Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Jorge Fuentealba, director del Departamento de Fisiología UdeC, postulará al cargo:

"La rectoría debe explicar por qué no cumplió lo prometido y siguió una senda de poca transparencia"

El doctor en Farmacología liderará la candidatura de Comunidad Atenea UdeC, espacio que reúne a académicos de distintas facultades, con un diagnóstico claro: "Necesitamos rescatar ese ADN UdeC que nos ha caracterizado y que se ha apagado en estos últimos años".
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La carrera por la rectoría de la Universidad de Concepción (UdeC) dio otro paso relevante este miércoles cuando a través de las redes sociales la Comunidad Atenea UdeC -espacio universitario que reúne a académicos y funcionarios que han manifestado críticas a la actual administración- anunció la candidatura a rector del doctor en Farmacología y hoy director del departamento de Fisiología del plantel, Jorge Fuentealba.

El anuncio, que demoró algunos días por definiciones internas dentro del espacio, permite engrosar la lista de candidaturas que buscará durante el primer trimestre desbancar al rector Carlos Saavedra -que aún no hace explícita su repostulación al cargo, pese a estar confirmada en su círculo de trabajo- y a la que ya se han apuntado académicas como Soraya Gutiérrez (decana de la Fac. de Ciencias Biológicas) y Jacqueline Sepúlveda (directora de la Academia de Innovación).

"Llevar adelante este proyecto me tiene muy contento, he recibido buenos comentarios, y poder iniciar el camino del bicentenario. Mis ganas y energía se fusionan ahora con el trabajo serio, responsable y profundo que ha hecho la comunidad Atenea UdeC, porque la candidatura nace del trabajo de distintos profesionales de los tres campus y de distintas áreas", dice el académico que desde 2005 cumple funciones en la casa de estudios.

Sobre los desafíos, cuenta que comunidad Atenea viene trabajando desde hace al menos tres años en diagnósticos y propuestas para afrontar los futuros desafíos de la institución: "Lo que queremos, y mi principal objetivo como rector será recuperar ese sitial que tenía la universidad, la excelencia académica y el rigor como instituciones de Educación Superior, ser líderes de opinión. Teníamos un liderazgo que se ha ido perdiendo".

"También nos preocupa nuestra comunidad, las personas que trabajan en la universidad, que se han visto afectadas por estos temas, primero la pandemia que impactó en lo emocional, y luego los temas de salud mental en torno a la pandemia. No basta con un par de seminarios, sino que un plan integral para todos los trabajadores y que nos hagamos parte de los costos humanos y psicosociales de la pandemia. Necesitamos rescatar ese ADN UdeC que nos ha caracterizado y que se ha apagado en estos últimos años", añade.

-¿Cuál es la evaluación que realizan de la gestión actual del rector Carlos Saavedra y su equipo?

-Los intereses se han puesto en otras cosas, no las prioritarias. La autoridad superior debe explicar por qué hemos perdido el liderazgo, donde se han puesto intereses que han llevado a perder el rumbo, y explicar por qué otros planteles han ganado liderazgo y nosotros hemos perdido posicionamiento tanto a nivel nacional como latinoamericano.

-¿Cómo proyecta el proceso electoral, en el entendido que competirá con dos académicas de su misma facultad y la posible incorporación del rector Saavedra?

-Será un tiempo maravilloso para la institución, porque debemos rescatar la capacidad de tener discusiones académicas y cómo queremos afrontar la universidad el bicentenario. Conozco a Jacqueline y Soraya, a quienes le tengo gran estima, y debemos entender que hoy estamos poniendo los primeros rieles para los próximos 100 años. Si el rector decide competir, la administración actual podrá explicar por qué no cumplió los cambios que prometió en campaña y siguió una senda de poca transparencia, no cumpliendo con las expectativas de quienes votaron.

LÍNEAS DE TRABAJO

Respecto a las áreas prioritarias donde su potencial administración pondrá el foco, Jorge Fuentealba recuerda las palabras del exrector David Stitckin que calificaba a la universidad como "un templo donde convegen todas las ciencias para fomentar el conocimiento", y se plantea que "debemos generar planes estructurales para redireccionar las actividades que estamos haciendo, en investigación, transferencia tecnológica pero también en el rol social que jugamos, la vinculación con las comunidades. La vinculación con la comunidad de forma responsable, por medio del compromiso social que tenemos; en la pandemia, se podrían haber hecho muchas más cosas, ayudando a la comunidad, y hemos estado ausentes".

Añade que "por ejemplo la iniciativa del vacunatorio pasó desapercibida, no luchamos por vacunar a nuestros alumnos en los campus, y la vinculación la debemos desarrollar de otra forma. Debemos recuperar, en el ámbito formativo, el ADN UdeC, y modernizarnos a esta nueva realidad; la virtualidad llego para quedarse y será un componente importante para el siguiente modelo docente".

-¿Qué evaluación tiene usted de la posición que ha tomado la actual rectoría en torno al proyecto Parque Científico y Tecnológico (Pacyt), y la nueva propuesta de un Distrito de Innovación en Salud?

-Soy muy crítico, y creemos que es un proyecto que hay que recuperar, ya que será un elemento esencial para recuperar la posición de liderazgo. Las comunicaciones de la administración actual son confusas, primero nos dicen que va, después que no va, luego que lo buscarán reformar y aparece la idea de un distrito de salud, donde la única injerencia será entregar un terreno. Queremos recuperar el Pacyt, porque es emblemático para la Región y no solo para la universidad; será una prioridad que permitirá generar conocimiento aplicado y atraer recursos humanos importantes que trabajen para la UdeC y para la Región, donde convoquemos a las demás instituciones para fortalecer nuestra identidad regional.

Plantean a laboratorio Sinovac instalar centro de producción en Biobío

La iniciativa fue presentada por el Gobierno Regional y la Universidad de Concepción, e incluye la opción de coordinar la distribución de vacunas desde la Región.
E-mail Compartir

Como parte de sus gestiones en el primer mes como gobernador regional del Biobío, Rodrigo Díaz se reunió de manera telemática con la delegación de la farmacéutica china Sinovac-Biontech para proponer entre otros puntos una alianza para que la fabricante de una de las vacunas contra el covid-19 instale un centro de producción y distribución de vacunas en la zona.

Díaz agradeció la colaboración de InvestChile para concretar la cita e informó que "en la reunión les presentamos las particularidades de la Región, que a mi juicio son muy pertinentes respecto a lo que ellos están buscando, que es un emplazamiento donde haya capital humano avanzado".

Añadió que "somos una Región esencialmente universitaria, con 17 planteles de educación superior, por lo tanto, capital humano tenemos. Están buscando un lugar donde haya buena conectividad, buena provisión de servicios y la Región, particularmente el Gran Concepción cuenta con una serie de terrenos disponibles que son de la UdeC; y además cuenta con aeropuertos, buenas carreteras, con excelente señal de conectividad digital, con provisión de gas, agua potable, alcantarillado; y tenemos un robusto sistema portuario que es capaz de sacar la producción que buscan elaborar hacia el resto del continente".

En la cita fue acompañado por el rector de la Universidad de Concepción Carlos Saavedra, quien dijo que "en el contexto del Convenio entre el Gore, la UdeC y el Minsal, junto al Gobernador Regional concordamos en informar a la PUC y representantes de Sinovac del interés del Gore y de la universidad para ofrecer a Sinovac oportunidades de instalación de un centro de desarrollo de vacunas, centro que considere las capacidades instaladas en la región y el fortalecimiento de las competencias de investigación y desarrollo en este ámbito".

Concepción completa la meta de vacunación

E-mail Compartir

Concepción se transformó en la primera capital regional a nivel nacional en cumplir con el 100% de la meta de vacunación, tanto en primera y segunda dosis contra el covid-19 determinada por el Ministerio de Salud y que contemplaba la inoculación de 195.772 personas en la ciudad.

Las cifras actuales disponibles en el Deis (Departamento de Estadísticas e Información de Salud) del Minsal indican que hasta el 28 de julio del 2021, en Concepción se han inoculado un total de 207.781 personas con primera dosis y 194.865 con segunda dosis y a su vez, son 6.629 personas vacunadas con monodosis (CanSino), cifras que ubican a la comuna en la vanguardia de la campaña de vacunación contra el covid-19 a nivel nacional.

Respecto al importante hito de salud alcanzado por los equipos de los diferentes Cesfam de la ciudad, el alcalde (s) Aldo Mardones, explicó que "esta es una buena noticia para Concepción, la que permite destacar el buen trabajo realizado por los equipos de salud en conjunto con los habitantes de la comuna y el trabajo realizado junto a sedes de vecinos, recintos educacionales y diferentes iglesias que permitió en su momento tener 26 puntos de vacunación desplegados". Añadió que la comuna es la primera capital regional en cumplir con esta meta, lejos de otras ciudades capitales que no alcanzan el 90% de cumplimiento en primera dosis.

Parque Los Batros abre a visitantes en Fase 3

E-mail Compartir

Una visita inspectiva realizó el seremi de Salud, Héctor Muñoz, junto al alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guíñez al parque Los Batros, en el marco de la apertura del espacio público. Cuadrillas Sanitarias informaron respecto de las medidas de cuidado en fase de preparación, y se retomaron actividades municipales, como el Taller de Actividad Física de la Dirección de Salud.

Guíñez destacó la importancia para la comunidad y la ciudad de pasar a Fase 3 e indicó que "esta es una aspiración de hace bastante tiempo de los vecinos y vecinas, porque el protocolo del Paso a Paso no lo permitía, ahora sí lo permite (…) vamos a seguir implementando protocolos, cuidados y evitar contagios".

Junto con destacar la belleza del espacio urbano y sus beneficios en el bienestar de la persona y de la familia, llamó a disfrutar el patrimonio natural de la comuna con todas las medidas preventivas, como el distanciamiento social entre familias, un metro entre personas y uso obligatorio de mascarilla.