Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plan liderado por Inacap y la Confederación de la Producción y del Comercio

Sector técnico profesional y empresariado crean instancia para aportar al desarrollo sostenible

La idea es articular el ecosistema territorial para reactivar le empleabilidad y el emprendimiento, aumentar la productividad y potenciar la innovación.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Representantes de Inacap y de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) lanzaron la tarde del jueves el Consejo Territorial de la Región del Biobío, espacio que busca contribuir al desarrollo sostenible de la zona, a través de la formación técnico profesional.

Sus impulsores revelaron que se trata de una mesa de trabajo colaborativa que reúne a destacados empresarios, autoridades y miembros de la sociedad civil de la Región. El consejo abarcará las sedes de Inacap de Concepción-Talcahuano y San Pedro de la Paz. Además, se sumará a los consejos instalados en las regiones de Magallanes, O'Higgins y Antofagasta, que fueron dados a conocer hace algunas semanas. Próximamente la iniciativa se replicará en Ñuble y La Araucanía.

En concreto, la nueva entidad se planteará el objetivo de articular el ecosistema territorial, a fin de lograr una enseñanza técnico profesional pertinente a las metas integrales trazadas por Biobío. De este modo, se espera reactivar la empleabilidad y el emprendimiento, crear instancias de aprendizaje, aumentar la productividad y aportar a la sustentabilidad regional. Todo eso en un vínculo estrecho entre los empresarios y el mundo de la formación.

El Consejo será presidido por Macarena Cepeda, líder de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes). Mientras, la vicepresidencia corresponderá a Juan Ponce, vicerrector de Inacap Concepción-Talcahuano.

Ambos estarán acompañados por Cristian Vergara, gerente general de Essbio; Mónica Álvarez, presidenta del Directorio de Buses Hualpén; Óscar Aliaga, director regional del Sence; Mauricio Linderman, administrador de Asmar Talcahuano; Felipe Schlack, director ejecutivo de Inmobiliaria Aitue; Claudio Ihl, director gerente de la Corporación CEAT y Christian Landerretche, vicerrector de Inacap San Pedro de la Paz.

El Consejo se reunirá periódicamente el tercer martes de cada mes. La próxima cita está prevista para el 17 de agosto.

ROL ARTICULADOR

En la ceremonia virtual de presentación participaron también el presidente de la CPC, Juan Sutil, el presidente de Inacap, Alberto Salas, el gerente general de la CPC, Fernando Alvear, y el rector de la institución de educación superior convocante, Luis Eduardo Prieto.

Según Sutil, la principal preocupación de los empresarios apunta, justamente, al desarrollo de las personas, su crecimiento y el mejoramiento de oportunidades. "Al igual que en los consejos ya conformados, esperamos que este en Biobío diseñe e implemente las mejores iniciativas, influyendo así en el crecimiento de la educación y transmitiendo los valores de la empresa y del trabajo, así como los beneficios y oportunidades que otorga el emprendimiento", recalcó.

En tanto, la presidenta del Consejo recién socializado explicó que el establecimiento del espacio representa una gran oportunidad, en el sentido de poder generar una articulación que fortalezca las capacidades profesionales y técnicas, pero a la par de la realidad de la zona.

"Podremos contribuir desde el sector productivo, aprovechando las sinergias entre los distintos ámbitos y, de esa manera, definir una agenda mancomunada y local que responda a las necesidades y brechas que identifiquemos. Queremos mantener un foco importante en la innovación, el emprendimiento y la empleabilidad", puntualizó Cepeda.

Agregó que la innovación se promoverá mediante estrategias y planes "que integren los desafíos sociales y económicos a los procesos formativos".

Desde Inacap, Alberto Salas y Luis Eduardo Prieto relevaron el rol asumido por la educación superior técnico profesional, "más allá de la formación en pregrado y educación continua, sino que profundizando nuestra ayuda a los establecimientos de educación media TP de la Región y a las compañías".

Actualmente, Biobío se encuentra en pleno proceso de reactivación económica. Las últimas cifras del INE muestran cifras positivas en la materia, ya que la desocupación laboral del trimestre abril-junio 2021 llega solo al 7,3%. Lo anterior significa que en los últimos doce meses se sumaron más de 58 mil ocupados (ver nota secundaria).

Últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas

Tasa de desocupación regional llega al 7,3% en abril-junio

Los ocupados del último período aumentaron 10,3% en doce meses, equivalentes a 58.642 personas. Los sectores comercio y construcción empujaron el alza.
E-mail Compartir

Como cada fin de mes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través de la Encuesta Nacional de Empleo, entregó los datos relacionados al desempleo nacional y local. Según las cifras dadas a conocer ayer, la Región del Biobío alcanzó una tasa de desocupación de 7,3% durante el trimestre móvil abril-junio 2021, similar a la que se evidenció entre agosto y octubre de 2019, previo al estallido social.

A raíz de este escenario se registró un incremento de ocupados de 10,3% en el rango estudiado, es decir, en doce meses hubo 58.642 personas más. Este número representa el 9% de la fuerza laboral proyectada para 2021 en el territorio.

Dicho aumento estuvo motivado, principalmente, por rubros como comercio (18,6%) y construcción (26,1%). En cuanto a la categoría ocupacional, los trabajadores por cuenta propia (39,2%) y asalariados formales (2,9%) fueron las que más incidieron en el ascenso.

De acuerdo al seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, las cifras expuestas por el INE vienen a reafirmar la baja sostenida en materia de desocupación que ha presentado la Región en los últimos meses.

"La tasa de 7,3% es bastante buena, porque sigue la baja sostenida. Esto quiere decir que la economía está siendo capaz de absorber a la gente que busca empleo", indicó la autoridad.

Desde el INE comentaron, además, que el crecimiento estuvo influenciado por la subida experimentada por las mujeres (12,7%) y hombres (8,8%).

REGRESO LABORAL

Si bien el seremi celebró el alza de ocupados y la cantidad de hombres y mujeres que dicen estar buscando empleo, reconoció también que hay gente de la zona que se ha mostrado reacia a retornar a sus puestos laborales, fenómeno que ha producido una afectación importante en sectores como el turismo, el agro, la gastronomía, el comercio y la construcción.

"La explicación es multivariable. Por ejemplo, hay personas que todavía tienen temor a perder el IFE universal, pero esta ayuda no se pierde si se vuelve a trabajar. A eso se suman quienes necesitan armonía entre volver a laborar y que sus hijos estén en los colegios o en las guarderías", aseguró.

A estos factores agregó el temor a contagiarse, la posibilidad de que se decreten nuevas cuarentenas en la Región del Biobío y el auge del emprendimiento informal.

"Cuando se analizan los números del INE es muy importante tener en cuenta que una gran parte de los nuevos ocupados, alrededor del 39%, lo hacen por cuenta propia. Hay muchas medidas y acciones que tomar, porque queremos que nuestras pequeñas y medianas empresas tengan el recurso humano suficiente para seguir liderando la recuperación económica local", enfatizó Gutiérrez.

58.642 Ocupados más hubo en Biobío en el trimestre abril-junio, en relación a los últimos doce meses.

Según el seremi Mauricio Gutiérrez, las medidas que hay que tomar de ahora en adelante deben enfocarse en recuperar el capital humano de las pymes.