Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Obra de 460 metros cuadrados es la más grande de su tipo en la Región

Mural busca apoyar postulación de Lota a Patrimonio de la Humanidad

Iniciativa de BancoEstado y Fundación ProCultura contó con la participación de la comunidad lotina, organizaciones sociales y trabajadores del Centro de Contacto Lota, de la entidad financiera.
E-mail Compartir

Por Espectáculos

Con el título de "Lota, latidos para una nueva generación", el BancoEstado y Fundación ProCultura inauguraron ayer un mural ubicado en la fachada del edificio Centro de Contacto Lota, en calle El Parque 179.

Pintada por el muralista Luis Núñez, con una extensión de 460 metros cuadrados, el objetivo artístico es reconocer y rescatar la trayectoria e identidad de la comuna, aludiendo el rol histórico de los mineros y la mujer lotina.

Luego de 45 días de labor, el mural se suma a los aportes para la postulación de la comuna como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.

El proceso creativo comenzó con el levantamiento del patrimonio inmaterial de la zona, a través de participaciones ciudadanas. Éstas involucraron a la comunidad lotina, como diversas organizaciones sociales y también a los propios trabajadores del Centro de Contacto Lota de BancoEstado.

Lo anterior, reiteraron, para construir un discurso visual coherente, que representara la mirada y la memoria colectiva de sus habitantes sobre el pasado de su ciudad y territorio.

"Estamos muy felices de que este mural, el más grande de la Región, enriquezca más el patrimonio de Lota. Además, que se haya terminado en medio de una pandemia mundial demuestra que en comunidad se pueden vencer muchos obstáculos", destacó Alberto Larraín, director ejecutivo de Fundación ProCultura.

DEL NORTE AL CARBÓN

Chuquicamatino de nacimiento, Núñez cuenta con una amplia experiencia en la realización de piezas de grandes dimensiones. "A veces las cosas te llegan por casualidad y ese fue el caso de Lota. En un principio acepté el desafío de pintar este mural, porque quería extender mi trabajo hacia otros lugares del país", explicó el muralista.

Por otro lado, apuntó, la historia de la gran minería del salitre y el desarrollo de la industria del cobre marcan el punto de partida e inspiración de casi toda su expresión creativa. "Al conocer la historia de Lota, descubrí similitudes históricas que me maravillaron e hicieron posible ejecutar un mural en el que todos los lotinos sientan orgullo de su maravillosa historia", resumió.

El mural fue realizado con elementos amigables con el medio ambiente. Así en la pintura empleada se utilizó el aditivo nanotecnológico "photio", elemento de fabricación chilena: en presencia de la radiación solar promueve la desagregación de gases contaminantes, mediante un proceso fotoquímico.

Según el gerente general ejecutivo de BancoEstado, Juan Cooper, se atrevieron a pensar distinto. "Acogimos la idea de ProCultura de este mural, que por sus dimensiones y ubicación era una oportunidad para hacer un significativo aporte cultural a la comuna, que está siendo postulada como Patrimonio de la Humanidad", dijo.

460 metros cuadrados tiene el mural ubicado en el edificio Centro de Contacto Lota, en calle El Parque 179.

Sectores centenarios y con identidad en Lota

E-mail Compartir

Poco más del 10% de los lotinos viven en campamentos, cifra preocupante que reflejó el Catastro Nacional de Campamentos Minvu 2019. Sitúa a Lota como la comuna con más campamentos a nivel regional.

Entre alguno de estos 24 espacios, se encuentran los más antiguos a nivel nacional. Una de las principales razones por las que se inició el proyecto "Identidad y territorio: diagnóstico integrado de campamentos", iniciativa ejecutada por ProCultura y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el marco del programa de Asentamientos Precarios.

El proyecto estará centrado en el sector Bahía Sur de la comuna, donde su ubican cuatro centenarios campamentos: Matta al Cerro, Punta Astorga, Fuerte Viejo y Puerto Nuevo.

"Estos campamentos llevan más de 100 años, contando con un valor histórico y cultural desde la identidad que se ha ido forjando en este tiempo. La idea es que puedan seguir habitando este sector con gran potencial, pero en mejores condiciones de habitabilidad, señaló Pablo Durán, coordinador del proyecto y encargado Territorial del Área Ciudad y Vivienda Identitaria de la Fundación.

La iniciativa tendrá un equipo multidisciplinario, para sanar problemáticas de los habitantes del sector.

Agenda remota

E-mail Compartir

Acción multimedial

"Andalién 19/31" es una acción multimedial de videomapping y sonido realizada por LabCrimen, en torno a las afluencias productivas y estructuras pos industriales en el Biobío, que propone un imaginario regional propio.

Disponible en "La Habitación del Tiempo" de TTU, enlace en el Instagram @_todalateoriadeluniverso

Video arte

Como parte de su cartelera de julio, Artistas del Acero presenta el proyecto de video arte "Hain, interpretación de un rito", creado por Tania Roitman y Ximena Quiroz, de Pupa Studio Creativo.

Disponible hasta hoy, en sala100virtual.artistasdelacero.cl.

Seminario mapuche

La Corporación Cultural de Los Ángeles invita a participar del Seminario de literatura mapuche contemporánea. Sin costo, la actividad es abierta a la comunidad y cuenta con cupos limitados.

Detalles en el Instagram de la entidad e inscripciones en produccion@ccmla.cl.

Muestra internacional

Para continuar el ciclo "Exposiciones internacionales de la Pinacoteca UdeC", realizado en el marco de la pandemia, se presenta la muestra "Between interests", de la artista belga Maëlle Dufour.

Disponible canal de YouTube de la Pinacoteca de la U de Concepción.

Rostros mapuches

"Rostros mapuches" es la exposición con dibujos del artista Álvaro Prado, nacido en Lota. Más de 100 dibujos y óleos que muestran rostros, vestimentas, aperos, joyas, peinados y utensilios de la mujer mapuche.

Sala de Arte y Centro Cultural ex Cine Windsor, San Martín con Caupolicán.