Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Espectáculos
En la Región predomina la circulación de los linajes gamma y lambda

Covid-19: en Biobío se han confirmado 234 casos de al menos 10 variantes

Del total de contagios identificados en la zona a través de secuenciación genómica, 14 han requerido internación y, de esos, cuatro ingresaron a la UCI.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La detección de variantes del covid-19 será un pilar fundamental para mantener el escenario epidemiológico favorable -hay menos casos nuevos y activos, además de un descenso de la hospitalización- que presenta la Región. Es por eso que la Seremi de Salud ha intensificado la vigilancia, identificando a la fecha 234 personas con alguna de las variantes consideradas por la Organización Mundial de Salud (OMS) de preocupación, de interés, de alerta o de otro linaje.

De acuerdo al informe epidemiológico de variantes emitido por el Ministerio de Salud (Minsal) y considera información del desde el 22 de diciembre 2020 al 17 de julio de 2021, en la Región se han confirmado al menos 10 mutaciones de preocupación, siendo la predominante la gamma (Brasil, Manaos) con 93 casos. Esta categoría es parte de las de más riesgo, debido a que serían más contagiosas y podrían generar cuadros más graves.

A través de la secuenciación genómica también se han identificado 71 contagios con variantes de interés -la de mayor circulación con 70 casos es la lambda (Andina Perú)-, además se han descubierto otros 61 correspondientes, al menos, a otros seis linajes identificados en la categoría de alerta u otros.

Del total de casos, sólo ocho corresponden a viajeros, mientras que el resto se trata de casos comunitarios, es decir, de pacientes hospitalizados con síntomas atípicos o personas que eran parte de brotes significativos.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, comentó que en el caso de las variantes de preocupación "el 22% fueron identificados en Concepción, el 21% en Coronel y 18% en Los Ángeles". Mientas que las de interés se detectaron principalmente en San Pedro de la Paz (26%) y Concepción (20%).

Asimismo, informó que "del total de casos reportados con las variantes, se registran 14 hospitalizaciones; 13 gammas y 1 alfa (Reino Unido). De estas 14 personas, 4 requirieron cama UCI (3 gamma y 1 alfa)".

VIGILANCIA

Si bien, al parecer, la circulación de estas mutaciones no estaría teniendo impacto en los nuevos contagios de coronavirus -la Región presenta un descenso sostenido de los casos en los últimos dos meses-, la médico epidemióloga y docente del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UdeC, Marta Werner, declaró que es fundamental mantener la vigilancia de las variantes que están circulando y de nuevas que puedan aparecer.

"Saber cuáles son las variantes que están circulando en un momento determinado es fundamental para tomar decisiones y tener una mejor respuesta en contra de la enfermedad", sostuvo la académica de la UdeC.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud comentó que han intensificado la vigilancia, principalmente en el contexto de viajeros. Expuso que se ha reforzado el aislamiento en residencias sanitarias, además del testeo, incluso una vez finalizada la cuarentena que deben cumplir.

"Hemos dispuesto de una mayor dotación en puntos de BAC (Búsqueda Activa de Casos) en el aeropuerto, así como otros puntos relevantes como terminales de buses y grandes centros comerciales", aseguró Soto, quien además informó que semanalmente se envían muestras al Instituto de Salud Pública (ISP) para realizar la secuenciación genómica de pacientes que cursan con cuadro clínico atípico de covid-19, para ver si están relacionadas con la presencia de alguna variante.

La profesional de la Autoridad Sanitaria enfatizó que la vigilancia, respaldada con una sólida trazabilidad de los casos, es fundamental dado el desconocimiento que existe a nivel mundial del comportamiento que tienen los linajes del covid-19.

"Debemos conocer, de la mejor forma posible, qué tipo de variantes son las que circulan en nuestro territorio y que implicancias tienen en materias de contagiosidad y evolución clínica de los pacientes", aseguró la jefa de Salud Pública.

INMUNIZACIÓN

El bajo impacto, que al parecer están teniendo las variantes del covid-19 en la Región y el país, estaría asociada a la alta cobertura de vacunación en la población. En la Región ya el 84% (1.078.070) de la población de 18 años o más tiene las dos o única dosis contra la enfermedad, mientras que los menores entre 12 y 17 años alcanzan el 51% (67.010) de la primera vacuna.

"Sin duda su primera explicación está asociada a las altas coberturas de vacunación en nuestro país. "Probablemente, las vacunas están teniendo efecto sobre estas otras variantes y la transmisibilidad del covid-19. Eso a priori, resulta bastante evidente", sostuvo la epidemióloga y docente de la UdeC. Sin embargo, Werner enfatizó que se debe continuar la vigilancia epidemiológica de laboratorio para seguir aportando evidencia y decir que efectivamente la inmunización está generando una contención sobre las mutaciones, ya que aseguró que será vital ver si estas variantes tienen un impacto mayor ahora que existe un desconfinamiento masivo.

"Será interesante ver en las semanas siguientes, con el desconfinamiento y estar en pleno invierno, cómo seguirán comportándose estas variantes. Estamos en las mejores condiciones para la circulación de un virus", sostuvo la académica de la UdeC.


La Región se mantiene bajo los 800 casos activos

Por cuarto día consecutivo la Región se mantuvo con menos de 800 contagios activos de covid-19 -ayer se informaron 750-, lo que refleja que la zona sigue manteniendo una tendencia a la baja. Durante la última jornada, la Seremi de Salud informó 98 nuevos positivos de coronavirus, cifra que elevó a 148.465 el número de personas que ha tenido el virus y dejando en 750 la cantidad de población que tiene la capacidad de transmitir la enfermedad.

La seremi de Salud (s), Isabel Rojas, contó que "451 de los casos activos están en la provincia de Concepción, mientras 141 en Biobío y 126 en Arauco". Rojas contó además que la circulación viral del covid-19 se mantiene baja ya que la positividad al PCR sigue siendo baja. "La Región del Biobío registró 6.011 PCR informados, con 86 casos positivos, lo que representa una positividad día del 1% y en la última semana del 2%", precisó la autoridad regional (s) de Salud.

Del total de 267 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) que ayer tenían de capacidad los centros privados y públicos, 54 (20%) se encontraban disponibles para atender algún paciente covid-19 o con otra patología.

160 ventiladores mecánicos están disponibles en Biobío. Corresponden al 55% del total de la disponibilidad (290).

En el lugar se encontró un lienzo alusivo a empresas forestales, central hidroeléctrica y comunero

Incendian 11 máquinas dedicadas a mantención de caminos en Quilaco

El delegado presidencial para la Provincia de Biobío, Ignacio Fica, dijo que "no queremos ni podemos naturalizar este tipo de violencia, que busca perturbar la tranquilidad".
E-mail Compartir

Once máquinas que se ubicaban en una faena de áridos fueron incendiadas durante la noche del viernes recién pasado en Quilaco, Provincia de Biobío.

El hecho se registró en la ruta que une aquella comuna con el sector de Rucalhue, cercano al puente Quilmes. Entre la maquinaria quemada se encuentran camiones, motoniveladora, cargadores frontales y una retroexcavadora que se utilizaban en la mantención y reparación de caminos de la zona.

El delegado presidencial de la Provincia de Biobío, Ignacio Fica, indicó que "en ese lugar fueron incendiadas 11 maquinarias, dejándose también un panfleto alusivo a temáticas mapuches". En el lugar se encontró un lienzo en alusión a la presencia de empresas forestales y del proyecto de la central hidroeléctrica Rucalhue, que se emplaza en las comunas de Quilaco y Santa Bárbara.

Fica complementó que "no queremos ni podemos naturalizar este tipo de violencia, que lo único que busca es poder perturbar la tranquilidad de nuestra provincia".

Además, informó que "debemos indicar que las policías ya comenzaron con los peritajes correspondientes para encontrar a los responsables (...) Antes esto, debemos recordar que ante situaciones como esta, ya hemos tenido resultados y detenidos, por lo que esperamos que durante este proceso también podremos evitar que esto quede en la impunidad".

Explicó que "se recibió información sobre un segundo atentado en el sector de Los Junquillos, comuna de Santa Bárbara, el cual descartamos debido a que lo que efectivamente ocurrió fue una falla eléctrica que dejó sin suministro al sector".

La Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) realizó pericias en el sitio del atentado para intentar hallar pistas que ayuden a dar con los responsables.

ASISTENTE SOCIAL Y ABOGADA DE LA U. de Concepción

Cecilia Sanhueza jura como titular de Juzgado de Familia de Coronel

E-mail Compartir

En una ceremonia virtual encabezada por la presidenta de la Corte de Apelaciones de Concepción, Matilde Esquerré, prestó juramento Cecilia Sanhueza Sanhueza como jueza titular del Juzgado de Familia de Coronel.

La magistrada Sanhueza, asistente social y abogada de la Universidad de Concepción, comenzó su carrera judicial el 26 mayo de 2008, como digitadora de la Corte de Apelaciones penquista. Tras aprobar el curso habilitante en la Academia Judicial, fue nombrada el 27 de febrero de 2014, como secretaria titular del Juzgado de Letras de Cañete. Posteriormente, el 17 de abril de 2017, asumió como secretaria titular del Juzgado de Letras y Garantía de Santa Juana, tribunal en el cual desde el 23 de mayo de 2019 se desempeñó como jueza hasta su actual designación.

"Este nombramiento significa alcanzar una meta que me formulé hace muchos años cuando estudiaba Trabajo Social y conocí la labor de los tribunales de Menores. Ahí decidí intentar ser algún día juez de Familia, por lo que luego de terminar mi carrera estudié Derecho para después ingresar al Poder Judicial desde el escalafón de empleados", dijo.

Agregó que "si bien estoy muy contenta por llegar al Juzgado de Familia de Coronel, tengo la tristeza de dejar atrás a un equipo de trabajo maravilloso. Me desempeñé durante casi cinco años en el Juzgado de Letras y Garantía de Santa Juana con gente comprometida, respetuosa y solidaria de la que aprendí mucho".