Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ante inicio de clases en establecimientos a partir de la próxima semana

Salud intensificará controles y búsqueda activa en los establecimientos escolares

El seremi de Educación proyecta que alrededor de 900 recintos volverán de forma progresiva durante el segundo semestre. Durante la pandemia se han detectado 35 brotes de covid-19 al interior de escuelas y colegios y, de esos, actualmente hay cinco que están activos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La menor cantidad de contagios por coronavirus (covid-19) y la inexistencia de medidas de confinamiento de lunes a viernes en la Región llevarán a partir de este martes, y de forma progresiva durante el segundo semestre, a que 900 establecimientos educacionales -es la proyección desde la cartera- retornen a clases presenciales. Este escenario casi inédito a lo largo de la pandemia, implicará un incremento de la vigilancia epidemiológica, de búsqueda de casos y controles al interior de escuelas y colegios.

A lo largo de los 16 meses de pandemia la Seremi de Salud ha detectado 35 brotes de covid-19 al interior de establecimientos educacionales, de los cuales siete han ocurrido en la Provincia de Arauco, dos en Biobío y 16 en Concepción. "Actualmente hay cinco brotes activos, uno en la Provincia de Arauco y cuatro en la Provincia de Concepción. En estos, hay un total de ocho casos activos de covid-19", sostuvo la seremi de Salud (s), Isabel Rojas, quien aseguró que todos los casos positivos fueron aislados y los contactos estrechos están en cuarentena.

FISCALIZACIÓN Y BAC

Con el objetivo de reducir el riesgo de brotes al interior de los recintos educativos, Rojas expresó que existen protocolos de seguridad de retorno seguro que se deben cumplir y que como Autoridad Sanitaria están fiscalizando.

"En materia de fiscalización al día de hoy nosotros ya hemos fiscalizado a 69 establecimientos educacionales (durante toda la pandemia), incluyendo jardines infantiles; solicitando más de 40 exigencias sanitarias a los recintos. Hasta ahora sólo hemos iniciado un sumario", detalló la autoridad regional (s) de Salud.

Rojas declaró que en general los centros educativos están cumpliendo las medidas establecidas, pero aseguró que "se ha hecho un refuerzo en materia de educación sanitaria". Recordó que se han formado 449 cuadrillas escolares en los distintos establecimientos de la Región para promover el autocuidado y la responsabilidad en la vuelta a clases.

Por último, la seremi de Salud (s) comentó que intensificarán la vigilancia para detectar brotes, precisando que existen equipos que asisten a terreno para hacer la trazabilidad y verificar que esta se desarrolle de manera adecuada. "En ese sentido, la próxima semana también vamos a empezar con una búsqueda activa a los alrededores de los distintos establecimientos", aseguró Rojas.

Hay que recordar que una de las preocupaciones que existe, es que actualmente los menores de 12 a 17 años recién están en su proceso de inmunización. El 50,7% (66.616) de este grupo etario tiene su primera dosis y el 9,7% (12.745) ambas.

EDUCACIÓN

La Región terminó con 496 escuelas y colegios abiertos el primer semestre, aunque en algún momento de la pandemia alrededor de 720 recintos tuvieron algún grado de presencialidad. El seremi de Educación, Felipe Voguel, comentó que la proyección de trabajo que tienen para este segundo ciclo educativo es que en el mejor escenario, serían alrededor de 900 los establecimientos que volverían presencialmente a clases. Hay que recordar que en el Biobío hay más de 1.400 recintos.

"No es que el próximo martes cuando ingresan a clases los niños, vayamos a tener todos estos recintos abiertos, esto es progresivo, es parte de un proceso. Nuestra proyección de trabajo para el segundo semestre son de cerca de 900 establecimientos educacionales, los cuales estarían abiertos de manera presencial atendiendo a nuestro niños", sostuvo Vogel.

El seremi de Educación sostuvo que esperan que exista una buena asistencia a los establecimientos y aseguró que durante la pandemia han visto una buena asistencia en los recintos que han podido abrir, llegando a alrededor del 70% de los aforos que se permiten en los días. "Hubo en algunos casos donde hubo baja presencialidad, pero no fue la generalidad", declaró la autoridad regional de Educación.

Vogel aseguró que la Superintendencia de Educación, ente fiscalizador del área, ha estado realizando visitas periódicas para controlar que las medidas de seguridad y protocolos sanitarios se estén aplicando.


TRES DÍAS CON MENOS DE 800 CASOS ACTIVOS

Por tercer día seguido la Región del Biobío registra menos de 800 casos activos de covid-19. De esta forma, los contagios se mantienen bajo en la zona.

En la jornada de ayer, la seremi de Salud informó 123 nuevos contagios, totalizando a la fecha 148.367 positivos acumulados. De este total de enfermos, 786 aún tienen la capacidad de transmitir el virus a otros.

La seremi de Salud, Isabel Rojas, comentó que si bien hubo un leve aumento de casos, con respecto a días previos, no existe una tendencia a la alza y aseguró que la positividad se mantiene en un 2% y la tasa de activos continúa baja.

"Hemos tenido una pequeña alza pero no se condice con los indicadores que han seguido a la baja. No demuestran una tendencia a la alza estos datos", aseguró Rojas.

449 cuadrillas escolares se han formado en los distintos recintos educacionales para promover el autocuidado.

Concepción será parte de estudio sobre respuesta inmune al covid

La investigación la realizará la UdeC junto al Servicio de Salud Concepción, a solicitud del Instituto de Salud Pública (ISP).
E-mail Compartir

Analizar la respuesta inmune que tienen la personas que completaron el esquema de vacunación contra el covid-19 con Pfizer o Sinovac, es el estudio que iniciará la Universidad de Concepción (UdeC) y el Servicio de Salud Concepción a solicitud del Instituto de Salud Pública (ISP). La instancia también analizará muestras de pacientes contagiados que no se hayan vacunado.

De acuerdo a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los países que están desarrollando una inmunización masiva contra el covid-19, deben realizar estudios de las vacunas que están aplicando para evaluar su efectividad. En el caso de Chile, existe sólo un estudio preliminar sobre el impacto que ha tenido la dosis de Sinovac, por lo que el ISP solicitó a la UdeC realizar nuevos análisis. Las muestras serán de usuarios de la red del S.S. Concepción, específicamente del Cesfam Víctor Manuel Fernández.

El director (s) del Servicio de Salud, Renato Medina, contó que el estudio a realizar incluye tres grupos de muestreo, divididos en 120 personas cada uno.

"Son cerca de 360 muestras en un espacio estimado en 24 semanas, en el que trabajarán especialistas para analizar y luego tener los resultados en relación a la inmunidad respecto a las vacunas Pfizer, Sinovac y también en aquellos que no se han vacunado", declaró Medina.

En específico, el análisis que se realice corresponderá a personas entre los 18 y 80 años que hayan completado su esquema de vacunación hace más de 21 días. Esta población deberá realizarse un examen de Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de manera preliminar para descartar a aquellos que estén contagiados y así evitar que se altere el análisis de su respuesta inmune.

La directora del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología de la UdeC, Liliana Lamperti, comentó que a los pacientes se les tomará una muestra de sangre en donde medirán la capacidad que tuvo su organismo para generar inmunidad tras ser vacunado con dos dosis de Pfizer o Sinovac, ya que aseguró que será relevante para determinar cuánto dura la protección de éstas y si es necesario una tercera administración.

"Si la protección no alcanza a cubrir para el periodo de pandemia tendremos que reforzar con una dosis adicional, eso es lo que queremos investigar y entregar esa información a nuestras autoridades del Ministerio de Salud", sostuvo Lamperti.

ATENCIÓN PRIMARIA

Las muestras que se analizarán en el Biobío representan el 50% necesario para realizar el análisis. La otra mitad se obtendrá en un estudio realizado de manera simultánea en la Región Metropolitana.

En la zona, el punto de donde se obtendrán las muestras será en el Cesfam Víctor Manuel Fernández. Este recinto ha administrando el centro de vacunación contra el covid-19 más grande a nivel regional ubicado en el Estadio Municipal Ester Roa, donde se han inoculado más de 60 mil dosis, de ahí radica la importancia de su participación en el estudio

La directora del establecimiento, Vilma Razmilic, detalló que la población que participe en el estudio está siendo seleccionada a través de la base de datos que se tiene de las personas vacunadas. "En las próximas semanas se estarán contactando por teléfono, donde se le preguntará si desean participar y si manifiestan su intención de incorporarse al estudio se les agendará una fecha", expuso Razmilic.

Comisión investigadora por contaminación en Coronel sesionó en la comuna

E-mail Compartir

Con la exposición de vecinos, afectados, Policía de Investigaciones (PDI) y Fiscalía, entre otros, se realizó en la jornada de ayer la sesión de la comisión especial investigadora de los actos del Gobierno en relación con la contaminación ambiental que afecta a la comuna de Coronel.

Un poco más de cuatro horas duró la sesión efectuada de forma mixta (presencial y telemática) en la comuna de Coronel. El presidente de la comisión, diputado del partido Ecologista Verde, Félix González, comentó que tras el término de la reunión de ayer se acordó realizar una nueva sesión en Valparaíso para citar al Ministro de Salud, Enrique Paris y al superintendente de Medio Ambiente, Cristóbal de la Maza.

"El superintendente es para que responda a todos los oficios que están pendientes desde hace muchos meses y al ministro Paris para que confirme el compromiso que hizo el exministro Mañalich (Jaime) de realizar los exámenes correspondientes a los trabajadores afectados por el asbesto", contó González.

El parlamentario expuso que con esta última cita se cierran las audiencias de la comisión y se procederá a desarrollar el informe que será sometido a votación en la Cámara de Diputados.

Esta comisión investigadora se encuentra vigente desde agosto de 2019 tiene como finalidad ver la contaminación provocada por la presencia de asbesto, metales pesados y otros elementos en la comuna.