Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ayer se vivió una intensa jornada de protestas en sectores costeros del Gran Concepción

Ferepa estima en 10 mil pescadores artesanales de la zona "excluidos" del bono Alivio Pyme

Distintos sindicatos levantaron barricadas en comunas como Talcahuano o Penco. Desde el Gobierno respondieron que hay otras alternativas para acceder a las ayudas por pandemia.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Una intensa jornada de manifestaciones se registró durante la mañana de este martes en la Región del Biobío. Al menos 450 pescadores artesanales de localidades como San Vicente o Lirquén levantaron barricadas y quemaron neumáticos para bloquear rutas y accesos a los puertos con el objeto de exigir al Gobierno ser incluidos en el bono Alivio Pyme, auxilio estatal que a la fecha solo incorpora a armadores que se desempeñan en el mismo ámbito.

A nivel nacional, las protestas comenzaron el lunes y se replicaron ayer en más ciudades. Antofagasta, Coquimbo, San Antonio o Valdivia fueron parte de los puntos que captaron mayor atención.

Según el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la Región del Biobío (Ferepa), Hugo Arancibia, actualmente existen en la zona unas 10 mil personas del mundo pesquero artesanal que dicen sentirse excluidas y que piden ampliar el beneficio. Dentro de este grupo hay buzos mariscadores, tripulantes o arrieros.

"Los pescadores dicen que han sido poco considerados y que no hay un bono para ellos, y que el nivel central solo se ha dedicado a dar bonos a otros sectores, pero excluyendo a los artesanales. Eso ha significado que haya habido tomas y protestas para repudiar un poco la actitud del Ejecutivo", enfatizó Arancibia.

El bono Alivio Pyme considera a armadores pesqueros, es decir, a dueños de embarcaciones. La idea es que a través de la medida reciban el pago de $1 millón que les permita paliar los efectos de la crisis.

RESPUESTA DEL GOBIERNO

En paralelo a las manifestaciones, el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, dijo que hasta el lunes un total de 900 mil pymes del país había accedido al bono en cuestión, "lo que es algo muy potente".

Respecto a los reclamos, aseguró que hay un segmento de trabajadores que, al ser informales y no tener iniciación de actividades de primera categoría, no caben en la condición de pyme. Eso sí, aclaró que hay dos formas en las que es factible aportar.

"Todos ellos sí pueden recibir el IFE, que es la primera y más consistente ayuda. En segundo lugar, Sercotec cuenta con un programa que se llama Formalízate, el cual busca que puedan organizarse, tener iniciación de actividades y formalizarse", explicó el ministro, quien también reveló que la subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, ya tomó contacto con parte de los artesanales para definir otras fórmulas de apoyo.

Para David Castro, presidente de la Coordinadora Regional de Jibia, sin embargo, la posibilidad de que sus compañeros y él formalicen sus actividades es algo imposible, ya que el 80% de los pescadores artesanales del Biobío no cuenta con embarcaciones propias. "El Gobierno nos llama a sacar inicio de actividades, pero eso es ilógico, pues nada más somos tripulantes", remató el dirigente.

SITUACIÓN COMPLICADA

De acuerdo a Castro, en San Vicente más de 300 trabajadores de la jibia y miembros de sindicatos de buzos mariscadores y algueras se apostaron en el acceso al Puerto de Talcahuano para ser incluidos en la herramienta estatal.

"Salimos a la calle para que nos escucharan, porque el objetivo es que el bono no sea simplemente para el 10% de los pescadores (…) Hoy estamos bastante complicados, ya que nuestro rubro, al menos, se dedica a la jibia, pero las exportaciones han estado trancadas y no podemos desarrollar las labores como se merece", relató.

Al igual que en Talcahuano, cerca de 150 personas cortaron la ruta que une a Penco con Tomé, en el sector de Lirquén, lo que generó caos vehicular. Allí, el representante de la caleta Cerro Verde, Luciano Jara, insistió en que los instrumentos que nacen desde el nivel central deben ser equitativos.

"Hablan de los pescadores, pero no hablan de toda la gente que también debiese tener un bono. Quizá, no el mismo que tienen los armadores, pero algo que sea. Necesitamos que se pongan la mano en el corazón, porque detrás nuestro hay familias y niños", puntualizó Jara.

Advirtió que, tras no obtener una propuesta satisfactoria del Gobierno, las movilizaciones continuarán y profundizarán a partir de las 7 horas de este miércoles.

Parlamentarios DC y PS han instado en los últimos días al Ejecutivo a reconsiderar la medida y ampliar la cobertura del bono.

Alrededor de 450 trabajadores del mundo de la pesca artesanal se manifestaron la mañana de este martes en Penco y Talcahuano, según cifras de los dirigentes.

Se trata de Christian Coddou Folch

Exadministrador regional es el nuevo seremi de Energía del Biobío

El periodista liderará la cartera regional en reemplazo de Mauricio Henríquez, quien renunció hace poco más de un mes para asumir retos en el nivel central.
E-mail Compartir

El delegado presidencial regional, Patricio Kuhn, informó durante la tarde de ayer que el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, designó a Christian Coddou Folch como nuevo seremi de la cartera en la Región del Biobío.

Así, reemplazará a Mauricio Henríquez, quien renunció al puesto a fines de junio para enfrentar desafíos distintos en el nivel central en materia de impulso al desarrollo del hidrógeno verde.

Coddou es periodista de la Universidad del Desarrollo y se desempeñó como jefe de la División de Desarrollo Social y Humano en el Gobierno Regional. También fue administrador regional en la misma repartición hasta el momento en que se puso fin a las intendencias regionales luego de la llegada de los gobernadores.

Junto con felicitar al seremi recién llegado, Patricio Kuhn enfatizó que la idea es trabajar de forma mancomunada en todos aquellos temas relacionados a impulsar la agenda energética local.

FOCOS

Para Christian Coddou, este se trata de "un gran desafío", pues Biobío representa una de las zonas energéticas más relevantes a nivel país. Por lo mismo, aseguró que se continuará con los lineamientos que venía trazando el Gobierno durante el último tiempo.

Dentro de los temas más importantes, agregó, asoman puntos relacionados a las energías limpias, a la reactivación económica y a la sostenibilidad. "Para nosotros es fundamental que todas las personas de la Región del Biobío tengan acceso a la energía, y en ello vamos a enfocar nuestras actividades", remató Coddou.

Parte de los temas fundamentales para el nuevo seremi tienen que ver con las energías limpias, la reactivación económica y la sostenibilidad.

En la Región del Biobío

Más de 5 mil personas se acogen al Subsidio al Nuevo Empleo

E-mail Compartir

Ya son 8.269 empresas de la Región del Biobío las que se han acogido al 1 de agosto a las distintas líneas del Subsidio al Empleo para dar continuidad laboral a personas que, en algún momento, se acogieron a la suspensión de contratos, y crear nuevos puestos de trabajo.

En el caso del Subsidio al Nuevo Empleo, que favorece a gente que inició una nueva relación laboral en los meses de abril, mayo y junio, han sido 5.046 los beneficiados.

Por lo mismo, la seremi (s) del Trabajo, Karina Vera, reiteró el llamado para que las compañías locales recurran a estos mecanismos de apoyo a la recuperación económica.

Vera agregó que desde el Ministerio del Trabajo "seguimos apoyando la empleabilidad, con apoyo tanto a la empresa que contrata, como a los trabajadores contratados".

Las distintas líneas del Subsidio al Empleo muestran que la línea Regresa suma en Biobío a 4.853 trabajadores, mientras que la Contrata a otros 41.095.

El Subsidio al Nuevo Empleo es una ayuda que se entrega directamente a los trabajadores con nuevos contratos y es 100% compatible con otros beneficios, como el IFE Universal.