Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Poco respeto en el debate y las actuaciones

E-mail Compartir

Los medios de comunicación han destacado algunos hechos que ponen en duda el respeto con que deben tratarse las autoridades, los personajes públicos, especialmente los parlamentarios y dirigentes políticos, y sobre todo la consideración que se debe tener con quienes están investidos de la autoridad.

Con el paso de los años se ha visto que el debate de ideas fundamentadas que deberían tener quienes ejercen cargos de representación popular se ha ido reemplazando por una verdadera guerrilla verbal y por acciones que no enaltecen a quienes han sido elegidos o designados para impulsar el avance del país, de la mejor manera posible para los ciudadanos y sin anteponer sus intereses personales o proselitistas. En un año electoral, se han acentuado las diferencias, con andanadas de diatribas. En tanto, el Congreso Nacional, que debería ser el centro de los debates de ideas, ha dado paso en el último tiempo a acciones propias de un show de la farándula y la chabacanería.

Asimismo, se ven otros hechos preocupantes. Los espacios dados por los medios de comunicación -y mayormente por las redes sociales- se han convertido en campo de batalla para cualquier tema. El asunto se ve aún más profundizado cuando se desatan toda clase comentarios injuriosos y muchas veces políticos y convencionales constituyentes tienen que salir luego a desdecirse y a excusarse por lo que han expresado. La descalificación mutua no le hace bien al país, que ve que la guerra de trincheras se sigue imponiendo como la forma de hacer política, donde abundan los comentarios destemplados y hasta mal intencionados. Hay un deterioro en la forma de comunicarnos, en especial, la clase política, llamada a ser modelo de comportamiento para el resto de la sociedad.

No se trata de pretender una regulación sobre el tema, sino de apelar a que el diálogo y -mejor aún- la conversación, sea respetuosa, democrática, con argumentos técnicos y con ánimo de escuchar, de ponerse en el lugar del otro, con el fin de enriquecer nuestras propias vidas. La necesidad de cuidar y respetar el lenguaje y la forma de actuar es una urgencia y prioridad de manera permanente. Así construimos la realidad, así nos comunicamos, coordinamos y cotejamos acciones de las personas. Una vez más es necesario insistir en que no es bueno seguir dividiendo a nuestra sociedad y continuar deteriorando las relaciones humanas. La ciudadanía espera de sus representantes soluciones a sus problemas y no la ya inconducente guerrilla verbal.

Hay que considerar que todas las autoridades, los entes públicos y los partidos son sometidos continuamente a evaluación. De allí, surge la necesidad de estar atentos para detectar las necesidades de la población y contribuir a atender las demandas ciudadanas, más que pensar en sacar provecho de esos cargos que, bien es sabido, ha llevado al ya conocido descrédito de la clase política. El resentimiento contra las élites políticas y gobernantes es evidente y surge en cada conversación. El fenómeno es palpable en el país. La desigualdad parece explicar buena parte del malestar con quienes ostentan poder. También tiene que ver con la percepción de la élite como una comunidad cerrada, basada en la procedencia y las conexiones por encima de la educación y los logros. Y finalmente, se percibe a las superestructuras como aprovechadoras de los recursos fiscales, para beneficio personal. De ahí la creencia bastante generalizada de que buena parte de quienes acceden a los cargos no van a servir en el poder sino a servirse de él.

Para construir el futuro se debe tener presente que la legitimidad es clave. La autoridad está vestida de honorabilidad, pero no basta decirlo, sino que debe ser real. Cuando eso no sucede, la legitimidad retrocede, el terreno cambia y pasa a ser material fecundo para los populismos, por el deterioro del debate y de la democracia. Los ciudadanos esperan soluciones reales a los problemas diarios y no seguir acentuando las diferencias.

. En un año electoral, se han acentuado las diferencias, con andanadas de diatribas. En tanto, el Congreso Nacional o la Convención Constitucional, que deberían ser centros de debates de ideas, han dado paso a la guerrilla verbal y a acciones más propias de un show de farándula.

Opinión

Propuestas para recuperar el empleo femenino

Carolina Garafulich, Gerenta general de PlanOK,
E-mail Compartir

Las huellas que la pandemia está dejando en el mercado laboral, especialmente en cuanto al empleo femenino, son complejas y requieren una mirada multidimensional para su recuperación. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas ( INE), en el punto más crítico de la pandemia se perdieron 899 mil puestos ocupados por mujeres. Y a la fecha, sólo se han recobrado 395 mil.

La cifra contrasta con el mercado laboral masculino, que tras la pérdida de 938 mil puestos, ya lleva recuperados 572 mil. En porcentajes, si la ocupación general cayó 20,6% en doce meses, la masculina lo hizo en 18,3% y la femenina en 23,6%. Peor aún, el Banco Interamericano de Desarrollo, (BID) estima que los países más afectados con la caída del empleo femenino son Chile, Perú y Brasil.

Para el Banco Central, el daño al empleo femenino ha venido de la mano de fenómenos como el que las mujeres deban dedicar mayor tiempo al cuidado del hogar, en parte por la suspensión de servicios educacionales y los diferentes grados de confinamiento.

Como un sello cultural atávico, en Chile las crisis de distinto tipo hacen que la mujer regrese a la casa. Para el presidente del Banco Central, Mario Marcel, el fenómeno es preocupante, ya que la velocidad y la forma en que las mujeres vayan reincorporándose al mercado del trabajo va a determinar en buena medida el desempeño del mercado del trabajo y de la recuperación de la economía.

En esto, el trabajo asociativo es crucial. Un buen ejemplo es el portal Mujeres en Obra, plataforma web público-privada que incluyó a la Bolsa Nacional de Empleo, a la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc) y a Sence, que ofrece puestos de trabajo, cursos de capacitación, orientación laboral y opciones de certificación de competencias específicas en la industria de la construcción.

Creemos que es hora de establecer medidas urgentes y de alcance estructural para combatir este tipo de debilidades en el mercado laboral chileno. Algunos proponen incentivos financieros para empresas que contraten más rápido a mujeres que a hombres, pero ¿qué pasa si impulsamos una verdadera transformación cultural en torno a las responsabilidades particulares de cada persona? Cuando entendemos que hombres y mujeres están sujetos al quehacer del hogar y crianza de los hijos se eliminan las barreras y obstáculos que hoy mantienen la brecha tanto en la contratación femenina como en la equidad salarial.

Si todos compartimos las mismas responsabilidades en el ámbito privado, podremos aprovechar las mismas oportunidades en el ámbito laboral, siendo las capacidades profesionales las que primen sobre el género. Es momento de visibilizar a las mujeres profesionales en todos los niveles, en distintos cargos y en diversas industrias; revisar casos de éxito de la participación femenina en la fuerza laboral en el mundo, para inspirar, atraer y promover liderazgos capaces ver el impacto positivo de tener mujeres para los resultados de sus organizaciones.

La crisis sanitaria otorga un escenario ideal para, a través de soluciones creativas, generar iniciativas que de una vez permitan acortar con fuerza la brecha laboral y salarial. Más allá de los diagnósticos y el reconocimiento del problema, entre todos debemos trabajar por mejorar el acceso de la mujer al mundo del trabajo con las particularidades de cada sector económico.

"Según datos del INE, en el punto más crítico de la pandemia se perdieron 899 mil puestos ocupados por mujeres. Y a la fecha sólo se han recobrado 395 mil".

Correo

E-mail Compartir

Árboles de Collao

Hace 55 años que vivo en Puchacay. Collao es un buen barrio, tranquilo con buen equipamiento, supermercados, BancoEstado, universidad. La Avenida Collao hasta la década del 70, era la única entrada y salida de Concepción. Conozco sus árboles desde niño y siempre los he admirado. El ensanche y modernización de la avenida me preocupa por lo que se pueda hacer a sus árboles, sobre todo los antiguos ubicados en las primera cuadras, junto y frente al regimiento. Algunos deben tener más de cien años y es muy difícil recuperarlos, si se optara por cortarlos. Sería una gran pérdida. ¿Es posible que se dejaran a borde de camino como parte de una vereda, o bien que la avenida en algunos sectores pudiera ser más angosta? El largo trayecto disimularía el efecto; todo es cuestión de usar la creatividad de los arquitectos y diseñadores del nuevo paisaje urbano que se logrará. La ventaja de este proyecto está en el cruce Collao-San Bosco. Como consulta General Novoa, compensa la pequeña disminución por el trazado de Collao.

Luis Gómez Quinteros


Integración

En El Sur del pasado jueves, el lector Jorge Valenzuela Araya, pide integración del pueblo mapuche (a las delegaciones que van a los Juegos Olímpicos). Parece que olvida, por alguna razón, que el mapuche desde siempre ha repudiado la nacionalidad chilena, lo mismo los pascuenses, aunque éstos están en un territorio no continental. Creo que disfrazar a los deportistas con vestimentas de estas etnias, como propone, sería ridículo, por decir lo menos.

Víctor M. Maturana Vidal


Catapilco

Los últimos resultados de las primarias y la falsas profecías de las encuestas, que siguen engañando, nos anticipan sorpresas y entonces no podemos olvidar al ex sacerdote, profesor y parlamentario Antonio Zamorano, más conocido como el Cura de Catapilco. Fue un reconocido anticomunista, que en las elecciones con Alessandri y Allende de 1958 favoreció con sus escasos votos el triunfo de don Jorge. El complejo escenario de hoy está lleno de candidatos "Catapilco", de derecha, centro e izquierda que a la fecha suman más de veinte candidatos a la Presidencia de Chile, y que no resisten el uso de ninguna brújula, pronóstico o tincada que resista. ¿O habrá alguna pitonisa que atine o recurriremos al famoso pulpo Paul, que en el Mundial del 2010 le achuntó a todos los resultados? O seguimos con la "encuestitis"?

René Rojas Salinas


Convencionales

Escuchaba en un programa radial una conversación entre dos abogados constitucionalistas y el moderador respecto de diversos tópicos relacionados con lo que está viviendo el país en este instante. Los capítulos tratados fueron dos: el Tribunal Constitucional y la Contraloría. Fue un análisis muy profundo, con mucho tecnicismo, mucho conocimiento especializado. Me pregunto entonces si los convencionales elegidos están a la altura de entender algo tan, pero tan complejo. Lo dudo. Lo que va a suceder es que los que no entienden nada, (la tía Picachú por ejemplo) van a seguir las órdenes de algún jefe de su colectivo para votar de tal o cual forma. Por lo tanto, como escribir un documento de tal complejidad es para especialistas, siempre fui de la idea de que los convencionales elegidos debían tener estudios avanzados en el tema. Y que con unos diez a quince constitucionalistas era suficiente porque iban a entender el idioma que estaban hablando, pero no 155. Se está viendo lo difícil que es ponerse de acuerdo en cosas básicas con tantos miembros y lo único que vemos es un caos increíble, peleando por nimiedades muchas veces. Qué lástima por este país el espectáculo que estamos presenciando

Ricardo Rössle S.


Nuevo retiro

Ya se ha anunciado el proyecto de ley para el cuarto retiro de los fondos de pensiones. E incluso, hay parlamentarios que piden el retiro total de los dineros. Me parece una irresponsabilidad. Total, dejarán a los trabajadores sin posibilidad de tener recursos para jubilar cuando ya no estén aptos para trabajar. Y ya sabemos las pensiones de hambre que entregaba el Estado en el antiguo sistema, sobre todo a los cotizantes del Seguro Social.

Andrés Urrutia Z.


Sistema sanitario

Existe un consenso sobre el costo y lo difícil que es acceder al sistema de salud, sobre todo cuando en pandemia se encuentra al límite. Se ha puesto a disposición de la población la prescripción de exámenes vía online sin un juicio clínico de un profesional de la salud, teniendo una gran aprobación por los pacientes, abogando a realizar un proceso más expedito con menor costo para las personas. Sin duda que el propósito de favorecer el acceso para exámenes preventivos es un beneficio, pero debe estar acompañado del juicio clínico de un profesional. Se pueden replicar modelos de países desarrollados donde profesionales no médicos con competencias avanzadas, tienen la facultad de evaluar y solicitar exámenes de laboratorio.

Javier Devia


Convención

Con respecto al debate para ampliar la mesa directiva de la Convención Constitucional, es increíble ver la inconsecuencia de algunos constituyentes al querer aplastar a las minorías, que en algún momento se adjudicaron defender. Desde un inició se planteó que los nuevos cargos sean elegidos por patrocinio, con la finalidad de que cada bloque tenga voz y representación. No obstante, aquellos que concentran gran parte del poder pegan el portazo y se obnubilan con sus ideas. El sistema solo ayudará a aquellos que concentren mayoría absoluta y tengan afinidad ideológica con sus adherentes. El motivo es que la derecha no tenga representación; empero, también, varios quedarán apartados del bloque como Independientes por la Nueva Constitución o, incluso la Lista del Apruebo. Esto deja claro que "las minorías se respetan mientras piensen igual a mí" y, como se suponía, que "el fin justifica los medios".

Daniel Soto


Medalla de oro

Ni una medalla para Chile en los Juegos Olímpicos en Japón. ¿En qué competencia mundial Chile arrasaría con las medallas de oro? Fácil: En la de portonazos, estafas y clonaciones de tarjetas.

Nelson Fontt Valenzuela

50 años /31 de julio 1971

Aglomeraciones para comprar pollos

E-mail Compartir

Aunque parezca raro, la falta de pollos tiene ahora un cariz policial, porque en la Avícola Utreras, las aglomeraciones crearon la ocasión propicia para que operaran los ladrones. Cuatro clientes entraron con dinero y salieron sin sus billeteras, situación que se repite a diario en todos los locales donde las personas se agolpan para tratar de llegar aunque sea con un pollo a su hogar.

La escasez obliga a los comerciantes a cerrar las puertas y limitar el acceso de clientes. Tanto adentro como afuera, operan los "lanzas", por lo que se ha pedido resguardo policial.

10 años /31 de julio 2011

El despertar de los adolescentes

E-mail Compartir

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de la Juventud reveló una inquietante realidad en la población escolar, con un aumento de las cifras de consumo de alcohol, drogas y la iniciación sexual cada vez más temprana.

El 32,2% de los jóvenes consultados bebe alcohol y además no teme a la marihuana. El debut sexual ocurre a los 16,7 años, como promedio y la mitad de los encuestados afirmó que no utiliza ningún un método de protección, y que tampoco tienen conciencia del riesgo que corren, ya sea de embarazo o de contagio.

1 año /31 de julio 2020

Se acentúa la violencia

E-mail Compartir

Dos choferes resultaron heridos durante un ataque y quema de camiones que se produjo ayer en la comuna de Mulchén. Por ello, la Multigremial pide cambios en labor de inteligencia para investigar los ataques en la zona.

Tras la seguidilla de atentados incendiarios, que han afectado especialmente a la actividad forestal, pero también a escuelas y casas, líder de la organización en Biobío llamó a aislar y detener a los responsables de hechos de violencia.

Las pérdidas económicas sólo por los casos de ataques incendiarios ocurridos durante esta semana superan los mil millones de pesos. El gobierno confirmó ayer la presentación de dos querellas "por delito terrorista" en casos de incendios registrados en Arauco.

Multiusos

E-mail Compartir

.