Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Espectáculos
Motivado por las vacaciones de invierno y sumado a factores de desconfinamiento

Turismo registra aumento sobre 60% de ocupación y movilidad en julio

Si bien falta para tener las cifras consolidadas, el rubro destacó reactivación progresiva desde junio. Parque Laguna del Laja ya registra número de visitas similares a la prepandemia y vuelos se han incrementado a 47 mil al mes.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

El pase de movilidad, sumando a las libertades del plan Paso a Paso y a las vacaciones de invierno, hicieron que el mes de julio fuera de recuperación y cuentas positivas para el rubro del turismo. Bajo el contexto de la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus, este es el primer mes donde las cifras de ocupación y movilidad superan el 50%.

El mayor impacto positivo del desconfinamiento se vio reflejado en las actividades y alojamiento, además de la movilidad que registró el aeropuerto Carriel Sur, que -de forma inédita- llegó a un 61% en relación a un año promedio. Eso sí, desde el rubro dicen que aún es temprano para hacer un balance con cifras consolidadas del impacto de las vacaciones de invierno, esperan que la recuperación se mantenga los próximos meses, aunque todo depende de cómo siga evolucionando la pandemia.

MOVILIDAD

La presidenta de Protur, Pilar Varela, destaca que entre los factores que los beneficiaron se cuentan las modificaciones que sufrió el plan Paso a Paso y que otorgó más libertades a quienes tienen el pase de movilidad para hacer viajes interregionales. Además se avanzó de fase de forma casi paralela en todas las comunas de la Región y el toque de queda pasó de las 22 horas a las 24 horas.

"Con los hoteles que hemos sondeado, la plaza se movió bordeando el 50% de ocupación en promedio con un año normal, a pesar de que aún no está toda la oferta disponible, pero ya vamos aumentando. Se ve una recuperación mucho más significativa que en abril y mayo, desde junio que se ha venido viendo un aumento", precisó Varela.

Aclaró que la ocupación en sectores más turísticos como Valle Las Trancas puede estar sobre esos números, pero hay que esperar un par de semanas para tener cifras precisas en ese sentido.

Lo que sí detectaron como gremio es que "se registró mucho desplazamiento intrarregional dentro de la semana por vacaciones de invierno, de familias en su mayoría, pero también llegaron personas provenientes de la Región Metropolitana".

Sobre las actividades que generaron mayor interés, son aquellas que al aire libre y que permiten una mayor movilidad dentro del mismo destino, por ejemplo, las reservas a naturales.

DESTINO NIEVE

En el caso del Biobío, uno de los destinos que se ha potenciado desde Sernatur y que también ha concitado mayor interés en el invierno es Antuco y, principalmente, el Parque Laguna del Laja. El jefe provincial de Conaf Biobío, Miguel Muñoz, contó que, si bien abrieron en noviembre del 2020 sus puertas, hasta junio contaban con un aforo reducido de 150 personas, situación que cambió con las modificaciones al plan Paso a Paso. Actualmente tienen una solicitud diaria de 1.500 a 2 mil personas, similar a una época prepandemia.

"Hoy no tenemos aforo, pero sí una capacidad de carga, que tiene que ver con la seguridad del camino, porque en invierno se congela. Tenemos una solicitud diaria de 1.500 a 2 mil personas y nuestra capacidad de acogida es de 800 personas, por lo tanto, se implementó una página Welku Eventos Conaf, donde las personas pueden hacer sus reservas y para hacerlo de forma más ordenada, abrimos la página los lunes a las 13 horas para toda la semana hasta el otro lunes", indicó Muñoz. Sin embargo, pese a que existe el sistema de reservas hay personas que llegan sin ella y colapsan el camino.

Muñoz asegura que lo que buscan los visitantes es recorrer el parque, sus senderos, así como jugar con la nieve del lugar, pero no cuentan con pista de sky.

VIAJES

Desde comunicaciones del aeropuerto Carriel Sur informaron que existe una recuperación del 61% de los vuelos, con casi 47 mil viajes al mes, lo que contrasta con los 7 mil que se registraron el año pasado. En un año normal, por ejemplo, el 2019, hubo 77 mil; por lo que se calificó como un incremento exponencial.

Con este aumento de la movilidad, Carriel Sur abrió el sector de embarque internacional, pero para realizar vuelos locales, a raíz de la restricción que existe por la pandemia y que permite salidas al extranjero sólo por el aeropuerto Arturo Merino Benítez y con pase de movilidad.

Se espera que la próxima semana aumenten los viajes por aerolínea. Ya Sky anunció que pasará de cinco viajes semanales, a realizar 20. Se suma la apertura de locales comerciales, que incluye dos restaurantes y que eran parte de los trabajos que se estaban realizando en el terminal aéreo y que quedaron paralizados por la pandemia.

EXPECTATIVAS

Para Pilar Varela, lo que ellos esperan como rubro es que los destinos retomen sus promedios históricos en torno a un 80% tanto en ocupación como en movimiento de turistas.

Si bien el grueso de los turistas ya salió por las vacaciones de invierno, aún esperan que quede un grupo en la primera quincena de agosto, pero también aspiran a que los fines de semana sigan teniendo una buena movilidad. Asimismo, "como gremio junto con la Seremi del Deporte estamos potenciando algunas actividades que pudieran fortalecer ciertos meses, algunos eventos de carácter internacional que estamos esperando para los meses de octubre y noviembre, que pueden ser un nicho de reactivación", precisó Varela.

Siempre, eso sí, dependiendo del plan Paso a Paso "y si se retrocede, todo lo que hemos avanzado se va a retroceder", señaló. Esperan que se mantengan las cifras de 70% y 80%, además de apuntar a la reactivación del turismo de negocios.

"Embajadores turísticos" destacan mejores proyecciones del rubro

E-mail Compartir

Beneficiarios de las provincias de Concepción, Biobío y Arauco que participan en el programa de Embajadores Turísticos de la Universidad San Sebastián -iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC- también valoraron las cifras que deja el desconfinamiento y las vacaciones de invierno.

El emprendedor angelino Nicolás Coloma, dueño de Turismo Pez Kayak Aventura, dijo: "La mayoría de los servicios hoteleros de la zona están copados; por ejemplo, el Parque Nacional Laguna del Laja en Antuco ha estado a tope todo el mes, y eso nos ha beneficiado, porque llega mucho turista que busca nuestros servicios de pesca en ríos, lagos y lagunas cordilleranas".

Nelly Muñoz, gestora cultural y guía turística de "Descubre Lota Caminando", indicó que con el aumento de aforos "esperamos retomar la asociatividad con restaurantes para poder hacer recorridos del Parque Lota y en sectores aledaños y entregar un servicio de mejor calidad".

Manuel Villalobos, dueño del restaurante "Kume Gulam" de Cañete, hoy se encuentra remodelando y acondicionando terrazas para poder aumentar el aforo y la atención de público. "Estamos contentos de estar en Fase 3, pero esto nos obliga a trabajar con más cuidado junto a los colegas el rubro gastronómico".

Luis Angulo, encargado del programa Embajadores Turísticos, dijo que la fuerte demanda que han experimentado los servicios del sector tras el avance a Fase 3 y las vacaciones de invierno, es un buen apronte para el desafío mayor: la apertura de las fronteras para recibir a un turista extranjero con otro nivel de exigencias.

Explicó que la principal motivación del programa es potenciar a la Región del Biobío como destino nacional e internacional, entregando herramientas para profesionalizar a sus beneficiarios.

La lluvia no es impedimento para las actividades turísticas locales.