Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Espectáculos
Tammy Pustilnick, constituyente por el distrito 20

"Soy de la idea que tenemos que cuidar muchísimo la autonomía de la Convención"

Como integrante de la comisión de Reglamento de la instancia, la abogada destaca los avances de casi un mes de labor, así como rescata la importancia de evitar que la contingencia desborde el rol de los convencionales. Además, afirma que se debe garantizar la participación ciudadana efectiva y descentralizada, ya que a su juicio es clave en la validación del proceso.
E-mail Compartir

isabel.plaza@diarioelsur.cl

Trabajo arduo, avances y satisfacción por el inicio de la participación efectiva de la ciudadanía a través de las audiencias públicas que están realizando las distintas comisiones de la Convención Constitucional. Esos son algunos de los puntos que destaca la convencional del distrito 20, Tammy Pustilnick Arditi, abogada e integrante de Independientes No Neutrales que hoy forma parte de la comisión de Reglamento de la instancia, labor clave para el desarrollo que tendrá la discusión sobre la nueva Carta Magna.

"Estamos a casi un mes del inicio de la Convención y soy bastante positiva en señalar que hemos avanzando considerablemente", afirma, detallando que hay ocho comisiones provisorias, tres iniciando audiencias públicas y las otras se instalaron esta semana.

"No debemos olvidar que lo único que teníamos el 4 de julio eran 155 voluntades sin normas de funcionamiento u órganos en los cuales pudiéramos distribuir nuestro trabajo", agrega, expresando que si bien ha habido momentos de tensión, poco a poco la labor se va haciendo más clara y precisa.

-Hay voces dentro de la Convención que aseguran que no se avanza o que no están de acuerdo con algunas decisiones, ¿cómo se da la dinámica interna de trabajo, se repiten estas situaciones?

-La verdad es que a mí no me gusta mucho entrar a opinar sobre cómo se comportan los otros y las otras convencionales. Creo que acá, en términos genéricos, la gente no nos quiere ver pelear, nos quieren ver trabajar. En ese sentido, creo que desde afuera se toma en consideración una polémica en vez de cinco horas de trabajo, pero hemos hecho un gran avance, estamos trabajando muchísimo y tenemos ocho comisiones provisorias trabajando. Eso de que, eventualmente, no lo estemos haciendo no es correcto.

-¿Decantarán estas posturas o posiciones críticas a futuro?

-Sí, por supuesto, creo que deben decantar las emociones, los ánimos y en los dos o tres primeros meses se va a notar una diferencia, cuando ya no estén las cámaras tan encima de nosotros. Eso va a permitir que haya un diálogo mucho más fluido y que podamos decantar los ánimos de todos los sectores para que nos enfoquemos en lo que decía al principio, que es que la gente nos quiere ver trabajar por este proceso histórico de escribir una nueva Constitución.

-Como bien dice es un proceso histórico y una institución de características distintas, tal vez únicas, ¿estima que ese tal vez es un factor que influye en la forma en que se está construyendo?

-Ese punto es muy relevante y quiero partir de la más general. Nunca en la historia de nuestro país nos habían preguntado si queríamos una nueva Constitución y después que lo hicieron nos preguntaron, además, quiénes queríamos que la escribieran con criterios de paridad, de pueblos originarios. El resultado de esta elección es que es un órgano completamente diverso y a eso tampoco estábamos acostumbrados. El otro día escuché una frase que me hizo mucho sentido, que es que no estábamos acostumbrados a tanta democracia, porque estábamos acostumbrados a ver a un determinado grupo de personas en cargos de poder o de toma de decisión, particularmente hombres y de cierto nivel socioeconómico. Hoy en día tenemos un órgano que representa la diversidad de nuestro país y le hace amén a lo que efectivamente es la democracia. Cuando hay un grupo tan heterogéneo es mucho más difícil sentarse y ponerse de acuerdo, porque venimos de distintas miradas, distintas experiencias y por eso el diálogo es tan importante. Cuando los ánimos decanten, cuando las emociones decanten, este diálogo también será mucho más fluido y también cuando se generen las confianzas. En un grupo de 155 personas, donde la mayoría no nos conocíamos y venimos de distintas realidades, hay mucha desconfianza.

- ¿Y pese a este proceso usted estima que el objetivo se logrará?

-Sí, soy una persona muy positiva. Desde que estaba en la candidatura creo que vamos a lograrlo en tiempo y en forma, que vamos a demostrar lo que un órgano paritario, diverso y con pueblos originarios puede generar. Soy muy optimista de lo que estamos realizando y no es por ser idílica, pero ya llevamos un mes de trabajo y ya tenemos ocho comisiones provisorias trabajando. Y no teníamos nada para empezar a trabajar, entonces tengo como justificar mi optimismo en la práctica. Todo punto que pone para discutir en un determinado día se resuelve ese día.

-A raíz de la declaración sobre el "estallido social", que fue aprobada durante los primeros días de labores, usted dijo: "Es importante no ejercer presiones políticas sobre otros poderes del Estado para que tampoco lo ejerzan hacia la Convención". ¿Estima que se podrían dar presiones a futuro hacia la Convención? ¿ya sea sobre temas o situaciones específicas?

-Es una pregunta compleja. Soy de la idea que tenemos que cuidar muchísimo la autonomía de la Convención Constitucional, como al mismo tiempo debemos cuidar la autonomía de los otros poderes del Estado. Soy estricta en eso para, eventualmente, evitar que en un futuro se quiera ejercer presión de otros poderes del Estado o viceversa. Creo que es importante que nos aboquemos al trabajo de la Convención y un gran desafío para los constituyentes es que no nos desconcentremos, en el buen sentido de la palabra, por la contingencia nacional, porque efectivamente no somos ajenos a la realidad país, pero es importante que podamos hacer una separación de ello para ejercer el cargo que nos convoca.

- ¿Cree que es mejor evitar caer en la discusión de situaciones contingentes?

-La verdad es que soy bastante mesurada, creo uno no es ajeno a la realidad país, pero creo que hay un riesgo no menor de que la contingencia desborde el trabajo de la Convención. En ese sentido tenemos que hacer lo posible para separar las aguas para que nos podamos enfocar en este trabajo. Me preguntaste si creía que lo íbamos a lograr en tiempo y efectivamente creo que lo vamos a lograr, pero si nos dejamos acaparar por la contingencia nacional cada cierto rato…Porque efectivamente están pasando muchas cosas, no hay que olvidar que este proceso nace de una crisis social profunda, que estamos con una crisis socioeconómica, una crisis de salud por la pandemia, estamos ad portas de elecciones presidenciales, entonces hay harto pasando a nuestro alrededor y por eso es tan importante para mí abocarme como convencional constituyente a lo que nos convoca la función.

COMISIÓN DE REGLAMENTO

Una de las ocho comisiones provisorias que están en pleno funcionamiento es la de Reglamento, que es integrada por 31 convencionales, incluida Pustilnick, y que establecerá las reglas básicas de funcionamiento y procedimientos de la Convención. "Gran parte de los y las convencionales hemos tratado de que este proceso no solo sea transparente, sino también participativo. Es vital para la validación del proceso y la aprobación final del plebiscito que toda persona se sienta parte del proceso constitucional", asegura la abogada.

Detalla que la comisión realizó una convocatoria para dar audiencias públicas destinadas a conocer propuestas sobre el Reglamento, la que terminó el martes 27 con 22 personas naturales y 106 organizaciones inscritas para exponer durante estos días ante la instancia. Cada una tendrá diez minutos para dar a conocer sus planteamientos y habrá cinco minutos destinados a preguntas del pleno de la comisión, por lo que se estima que serán 36 horas de trabajo en los ocho días de plazo para concluir con las audiencias.

-Son más de 130 audiencias en ocho días, ¿le sorprendió el nivel de interés?

-No, para nada. En algún momento durante la campaña me sorprendí de cuánta gente estaba interesada en ser parte activa del proceso, pero para mí eso quedó zanjado durante la candidatura. La gente quiere ser parte de este proceso, que es histórico y único en la vida democrática de nuestro país y siente que puede aportar. Para mí eso es muy importante y esperanzador, porque significa que las personas no solo quieren ser escuchadas, sino que quieren incidir en este proceso. Las 155 personas que estamos en la Convención somos mandatadas por la ciudadanía y por eso es sumamente importante generar los espacios para que todas las personas que quieren aportar lo puedan hacer.

- De hecho, las sesiones de la Convención son trasmitidas diariamente y tienen un alto nivel de interés.

- A mí me llama muchísimo la atención que todas nuestras audiencias y sesiones, que son públicas y en vivo, sean vistas por mucha gente que está conectada. Hay mucho interés por parte de la ciudadanía y eso es muy bueno, porque hay un plebiscito de salida, no olvidemos eso. Este proceso constituyente no es del Apruebo y el Rechazo, no es solo de la elección de las y los constituyentes, sino que también es todo el proceso de redacción de la nueva Constitución, hasta el plebiscito de salida. Algo que no me gustaría es que la gente, al momento del plebiscito de salida, preguntara qué es lo que hay que leer o aprobar, a mí me gustaría que el día del plebiscito de salida la gente dijera que está de acuerdo porque fue parte del proceso y pudo aportar, pudo seguirlo, pudo incidir. Eso es parte del mensaje y esa es la metodología que debemos promover durante todo este proceso de redacción.

- Con todo este procedimiento, ¿cuál es el plazo en que debe estar lista la propuesta de la comisión sobre el Reglamento?

-Se estableció un plazo de 30 días corridos para presentar una propuesta al pleno de la Convención y eso se cumple el 20 de agosto. También es importante decir que, dentro de lo que hemos realizado de forma paralela, avanzamos en cómo seguiremos trabajando y será a través de subcomisiones, para que así las 31 personas que estamos en la comisión podamos trabajar en grupos más pequeños y eficientes.

-¿Y qué temas abordarán las subcomisiones?

-Estas subcomisiones están divididas en tres temas. Hay una que trabajará la estructura orgánica y funcionamiento de la Convención, otra va trabajar respecto de la iniciativa, la tramitación y la votación de las normas constitucionales y una tercera subcomisión va relacionada con otras comisiones referidas a otros temas, ya que el Reglamento también debe abordar lo relacionado con transparencia, comunicaciones, participación, descentralización, probidad, etc. El trabajo de subcomisiones irá al pleno de la comisión y cuando la comisión tenga su texto definitivo esa propuesta se presentará al pleno de la Convención. Ahí hay que dar un plazo para que se puedan entregar indicaciones o alguna modificación y después votar.

-A su juicio, ¿cuáles son las características fundamentales que, en general, debería contener el Reglamento?

-Muy en genérico, el Reglamento debe cumplir con ciertos principios, como la transparencia y publicidad, la probidad, la participación incidente, la rendición de cuentas, que son principios claves que le van a dar legitimidad ante la ciudadanía y que también van de la mano con lo que planteaba antes, como es garantizar la participación de la ciudadanía de manera efectiva. Específicamente hay que entender que el Reglamento va a ser la clave procedimental de cómo vamos a funcionar y tiene que ser detallado, pero no complejo, para que sea fácil seguirlo. Debe establecer un índice muy claro de las temáticas que vamos a trabajar y creo que las subcomisiones son un buen inicio de cómo podemos estructurarlo. También lo que es la parte orgánica de la Convención, que va relacionada con materias de las comisiones temáticas, la secretaría técnica, la secretaría administrativa, el comité externo de asignaciones. Cuáles van a ser los derechos, deberes y atribuciones de las y los convencionales, las reclamaciones internas, etc. Después todo lo que va relacionado con la creación de normas es muy importante porque va a establecer cuál es el proceso respecto de un número de personas que proponen algo, hay que ver cómo se vota, qué pasa si hay una indicación, en el fondo algo similar a cómo se tramita en el Congreso un proyecto de ley. Lo otro va relacionado con el vínculo con otras comisiones, que es fundamental, la participación, presupuesto, descentralización, equidad y justicia territorial, y por supuesto la comisión de ética.


Descentralización y vicepresidencias adjuntas

- Considerando que ha enfatizado la necesidad de mantener la participación de la ciudadanía, ¿cómo espera que se canalice desde las regiones?

-Es súper importante que eso suceda y por eso hay una comisión que es de Desencentralización y otra de Participación popular y equidad territorial. La gran mayoría de las y los constituyentes siempre han dicho que quieren promover la descentralización y algo que he dicho que si queremos promoverla en el texto constitucional tenemos que partir de manera descentralizada al momento de redactar. No tiene por qué ser siempre la Región Metropolitana donde sesionemos. Lo que buscamos es que la Convención llegue a otros territorios y no todo pase en la Región Metropolitana, una de las formas de darle legitimidad a este proceso es que las personas se sientan parte y eso significa no sólo mirarla a través de una pantalla, sino que poder asistir a las sesiones. Tal vez no se pueda trasladar todo el pleno, los 155, pero las comisiones temáticas podrían sesionar en distintos lugares del país. Me parece es fundamental y que es el mensaje correcto en vías de una descentralización efectiva.

-¿Qué evaluación realiza de la definición de las vicepresidencias?

-Es importante que se genere un puente de enlace entre la mesa, el pleno y las comisiones. Para mí era fundamental que estas vicepresidencias adjuntas pudieran representar a los distintos sectores políticos y sociales que hoy se encuentran en la Convención, lo que va a promover el diálogo y creo que también la democracia en su más pura expresión. Estoy convencida que la visión que se tuvo al momento de crear esta propuesta es la correcta, porque se armoniza la orgánica de la Convención.

-¿Y qué le parece el rol de la presidenta Elisa Loncon y del vicepresidente Jaime Bassa?

-Me parece que han hecho un tremendo trabajo. Cada vez que la presidenta abre la sesión siempre da un discurso de inicio y son muy emocionantes. Han tenido un rol bastante simbólico, además de práctico y todo lo que han generado ha permitido que vaya andando la Convención, pero además ha sido de una forma que, a mi juicio, ha hecho que se desarrolle correctamente.

Más de 130 audiencias públicas realizará la comisión de Reglamento, que tiene un plazo de 30 días corridos para entregar una propuesta al pleno de la Convención, el que se cumple el 20 de agosto.