Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras el último anuncio de la Empresa Nacional del Petróleo

Valor de bencina supera los $1.000 y Lota y Penco exhiben mayores valores

Expertos indicaron que el panorama se mantendrá en el corto plazo y gremios del transporte apuntan al impacto directo en las pymes.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un nuevo aumento en el precio de las gasolinas anunció ayer la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). Se trata de la trigésima quinta semana en que el valor de los combustibles vuelve a sufrir, con incrementos que, poco a poco, consolidan niveles históricos. Según expertos, se prevé que los números continúen el mismo ritmo en el corto plazo.

Debido a lo anterior, las bencinas de 93 y 97 octanos subieron en $6,3 por litro, mismo nivel que el diésel.

Según el Sistema de Información en Línea de Precios de Combustibles en Estaciones de Servicio de la Comisión Nacional de Energía, en la Provincia de Concepción las gasolinas de 93, 95 y 97 octanos anotaron un costo promedio de $944, $974 y $1.000, respectivamente. La información del sistema reúne datos actualizados al 29 de julio, aunque hasta la hora de cierre de esta edición igualmente se debieron considerar para el cálculo valores correspondientes a la semana pasada, ya que aún había estaciones de Coronel y Santa Juana que no modificaban sus cifras.

Dentro de las comunas con la situación más crítica asoman Lota, Penco, Santa Juana, Coronel, Chiguayante, Hualpén y San Pedro de la Paz, ciudades en las que, por ejemplo, la bencina de 97 pasó la barrera de los $1.000 (ver tabla).

RAZONES

Especialistas de la zona advirtieron que hay una serie de factores que motivan dichos incrementos. Por un lado, dijeron que el panorama es efecto de la incertidumbre que provocan los últimos rebrotes pandémicos registrados en Europa y el aumento de la demanda por este tipo de energías en el país.

"Comenzó a crecer la demanda y vemos en Chile muchos más autos en las calles y más actividad en las empresas (…) Eso hace que, al estar la oferta relativamente fija, los precios tiendan a subir", planteó Carlos Smith, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.

Por otro lado, el académico de los Programas Advance de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián, Marcelo Gutiérrez, comentó que también hay que tener en cuenta el tipo de cambio. En ese sentido, estableció que la conjugación del costo internacional del petróleo y el tipo de cambio "ha hecho que el alza que hemos tenido haya sido sostenida en las últimas 35 semanas".

Dentro de las estrategias que maneja el Gobierno para contener el problema surgió la idea de ajustar los parámetros del Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco). El anuncio de dicha determinación motivó hace unos días a los diputados que componen la comisión de Hacienda a rechazar el articulado de la normativa que busca reducir de forma transitoria el 50% el impuesto específico a los combustibles.

De ajustarse el polinomio, Gutiérrez indicó que se podría llegar a $40 menos de aquí a la quincena de septiembre. Eso sí, aclaró que mientras no se estabilicen el tipo de cambio y la incertidumbre sociopolítica, "no se verá reflejada una baja en los precios".

A propósito del último incremento, representantes del transporte mostraron su molestia. Desde el Consejo Superior del Transporte Urbano, instancia que reúne a las principales organizaciones de dueños de taxibuses del Gran Concepción, insistieron que esto tiene un impacto directo en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

"Aquí se revela una difícil realidad económica para los operadores, quienes han visto seriamente afectados sus ingresos. Como gremio requerimos apoyo urgente del Estado para mitigar esta crisis y así poder seguir brindando un servicio estable a todos nuestros usuarios", afirmaron.

TAXISTAS

En tanto, el vicepresidente de la Asociación de Taxistas del Biobío, Juan Pablo Cuevas, aseguró que lo que se palpa "es una situación compleja", en el contexto de que los ingresos de los taxistas, además, se han visto perjudicados por la pandemia. "La verdad, es que se están viendo cada vez más mermados los salarios de los taxistas de servicio individual producto del alza del combustible", denunció.

Cuevas agregó que estarán muy atentos a las medidas que puedan adoptar desde el Ejecutivo.


CONTROVERSIA POR EL IMPUESTO ESPECÍFICO

El traspié que sufrió esta semana en la comisión de Hacienda el articulado del proyecto que busca eliminar el impuesto a los combustibles generó diversas reacciones entre los legisladores locales.

Para el diputado Sergio Bobadilla (UDI) esta negativa significó "la más absoluta disconformidad", ya que estos "son momentos en que debemos ponernos del lado de las familias chilenas, de la clase media".

Bobadilla añadió que se volverán a ingresar las indicaciones cuando se discuta la normativa en Sala, "pues no es suficiente que el Ejecutivo evalúe ahora, luego de casi ocho meses de alzas, ajustes al Mepco".

El diputado e integrante de la comisión ad hoc, José Miguel Ortiz (DC), en tanto, celebró la medida. "Frente a la compleja situación de empobrecimiento y de deterioro de la calidad de vida que enfrenta el país, rebajar el impuesto específico de combustible generará menores ingresos fiscales", detalló.

La compañía mejoró en US$ 190 millones los resultados respecto al 2020

Enap cierra el semestre con utilidades de US$60,3 millones

La cifra confirma la positiva tendencia registrada por la compañía desde el segundo semestre del año pasado, gracias al plan de eficiencia, productividad, ahorro y control de inversiones.
E-mail Compartir

Con una utilidad de US$60,3 millones cerró el primer semestre del año la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), monto que fue calificado desde la compañía como positivo, especialmente si se compara con las pérdidas por US$129,7 millones obtenidas en igual periodo del año anterior.

El resultado de los primeros seis meses de 2021 significan un mejor resultado global de US$ 190 millones, y también es muy superior a los US$18 millones de utilidades registradas el primer semestre del 2019, cuando aún no existía la pandemia de covid-19.

De acuerdo a lo indicado por Enap, la cifra confirma la positiva tendencia registrada por la compañía desde el segundo semestre del año pasado, gracias al plan de eficiencia, productividad, ahorro y control de inversiones e incorporación de tecnología digital, elaborado por el Directorio y la actual Administración, y puesto en marcha a fines del 2018.

Este plan permitió que, dentro de un escenario complejo generado por las restricciones de movilidad asociadas al covid-19, la empresa registrara utilidades en línea con su plan estratégico.

Asimismo, Enap pudo hacer frente a la profunda caída en la demanda ocasionada por el confinamiento de gran parte del país, así como también a la fuerte alza en sus costos y capital de trabajo. Ambos efectos ocasionados por el continuo incremento en el precio del petróleo que afecta de manera directa a Chile, dado que el crudo que se consume es en un 99% importado.

El gerente general de Enap, Andrés Roccatagliata, afirmó que "logramos sortear un duro semestre, gracias a que todas y todos quienes trabajamos en ENAP nos apretamos el cinturón y nos mantuvimos conscientes del rol estratégico que cumplimos, manteniendo sin interrupciones el suministro de combustibles, tan importante para dinamizar la economía, y colaborando cuando fue necesario con la falta de gas que afectó al país. En paralelo a esto, hemos seguido trabajando en el desarrollo e incorporación de energías renovables, que hagan de ENAP una empresa cada día más sustentable y eficiente".

Respecto a cómo se viene el segundo semestre, Roccatagliata señaló que espera un aumento en la demanda de gasolinas, como consecuencia del desconfinamiento que experimentan todas las regiones. "Sin embargo, nos preocupa la continua alza en los precios del petróleo, que no solo afecta los costos de Enap, sino que también el bolsillo de todas y todos los chilenos".

Subdere y Turismo lanzan fondo concursable para potenciar Zonas de Interés Turístico

E-mail Compartir

En el país existen 35 Zonas de Interés Turístico (ZOIT) declaradas por el Comité de Ministros del Turismo. Sin embargo, pese a su popularidad, muchas de ellas no han explotado al máximo su potencial por falta de recursos. Para apoyar su progreso, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Subsecretaría de Turismo lanzaron ayer un concurso destinado a financiar proyectos de mejoramiento urbano de $60 millones en estas áreas.

Son 10 cupos a los que podrán postular las 64 comunas que tienen ZOIT vigentes, entre las que se encuentran Los Ángeles, Cabrero y Yumbel, con los Saltos del Laja, y Cañete y Contulmo, con el lago Lanalhue.

Desde los organismos explicaron que la presentación de las iniciativas será hasta el 19 de agosto y debe estar acompañada de una descripción y justificación sobre qué problema se pretende solucionar y cómo se promoverá un turismo sustentable. "Queremos apoyar el turismo en aquellos sectores con un alto potencial, pero que no cuentan con los recursos para sacar el máximo provecho a sus atributos", explicó el jefe regional de la Subdere, Renato Paredes.

La directora regional del Sernatur, Natalia Villegas, enfatizó que con estos fondos se puede "crear valor agregado a los atractivos turísticos del Biobío, lo que contribuirá a impulsar la reactivación".

Las postulaciones están disponibles en www.subdere.gov.cl y www.subturismo.gob.cl