Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Espectáculos
Recurso es vital para pueblos indígenas

Cambio climático y contaminación amenazan la vida de peces en Amazonía

Publicación en prestigiosa revista sostiene que la deforestación y la extracción petrolera, entre otras, ponen en riesgo la variedad de especies de ríos en la zona ecuatoriana.
E-mail Compartir

Por Agencias

La contaminación y el cambio climático, entre otros factores, amenazan la extensa variedad de peces que habitan en los ríos de Ecuador, sobre todo en la región de la Amazonía, donde este recurso es vital para la subsistencia de muchos pueblos originarios.

Así lo explicó el ictiólogo Jonathan Valdiviezo, del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), uno de los autores de un estudio sobre las amenazas a peces de agua dulce en Ecuador, por factores como la deforestación, la minería, la extracción petrolera, la sobrepesca y la introducción de especies foráneas, entre otros.

Sostuvo que la investigación arrancó con el objetivo de conocer las diferentes especies de peces de agua dulce que habitan en el país y, sobre todo, intentar responder a la pregunta: "¿Qué está pasando con los ríos" ecuatorianos?.

Según Valdiviezo, se calcula que en el país hay unas 900 especies de peces, 720 de ellas en la Amazonía ecuatoriana, unas 120 en la zona costera y un pequeño porcentaje en la zona montañosa de los Andes.

El ictiólogo agregó que el estudio intenta dar a conocer la importancia de la preservación de los recursos "dulceacuícolas", fundamentales también para la conservación de diferentes ecosistemas.

La investigación, que fue publicada en la revista Fish Biology, advierte que en el país no se realiza un "manejo sustentable del recurso", lo que se agrava por una alta contaminación de los ríos.

La polución fluvial y lacustre ha llegado a tal nivel en Ecuador que incluso se han encontrado "altos índices de metales pesados" en peces de la región amazónica, añadió.

El deterioro del recurso "dulceacuícola", explicó Valdiviezo, también repercute en los seres humanos, sobre todo entre las poblaciones originarias que habitan en la Amazonía y que tienen como principal fuente de proteínas a los peces.

ROL ECOLÓGICO

Además, estas especies "cumplen funciones primordiales en la conservación de los ecosistema acuáticos", ya que hay peces especializados en la limpieza de los ríos y la eliminación de los desechos.

Según Valdiviezo, las pirañas, por ejemplo, cumplen un "rol fundamental", pues son como "carroñeras de ríos", son las encargadas de mantener limpios las afluentes amazónicos.

Hay también especies "que sólo se alimentan de microorganismos o sólo de algas y también han aparecido omnívoras", algunas de ellas importantes en la dispersión de semillas y la regulación de las poblaciones de insectos en ciertas zonas.

EVITAR DESAPARICIÓN

Según Valdviezo, el estudio sugiere una serie de recomendaciones que implica la creación de un sistema nacional de seguimiento y monitoreo de peces de agua dulce y la elaboración de una normativa que impida la desaparición de especies.

Para él, por ejemplo, se deberían aplicar periodos de veda en la pesca de ciertas especies y, sobre todo, crear normativas que impidan que otras actividades, como la minería, contaminen las recursos hidrológicos del país.

Valdiviezo puso como ejemplo a Colombia, donde la comunidad científica de ese país ha logrado que haya "un manejo sustentable en algunas partes de sus ríos amazónicos".

El estudio de Inabío, que cuenta con la colaboración de científicos nacionales y extranjeros, pretende ser "un primer paso" en la elaboración de información indispensable que permita a los tomadores de decisiones, sobre todo a las autoridades, aplicar normas para un manejo sostenible del recurso "dulceacuícola".

"Los peces de agua dulce son un componente importante del legado biológico y cultural del pueblo ecuatoriano. Conservarlos para las generaciones futuras es vital", reza la principal conclusión del estudio.


EL IMPACTO EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

La contaminación de los ríos de la Amazonia en Ecuador, que amenaza la subsistencia de varios pueblos originarios que habitan esta extensa cuenca hídrica, no es la única amenaza que enfrentan estas poblaciones. Las vulnerabilidades también van por el lado del acceso a servicios públicos como la salud, el agua potable y el alcantarillado. "Muchos sufren de desnutrición", dijo Pablo Iturralde, director del Centro de Derechos Económicos y Sociales a la revista ambientalista Mongabay.

900 especies de peces se calcula que hay en el Ecuador, 720 de las cuales habitan en el ecosistema de la Amazonía ecuatoriana.

Entomólogo español editó un libro donde profundiza sobre el aporte al buen estado de la Naturaleza

Un experto busca desmitificar la imagen de las hormigas y resaltar su importancia para sostener el equilibrio del planeta

E-mail Compartir

A pesar de las cerca de 13.500 especies conocidas de hormigas que existen en el mundo, hay entre la población un tremendo desconocimiento sobre la contribución de estos insectos al buen estado de la Naturaleza. Así lo cree el entomólogo español José Manuel Vidal, quien acaba de editar el libro 'Las hormigas', publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la editorial Catarata.

Para el especialista de la Estación Biológica del Parque Nacional de Doñana, ubicada en el suroeste de España, las hormigas son "ingenieras de los ecosistemas" y las considera tan importante en la preservación de estos como las abejas. "Seguramente los humanos no estaríamos aquí", si fuese por ellas, señaló el científico.

De esta manera, para el entomólogo las hormigas "sirven de comida para muchos animales, dispensan semillas, polinizan, regulan comunidades de organismos, airean el suelo con sus hormigueros y lo enriquecen con nitrógeno y minerales".

Lamentablemente a menudo las hormigas suelen verse como seres molestos, libre todo cuando aparecen en los hogares buscando comida.

CINE Y REDES SOCIALES

El entomólogo español culpa de la falta de información sobre estos insectos al cine. Películas como 'Bichos: Una aventura en miniatura' o 'Antz' acercan a las hormigas al público más joven, pero "no son totalmente fieles y dejan un vacío tremendo", sostuvo Vidal.

Es en esta línea que el entomólogo se planteó el reto de llegar con su libro a un público más amplio, que va desde los expertos hasta lectores en general interesados en entretenerse y aprender.

Vidal afirmó que una de las preguntas que más le hacen en redes sociales sus seguidores es cómo pueden acabar con las hormigas que han entrado en casa. Para el científico las causas de este fenómeno se explican por "la gran abundancia y a la vida social" de estos insectos, y que permite que se puedan desarrollar bien en la mayor parte de hábitats del planeta.

CAMBIO CLIMÁTICO

José Manuel Vidal, sin embargo, puso una voz de alerta respecto a la capacidad de adaptación de las hormigas, señalando que esta podría verse alterada por el cambio climático y el aumento de las temperaturas, debido a que su temperatura corporal varía con la ambiental.

Por último el científico ibérico sostuvo que este fenómeno puede propiciar que ciertos géneros de hormigas se desplacen a otras regiones y se conviertan en especies exóticas invasoras, desencadenando "una cascada de efectos que pueden repercutir negativamente en la salud de los ecosistemas".

13.500 especies conocidas de hormigas existen en el mundo, según han podido establecer hasta ahora los científicos.