Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Inmunización universal es clave

Variantes de covid-19 resistentes a las vacunas aparecen en los no inoculados

Académicos definieron a los no vacunados como "minicriaderos" de nuevas variantes de coronavirus, ya que los microorganismos desarrollan resistencia a los antídotos.
E-mail Compartir

Por Agencias

El riesgo de que aparezcan "mutaciones escapistas" del coronavirus, es decir, resistentes a la protección que da una vacuna anticovid, aumenta a medida que avanza la inmunización de la población, advirtió un estudio científico presentado en Austria y publicado en la revista especializada Scientific Reports.

Los investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología (IST), con sede cerca de Viena, aseguraron que es necesario seguir manteniendo las "medidas no farmacéuticas" contra la pandemia, en referencia al uso de mascarillas y respeto de la distancia física entre las personas, para evitar la aparición de "variantes escapistas".

El estudio del IST, en este sentido, aconsejó a las autoridades sanitarias de todo el mundo replantearse las medidas actuales para combatir la pandemia del covid-19.

PROCESO DINÁMICO

"La aparición de cepas resistentes a las vacunas puede producirse con demasiada rapidez como para que los actuales procesos de vacunación puedan paliar las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia", advirtieron los científicos.

El equipo dirigido por Fyodor Kondrashov y Simon Rella estudió la probabilidad de propagación de las variantes escapistas en diferentes condiciones, donde la principal conclusión pareció paradójica a primera vista, pues el riesgo de que la pandemia vuelva a estar fuera de control debido a cepas resistentes sería especialmente alto cuando más de la mitad de la población está vacunada.

Según Kondrashov, si bien "es difícil de predecir" la evolución futura, sí "se puede afirmar claramente" que es más probable que un patógeno como el virus SARS-CoV-2 desarrolle una mutación que supere una defensa inmunitaria creada mediante la vacunación si se le dan tantas oportunidades como sea posible para hacerlo.

CRIADEROS

Cada persona infectada a través del proceso pandémico "es como un minibiorreactor o un 'minicriadero' de una nueva variante, destacó Rella, agregando que esta situación no merma el papel de las vacunas, que no dejan de ser "nuestra mejor opción" para prevenir el coronavirus.

Pero también resaltó la importancia de que las campañas de inmunización de la población se desarrollen "de la forma más rápida y amplia posible, y a escala mundial".

Los cálculos en que los académicos basaron su análisis mostraron que el momento en el que es más probable que se imponga como dominante una variante escapista del virus es cuando se había vacunado por completo a cerca del 60% de una población, tomando como base una simulación de diez millones de habitantes.

MASCARILLAS

Por esto, lo más recomendable es que las personas vacunadas continúen aplicando medidas preventivas, como el uso de mascarillas protectoras que cubren boca y nariz, o el mantenimiento de una distancia física razonable con otras personas, hasta el fin de la campaña de vacunación.

"Nuestro modelo también muestra que si la campaña de vacunación está cerca de su conclusión y se mantienen las intervenciones no farmacéuticas, existe la posibilidad de que las mutaciones resistentes a la vacuna se eliminen completamente", dijo Rella durante la presentación del estudio a la comunidad científica.

Las medidas preventivas no solo tienen sentido para evitar la propagación del virus, sino que también protegen al individuo, ya que "siempre es posible" que una persona vacunada se contagie con una variante resistente que no ha sido aún detectada, concluyó el investigador.

En China durante los últimos días surgió un rebrote en el aeropuerto internacional de Nankín, luego que un trabajador limpiara sin la protección adecuada un avión de Air China procedente de Rusia. Este resurgimiento, así como otro en Yunnan, "están relacionados con casos importados".


VARIANTES DE PREOCUPACIÓN EN CHILE

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) publicó hace unos días que, tras la secuenciación de 4.544 casos confirmados de covid-19, la variante más presente en Chile es la gamma o brasileña con el 51,7%, mientras que la variante alfa o británica representa un 6% de los casos analizados. La delta fue detectada hace casi un mes en Chile y existían 31 casos, todos en viajeros, sin contagios secundario. Además, el 3 de julio se informó un caso de variante beta.

60% de la población vacunada aumenta el riesgo de aparición de nuevas variantes, incubadas por quienes no tienen el fármaco.

8 variantes en Chile del coronavirus cuenta el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), entre ellas la delta.

Desde la Organización Mundial de la Salud hasta académicos y fabricantes

Organismos, gobiernos y expertos coinciden en que aún no existen suficientes pruebas para aplicar una tercera dosis

E-mail Compartir

Los beneficios de una dosis de refuerzo, o tercera dosis, de la vacuna contra el coronavirus aún no está respaldada por suficientes pruebas científicas, son imprescindibles más estudios, han señalado especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), centros académicos y fabricantes.

La idea que ha tomado fuerza a nivel mundial consiste en añadir una dosis adicional a la actual pauta de dos -excepto en el caso de las fórmulas con monodosis- con el objetivo de reforzar la respuesta inmune, la cual podría ser la misma vacuna u otra. En todo caso, cualquier nueva pauta de administración tendría que validarse con ensayos clínicos que demostrasen su eficacia y seguridad, según expertos consultadas por la agencia de noticias Efe.

La OMS advirtió hace unos días el aumento de las desigualdades producto de la vacuna, ya que numerosos países todavía no vacunan ni siquiera a su personal sanitario, lo que no ayudaría a equilibrar el reparto global de dosis.

"Aún no hay evidencias de la necesidad de una tercera dosis de refuerzo en la población general", señaló Isabel Sola, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), para quien es necesario hacer un seguimiento epidemiológico de reinfecciones, "lo que indicaría que la inmunidad se ha reducido lo suficiente como para no proteger".

Alternativamente, agregó, si se conocieran los correlatos de protección (los niveles mínimos de anticuerpos e inmunidad celular que protegen), habría que hacer un seguimiento de cómo evoluciona esta inmunidad después de las dos dosis para saber si todavía la vacuna es protectora o no.

Sola, inmersa en uno de los proyectos de vacuna covid española, indicó que la dosis de refuerzo podría ser necesaria en personas inmunocomprometidas que no responden bien a las vacunas y en mayores, aunque "todavía no hay certeza de que sea necesaria".

La viróloga Inmaculada Casas, del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, destacó que para administrar el refuerzo habría que hacer estudios poblacionales, con el fin de conocer la respuesta inmune tras la pauta completa de dos dosis -en la mayoría de vacunas, junto a la persistencia de los anticuerpos generados en el tiempo.

Pfizer-BioNTech están evaluando la seguridad y eficacia de una tercera dosis. "Creemos que una tercera dosis podría ser beneficiosa entre 6 y 12 meses después de la segunda", sin embargo, "esperamos publicar en las próximas semanas datos más definitivos y cualquier actualización de la vacuna estaría sujeta a la aprobación reglamentaria, por lo que es pronto para dar más detalles".

19 de julio se aprobó el protocolo para la tercera dosis en Chile, enfocado en pacientes inmunocomprometidos mayores de 12 años.

6 a 12 meses después de las primeras dos podría ser aplicable una tercera dosis, señaló Pfizer, aunque se mantiene en estudios.