Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Espectáculos
El espacio combinará gastronomía y sustentabilidad

Con un nuevo programa, actor Felipe Braun afianza su trayectoria en el 13C

El intérprete de "Machos" conducirá "Cambio de vida", tras dejar la Región Metropolitana para vivir en Los Lagos.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

La señal por cable de Canal 13 hoy estrena, a las 23:30 horas, el programa "Cambio de vida", la segunda incursión del actor Felipe Braun en esta casa televisiva, luego de cumplir dos temporadas al mando de "Factor de cambio", donde ambos formatos encaran el necesario cambio conductual que exige el planeta, haciendo un llamado a la sustentabilidad.

Braun ha estado viviendo en la Región de Los Lagos, a la que califica de "sorprendentemente activa, buena onda y positiva. (...) Así como el clima florece, crece todo y está todo muy verde, la gente está igual, es una región que viene tirando muy para arriba. Creo que un poco desde la crisis social hasta la pandemia nos hemos cuestionado nuestra relación con el Estado, con la vida, con la comida, con la gente, con los espacios, con el verde y eso lo vemos todo el tiempo y es muy bonito", afirmó.

El intérprete, asimismo, adelantó que no solo estará en esta zona, el programa también presentará notas del norte, la zona central, Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Temuco y Talca, entre otros lugares.

-¿De qué se trata el espacio "Cambio de vida"?

-Es un programa de gastronomía, pero también sobre temas de sustentabilidad. Rescatamos esos dos mundos, que nos interesan mucho. La invitación es bien combinada porque tenemos un programa de gastronomía muy bonito, con muchas imágenes especialmente tentadoras e inspiradoras y, por otro lado, visibilizamos emprendimientos que tienen que ver con la sustentabilidad de personas y empresas que están haciendo cosas por el medio ambiente.

-¿Cómo surgió tu interés por la comida?

-La comida ha sido siempre parte de mi vida. En la medida que voy cambiando, y que mi vida va cambiando, siempre pasa por ese prisma de la comida. Todo lo que me pasa en la vida en algún momento cae por lo que cocino, es mi espacio de intimidad, mi espacio de encuentro, de reflexión a veces, entonces si estoy cambiando mi forma de mirar, sin duda se enfoca en la comida.

-¿Cocinas para tu familia?

-Siempre le he cocinado mucho, y últimamente más, todos hemos tenido que dedicar mucho tiempo a la casa, por necesidad, porque los niños no van al colegio, porque nos ha tocado estar encerrados. Es una satisfacción bonita porque uno se está haciendo cargo de lo de uno, y la vida se volvió un poco más sencilla y nos preocupamos más de las cosas importantes, entonces eso es una visión nueva y a mí me pone muy contento que sea así.

TEMAS

Braun contó que en los primeros capítulos se enfocarán en mostrar el entorno donde está viviendo, y cómo ha sido su cambio de vida desde que dejó Santiago: "Hago un mix de eso con el programa, la cocina, lo que me he encontrado, la forma de mirar la comida, la comida más regional, con la huella de carbono, hacer cosas que tengan sentido, empresas que se están preocupando de sus trabajadores, el medioambiente, que hay un aporte significativo o un valor distinto sobre lo que comemos".

"Lo que vamos a ver acá es cocina, pero también visibilizar pequeños y grandes emprendimiento en pos del medioambiente, de eso se trata y es algo que, a pesar que se está haciendo hace mucho tiempo, es muy incipiente porque recién ahora estamos teniendo una mirada más positiva por la gente que está aportando", agregó el actor de "Machos".

El intérprete adelantó además que se ha puso tras la cámara para registrar algunas de las historias: "Grabo muchas de las notas que hago, entonces uno tiene un encuentro muy cercano, muy íntimo con las personas y especialmente con los que hacen acciones que tienen que ver con el medioambiente. Creo que hay un denominador común que es querer hacer un aporte y mejorar un poco el mundo, algunos en mayor medida, otros en menor medida, pero me impresionó mucho comparado con los años anteriores cómo todos se enfocan en aportar, eso es un gran cambio y es el cambio en el que yo me quiero fijar. Ya no quiero pensar más en la cantidad de gente que hace daño, solo quiero pensar en los que están ayudando a salir adelante porque lo otro no tiene vuelta atrás y esto es muy esperanzador y ayuda mucho a enfocarse hacia el futuro, es más movilizador".

-¿Cómo te sientes en el canal?

-13C tiene una forma muy moderna de hacer televisión, para los productores es muy interesante cómo trabajamos codo a codo, hay un feedback muy entretenido en los contenidos y en la parte comercial también, creo que está muy acorde a los tiempos que estamos viviendo donde uno puede trabajar con las marcas y hacer contenido.

Odenkirk dice que sufrió un "pequeño ataque al corazón"

El protagonista de "Better call Saul" no requirió cirugía, pero permanecerá en reposo por un tiempo.
E-mail Compartir

El actor Bob Odenkirk, protagonista de la serie "Better call Saul", de Netflix, dijo que sufrió un "pequeño ataque al corazón" y que no requirió cirugía, después de que se desmayara esta semana durante un rodaje en el estado de Nuevo México, Estados Unidos.

Odenkirk ("Breaking Bad") reveló esta semana en su cuenta de Twitter su condición de salud, junto con agradecer al personal que lo atendió, al señalar que "supieron arreglar el bloqueo sin necesidad de cirugía".

"Me va a costar un poco recuperarme, pero pronto estaré de vuelta", agregó el intérprete, quien agradeció igualmente la "avalancha de amor" que ha recibido tras el accidente cardiovascular.

El protagonista de "Better Call Saul", que tiene 58 años, se desmayó el martes en el rodaje de la serie, donde fue inmediatamente asistido por el equipo de esta producción audiovisual.

El portal TMZ, que informó el martes en primicia del desvanecimiento del actor, aseguró el miércoles que Odenkirk estuvo inconsciente durante las primeras horas de su ingreso en un hospital de Albuquerque, en Nuevo México, EE.UU., donde está situada geográficamente la historia de "Better call Saul".

El miércoles, los representantes del artista dijeron en medios especializados como TMZ y la revista The Hollywood Reporter que Odenkirk se encontraba "estable".

SAUL GOODMAN

Odenkirk alcanzó la fama internacional gracias al papel del abogado Saul Goodman en la aclamada serie "Breaking Bad" (2008-2013).

El éxito de su personaje lo llevó a tener su propia serie derivada, que bajo el título "Better Call Saul" ha impulsado aún más la carrera de Odenkirk.

"Better Call Saul" se estrenó en 2015 y se despedirá con su sexta temporada, que es la que están rodando ahora.

Al margen del streaming, Odenkirk presentó este año en los cines el violento y crudo thriller de acción "Nobody" (2021).

Los actores Bryan Cranston y Aaron Paul, quienes fueron compañeros de Odenkirk en "Breaking Bad", expresaron en las redes sociales su preocupación por el estado de salud del actor, al que consideran un amigo.

Odenkirk también escribió agradecimientos al "soporte y la ayuda de (los canales) AMC y Sony durante todo este proceso ha sido del siguiente nivel. Voy a tomarme un latido para recuperarme, pero volveré pronto".

Comentario de literatura

La primera parte de una historia "personal" de Los Tres

"Somos tontos no pesados/Los Tres" es la propuesta escritural de Rodrigo Pincheira, algo así como un relato por momentos imaginado y cruzado con las 10 canciones que dieron forma al primer disco de la banda penquista en 1991.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río.

Más que "Somos tontos no pesados / Los Tres", el nuevo libro de Rodrigo Pincheira podría titularse "Cosas que pasaron en Conce y otros amores incompletos", como indica el subtítulo de estas 150 página disponible en librerías y espacios afines bajo Ediciones Nuevos Territorios.

Ejercicio interesante, a partir de letras con aquellos tintes poético/juveniles de un Álvaro Henríquez inspirado en las corrientes de Baudelaire o Rimbaud en sus tiempos de estudiante en la Alianza Francesa de Concepción. Sin duda, aquellas lecturas, más otras escuchas "iluminaron" el futuro primer disco de una banda clara en sus designios y bien entregada a sus pasiones sonoras.

Desde sus inicios colegiales, en los 80, Titae Lindl, Pancho Molina y el propio "Lennon", su apodo penquista, tenían claro que cimentarían las bases de un grupo trascendente para la próxima década, la de los 90. Pero esa historia es la de Los Tres en Santiago, o la que escribieron tres jóvenes en la capital del país, también "con sus amores incompletos". Allí validaron sus palabras, gestos, pasos y acciones, resumidas en la placa homónima lanzada en 1991, la cual sigue sonando vigente.

Es en esta producción donde se posan los sentidos de Pincheira, para realizar un ejercicio de estilo, quizás, conectándose en la vereda del frente con aquel portento de información vivencial y reflexiva de "La historia del rock and roll en 10 canciones" (Greil Marcus, 2014, editorial Contra).

Cruce, como podría ser con otros, donde justamente el crítico y ensayista norteamericano nacido en San Francisco (1945) se toma algunas páginas para realizar un juego de ucronías al imaginar a Buddy Holly vivo y lo que hubiera hecho de no mediar el accidente aéreo donde perdió la vida en 1959.

Un supuesto de hechos posibles, pero que no ocurrieron en la realidad, como desarrolla Marcus en uno de los capítulos de un texto, muy de su naturaleza, sujeto al estado real de las cosas y al increíble sentido de la pertenencia con datos, hechos, reflexiones y momentos vividos por él.

De aquello hay en el libro del periodista local, anda por ahí ("He barrido el sol"), aunque finalmente los 10 capítulos dedicados a la misma cantidad de canciones del debut de Los Tres se someten una realidad histórica recopilada, buscada y escrita especialmente en Concepción. Es ahí donde el escritor pone el foco, el interés, y la suma literaria que compone su libro.

Es una forma de acercarse a la música de la banda, está claro, pero en algunos pasajes no totalmente lograda desde el vínculo personal/vivencial, incluso, en la conectividad editorial. Por lo mismo, uno de los escritos más interesantes sea el inspirado por "He barrido el sol", donde el futuro indica el año 2222, y que encuentra el sentido estético de una escritura imaginativa.

FUE, ES Y SERÁ

La intención, y puede que no sea, está siempre en acercarse a la crónica (de no ficción) que en el paso de las páginas se hace más o menos interesante, pero apuntando como una constante al sentido de la curiosidad que seduce al lector.

Del dato y los nombres que escribieron y protagonizaron la escena artística, cultural, social y de momentos relacionados con Concepción en los 80, 90 y más atrás y más adelante, Pincheira logra la emoción del texto al traer al siglo XXI a Sebastián Acevedo, y los trágicos momentos del fin de su existencia en este supuesto "paraíso" terrenal.

Así también se interna en personajes como "La Tía Olga", el fotógrafo de Pinochet o los días beat de Allen Ginsberg en Concepción, en pasadas "Escuelas de verano UdeC".

Instantes conectados con los temas del disco de Los Tres, linqueados a la manera de un "metatexto" que -igualmente- sentimos le hizo falta más tiempo de maceración al apuntar a "crónicas de no ficción" que relatan la ciudad.

O eso quiere, busca y desea Pincheira en este cruce de pasados, presentes y futuros que, volviendo a Greil Marcus, hubiéramos querido, también, más lectura reflexiva con la música de tres penquistas que un día tocaron en festivales de colegio, fueron entrevistados en "La ampolleta encendida" por Ricardo Mahnke y se transformaron en una agrupación trascendente escribiendo su propia historia futura.