Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se administrará solo a grupos específicos y previa solicitud formal

Minsal hace oficial protocolo para aplicar una tercera dosis de vacuna en pacientes

Departamento de Inmunizaciones recomendó dosis de refuerzo para trasplantados y con baja inmunidad. En paralelo, 570 personas están bajo estudio que apunta a tercera dosis general. Ocho de cada 10 brotes se dan en reuniones sociales.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Ministerio de Salud publicó un protocolo de inoculación de una tercera dosis para pacientes trasplantados y personas inmunocomprometidas mayores de 12 años, lo que viene a formalizar la administración de una dosis de refuerzo contra el covid-19, por ahora sólo para estos grupos.

Según el documento, el Departamento de Inmunizaciones establece un protocolo y un formulario para solicitar la tercera inoculación contra el SARS-CoV-2 , elaboradas por el laboratorio Pfizer-BioNTech.

"Alas personas que tienen un sistema inmune comprometido, ya sea por una patología definida o por un tratamiento específico, el Departamento de Inmunizaciones recomienda la administración de una dosis de refuerzo de vacuna contra covid-19 en estos grupos específicos", sostiene el protocolo.

Según el documento, aprobado el 19 de julio, necesitan esta tercera dosis los pacientes en diálisis (hemo o peritoneo), con trasplante de órgano sólido, como corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas; pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos y con enfermedades autoinmunes que reciben tratamientos biológicos o de pequeñas moléculas.

17 SOLICITUDES INGRESADAS

Para tener acceso a la tercera dosis, el paciente con alguna de estas patologías, debe presentar el "Formulario de Solicitud de Vacunación Especial", cumpliendo ciertos requisitos y trámites médicos especificados en el documento. En la actualidad hay 17 solicitudes confirmadas.

Cabe recordar que el proceso de vacunación se inició en nuestro país en diciembre del 2020, con la inoculación de los funcionarios de la salud pública y privada, mientras que en los primeros días de febrero se dio inicio a la campaña masiva, partiendo por los más ancianos, personal estratégico y pacientes con ciertas patologías.

TERCERADOSIS

Según La Tercera, ayer el ministro de Salud en conversación con una radio de Magallanes se refirió a la posibilidad de una dosis de refuerzo Sinovac. "Se está haciendo un estudio para colocar esta dosis de refuerzo, diferente a la primera y segunda dosis. Si usted se colocó Pfizer, el refuerzo podría ser AstraZeneca. Si se colocó Sinovac, podría ser Pfizer. Para eso estamos haciendo un estudio en la Posta Central con más de 570 personas. Lo vamos a tener este fin de semana o los primeros días de agosto", dijo la autoridad sanitaria.

Por otro lado, la subsecretaria de Salud, Paula Daza destacó la disminución sostenida de contagios, pero llamó a reforzar el autocuidado, sobre todo en reuniones sociales: "Ocho de cada 10 brotes son en encuentros donde la gente se relaja y no toma medidas necesarias".

RECALENDARIZACIÓN

El Minsal, a su vez, informó una recalendarización en la vacunación contra el covid-19 para la semana comprendida entre el lunes 2 y 13 de agosto, debido al atraso en de los últimos días causado por la baja en el stock de vacunas Pfizer.

Además el próximo lunes y martes se aplicará la segunda dosis a la población vacunada con Sinovac, y con primera dosis a los rezagados desde los 18 años, con la misma vacuna; mientras que los días 4, 5 y 6 de agosto se vacunará con segunda dosis Pfizer a quienes se les aplicó la misma vacuna; y AstraZeneca hasta el 27 de junio.

El ministro Paris señaló que seguirán llegando al país nuevos cargamentos de vacunas Pfizer-bioNTech, alcanzando el nivel de un millón 737 mil dosis de este tipo de vacunas a la semana del 30 de agosto.


VALIDAN "PASE" A VACUNADOS EN EL EXTERIOR

Desde el próximo 6 de agosto todas las personas residentes en nuestro país, ya sea chilenos o extranjeros, que hayan recibido su dosis de vacunación fuera del territorio nacional, podrán solicitar la validación de las vacunas para acceder al pase de movilidad. Así se dio a conocer en la página web del Minsal. La duración del proceso va a depender de los antecedentes que se adjunten, pudiendo demorar hasta dos semanas.


POSITIVIDAD: 1,9%

Contagios y muertes.

Según el reporte del Minsal, se detectaron 1.383 nuevos casos de covid-19, totalizando los 1.613.288 contagios. Además el DEISinformó 119 decesos y una cifra total de 35.295 muertes en el país.

Positividad.

A nivel nacional llegó a 1,97%, la más baja de la pandemia, con un total de 67.894 exámenes PCR.

Comunas que avanzan.

En el país, 24 comunas que avanzarán de fase y 16 de ellas pasarán a Fase 4.

Casa de estudios superiores cumplió 30 años de trayectoria

Una sólida labor académica y financiera avalan actual gestión de la UCSC y la preparan para el futuro

Ya sea cumpliendo un rol social durante la pandemia, o desarrollando importantes proyectos como una planta de Hidrógeno Verde, esta institución consolidó su quehacer en la Región del Biobío.
E-mail Compartir

Los festejos del aniversario número 30 de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) encuentran a esta institución de educación superior en un importante momento de su historia, que muestra solidez en relación a su gestión académica, de investigación y financiera, además de contar con importantes proyectos a futuro, entre los que destacan la construcción de una planta de Hidrógeno Verde para aplicaciones industriales.

Todo esto de la mano de un nuevo rector, Cristhian Mellado Cid, quien lideró la Cuenta Pública de la casa de estudios superiores, en el contexto de sus tres décadas de trayectoria.

De sede a universidad

Si bien la UCSC festejó en julio sus 30 años de existencia, su historia se remonta a varias décadas antes, con los esfuerzos por crear una sede de la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Chile en la Región del Biobío. Las primeras gestiones al respecto se remontan a los años '60, cuando monseñor Alfredo Silva Santiago, arzobispo de Concepción y quien fue rector de la Universidad Católica de Chile, impulsó la formación de una Escuela de Pedagogía Básica.

Fue el primer paso por contar con una sede en nuestra zona, lo que llevó posteriormente a la conformación de una comisión responsable por establecer las bases del proyecto, el cual fue presentado al Consejo Superior de la universidad.

La propuesta fue aceptada y el 25 de enero de 1970 la universidad firmó un convenio con la Municipalidad de Talcahuano, la cual -bajo la administración del alcalde Leocán Portus- ofreció apoyo financiero y de infraestructura para la instalación en la ciudad puerto. Esto se concretó el 20 de abril de 1971, partiendo con las actividades académicas de las carreras de

Pedagogía General Básica, Educación Física y Pedagogía en Matemática, Física, Química y Biología, junto a la Escuela de Derecho.

La estructura de sede se mantuvo hasta el 10 de julio de 1991, cuando el arzobispo de la Santísima Concepción, monseñor Antonio Moreno, concreta la gestión para crear la Universidad Católica de la Santísima Concepción, teniendo como base la sede de la PUC.

Gestión

Durante los siguientes 30 años, la UCSC ha mantenido de manera paralela la excelencia académica con la formación humana y valórica. Un ejemplo de lo último es el apoyo prestado por la universidad en el contexto de la pandemia del covid-19. El rector Cristhian Mellado destacó los 29.700 exámenes de PCR efectuados por el Laboratorio de Ciencias Biomédicas UCSC durante 2020, además de la colaboración a las unidades de trazabilidad en las regiones de Biobío y Ñuble.

"La prioridad ha sido proteger la salud de los miembros de nuestra casa de estudios, pero así también dar continuidad a nuestra misión educativa y de servicio a la Región y el país", señaló el rector en su intervención.

Otro de los aspectos mencionados por Cristhian Mellado se relaciona con las inversiones realizadas en la universidad con recursos propios, las cuales alcanzan los $4.700 millones, cifra que es resultado de un sano manejo financiero.

Los recursos fueron ocupados en 2020 para obras como la MicroRed de energías limpias para investigación, docencia y autoabastecimiento. También se utilizaron fondos para la construcción del edificio de laboratorios de Ingeniería y el Centro de Energía. También se cuentan el quinto piso de la Facultad de Educación y la ampliación del edificio Santa Teresa de Jesús de Ávila, entre otros.

El rector Mellado agregó la aprobación de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) para la construcción de una planta de Hidrógeno Verde para aplicaciones industriales en el Biobío. El monto destinado al proyecto supera los $643 millones.

Pero los recursos e iniciativas poco sirven si no hay académicos e investigadores que acompañen esas gestiones, por esa razón el rector destacó el desafío que tiene la universidad de retener talentos. "El fortalecimiento de la planta académica implica buenos procesos de reclutamiento, que contribuyan a la productividad científica, cooperación permanente al desarrollo de su carrera académica, y fortalecer las condiciones para la investigación de calidad, en recursos, redes de investigación, apoyos para la postulación y ejecución de proyectos, entre otros aspectos, reconociendo la particularidad de las diferentes disciplinas que cultivamos", expresó.

Mellado también tuvo algunas palabras en relación a los actuales cambios que vive el mundo, a causa de la pandemia, pero también de los procesos por los que transita Chile, en particular en relación a la redacción de una nueva Constitución. "Esperamos que la educación superior sea reconocida, no solo como una función pública para la formación de los profesionales que requiere el país, sino también que sea un sistema que asegure a las instituciones ofrecer sus propios proyectos educativos, como el que las universidades católicas entregamos a las familias chilenas, con el sello de una educación basada en los principios cristianos, que tiene en su centro el respeto de la dignidad de la persona humana", afirmó.