidad de Zaragoza.

Según afirma, "sin duda alguna, esta información es de vital importancia para entender mejor las sequías y su variabilidad a largo plazo y entender el clima del pasado y poner en contexto el clima presente y futuro".

En la mayoría de las religiones se celebran ritos para intentar cambiar la meteorología cuando esta no es favorable para el desarrollo de las actividades humanas: con estas rogativas se busca intentar que llueva en épocas de sequía, que deje de llover cuando se prevean inundaciones, templar la temperatura en olas de calor o frío, o para desviar tormentas y evitar que afecten a poblaciones, cultivos o ganado.

"En concreto, en la religión católica existen unos ritos específicos para combatir la sequía, las rogativas propluvia, que podían ir desde unos simples rezos en la iglesia hasta procesiones multitudinarias a lugares de especial veneración", explica Domínguez Castro.

Su celebración debía ser solicitada formalmente por los municipios y ser aprobada por la Iglesia, en un proceso burocrático del cual se dejaba registro en diferentes archivos, explica el líder de la investigación.

Además, según comenta, era frecuente que las rogativas se celebrasen de manera continuada, hasta que el déficit menguaba, lo cual permite estimar la duración de aquellas sequías. En función de los datos, es incluso posible evaluar la extensión de la sequía cuando varias localidades celebraban rogativas simultáneamente.

HALLAZGOS

En 1682 se encuentran importantes sequías a nivel latinoamericano, tanto en México, como en Guatemala y Ecuador. Otro episodio relevante ocurrió entre 1779-1781 con importantes sequías por toda España durante todo el periodo, pero también en Portugal (Lisboa, Oporto, Évora, Beja) y en el norte de Italia (Padova).

La primera celebración recopilada en el estudio que encabeza Fernando Domínguez Castro data del año 1333 y las últimas conmemoraciones son previas a 1950.

Esta base de datos acaba de ser publicada en Scientific Data, una revista del grupo Nature y puede consultarse en el visor web http://inpro.unizar.es/, donde es posible acceder a todos los datos recopilados por este grupo internacional de científicos.


SEQUÍA EN CHILE: LA PEOR EN 15 AÑOS

Según Greenpeace, en la actualidad Chile es el país con la mayor crisis hídrica del hemisferio occidental y el 76% de su territorio está afectado por la falta de agua, en parte por la escasez de precipitaciones pero por su modelo de gestión de agua. En junio y julio de 2021, el déficit de lluvias llegó al 86% , profundizando así la peor sequía de su historia, según el balance hídrico del Ministerio de Obras Públicas y la Dirección Meteorológica de Chile. El agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González, calificó la situación actual como una "emergencia climática", mientras que otros especialistas hablan incluso de "hipersequía", que es peor que "megasequía".

11 países en Europa, América y Asia fueron analizados en el marco del estudio sobre rogativas para cambios de meteorología.

1333 el año de la primera celebración compilada en el análisis que recogió 3.500 rogativas celebradas hasta el año 1950.

Descentralizar los sistemas sanitarios es una de las conclusiones de foro internacional

Expertos en salud llaman a reforzar el autocuidado y dotar de recursos para prevenir enfermedades en Latinoamérica

E-mail Compartir

Orientar las políticas públicas de salud, a nivel latinoamericano, a reforzar el autocuidado; descentralizar los sistemas sanitarios y dotar de recursos para la prevención de enfermedades, fueron las conclusiones del foro de la Industria Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el autocuidado implica una actitud activa y responsable hacia la propia calidad de vida y el bienestar con el fin de prevenir y tratar las enfermedades.

Según el director general de ILAR, Juan Thompson, la pandemia del covid-19 "ha destacado la necesidad de elevar y profundizar la discusión" sobre el autocuidado, que es "una herramienta que permite mejorar los resultados de salud y optimizar los servicios sanitarios".

El organismo impulsa la campaña "Cuidarme es Salud", que promueve la alfabetización en salud y enfatiza el valor económico y beneficios que el autocuidado representa para los sistemas de salud en América Latina.

El foro contó con la participación de los doctores Hugo Palafox, de la Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (Alanur); Magaly Rodríguez de Bittner, vicepresidenta del Foro Farmacéutico de las Américas (FFA); José Ramón Martínez, de la Red Internacional de Enfermería Familiar y Comunitaria (Red EfyC); y Andrés Duarte Osorio, director del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Universidad Javeriana, entre otros.

RECURSOSAPREVENCIÓN

Otros puntos relevantes en los que coincidieron los expertos fue en que la correcta implementación de una estrategia de autocuidado requiere la participación y el apoyo de todos los profesionales de la salud.

También en que el acceso a productos y servicios de autocuidado tiene un impacto altamente positivo en el mejoramiento de la población y en la sustentabilidad económica de los sistemas de salud públicos.

Agregaron, entre otros, que la promoción de la salud es un eje transversal en la sociedad y en la pospandemia, por lo que se deben contemplar espacios, hábitos y conductas saludables.

Los expertos señalaron que se deben destinar recursos no solo para tratar las enfermedades, sino también para su prevención.

Otro elemento capital es que los Estados inviertan en campañas que incluyan una comunicación "masiva, certera, clara y contundente, para evitar que la desinformación siga proliferando sobre la evidencia científica".

5 expertos en salud de distintos países fueron parte de la Industria Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR).

3 conclusiones centrales tuvo el foro; promover políticas de autocuidado; más recursos para prevención y descentralizar la salud.