Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Regreso es voluntario en nivel parvulario y escolar

Gobierno: 10.000 colegios retornarán a clases presenciales en los próximos días

educación. "La vacunación no es esencial para que los establecimientos sean seguros", afirmó el ministro Raúl Figueroa. Mineduc dijo que 6.438 planteles retornaron ayer a las aulas. Colegio de Profesores publicó que solo hubo 39% de retorno.
E-mail Compartir

Por Redacción

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, afirmó ayer, en el primer día de clases presenciales tras el retorno postergado por meses a causa de la pandemia, que la vacunación "no es esencial para que los establecimientos sean seguros", apelando a las medidas de autocuidado entre los alumnos. En contraparte, el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, señaló que conversó "con apoderados, y sabemos que no enviarán a los niños a la escuela porque no están las condiciones".

"La educación presencial y el compartir con sus compañeros es fundamental para los niños por razones educativas, alimentarias, desarrollo emocional y salud mental", afirmó el Presidente Sebastián Piñera en su cuenta de Twitter. "Por eso los colegios deben estar abiertos, con estrictos protocolos sanitarios, para que los padres puedan decidir", agregó, mientras que el Mineduc más tarde informó que 6.438 planteles volvieron ayer a clases en el país, 2.036 en la RM(53%).

El titular de Educación, en línea con ello, dijo que "proyectamos que de aquí a las próximas dos semanas -porque es un proceso gradual, voluntario para las familias, flexible-, del orden de 10.000 establecimientos, tanto de educación parvularia como escolar, van a poder paulatinamente ir recuperando la presencialidad".

Esto se debe a que, según Figueroa, "todo el sistema se ha ido adecuando, los recursos, tanto en infraestructura como para el cumplimiento de los protocolos sanitarios, están disponibles, este segundo semestre se incorporan $25.000 millones adicionales" para este fin.

La mayoría de los estudiantes de enseñanza básica y media, sin embargo, no están vacunados contra el covid-19, ya que la semana pasada se inoculó hasta los 14 años y estos días se privilegiará a quienes van por la segunda dosis. La vacunación "no es un elemento esencial para que los establecimientos educacionales sean lugares seguros", afirmó el ministro al respecto.

La autoridad luego agregó que "el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios es la principal medida para hacer de las escuelas un lugar seguro, en lo que al covid se refiere".

"El proceso de vacunación es un elemento adicional que le entrega mayor confianza a las familias, (...) pero es importante reiterar que la vacunación es un proceso que sigue su ritmo, pero que no es un elemento esencial para que los establecimientos educacionales sean lugares seguros; porque el cumplimiento de los protocolos sanitarios es la vía para dar esa tranquilidad", sostuvo Figueroa.

SIGUEN CLASES ONLINE

El presidente del Colegio de Profesores dijo que "tenemos el catastro claro (donde 31 de las 52 comunas de la Región Metropolitana no abrieron los colegios municipales ayer) y podemos afirmar que la mayoría de los estudiantes no tendrá clases presenciales y continuarán con el régimen de clases telemáticas".

"Hay una mayoría de sostenedores a nivel nacional que se mantendrán en esta situación, no obstante las presiones. Además, hemos estado conversando con apoderados y sabemos que no enviarán a los niños a la escuela porque no están las condiciones", afirmó Díaz.

El Magisterio luego publicó en su web que cerca del 39% de los colegios del país del territorio nacional abrieron sus puertas y el resto continuó con la modalidad telemática.

Estudiantes del Instituto Nacional, en Santiago, se tomaron el establecimiento en protesta por el "escenario de incertidumbre y precarización de nuestra educación". -


CONFUSIÓN EN REAPERTURA DE FRONTERAS

Los chilenos y extranjeros residentes desde ayer pueden salir del país a través del Aeropuerto Nuevo Pudahuel de Santiago. Frente a numerosas confusiones porque los niños no tienen pase de movilidad al no estar vacunados, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, dijo que "es un riesgo para la salud de ellos y también para la salud de todos los que vivimos en Chile cuando ellos regresen".

Janni Chamorro, ingeniera civil egresada de la UBB

"Lo principal es creer en nosotras, en nuestras capacidades... Hay que partir por casa"

Oriunda de una pequeña localidad rural de la Provincia de Biobío, esta profesional logró desarrollar una exitosa carrera. Opina que confiar en los méritos personales es uno de los aspectos más importantes para avanzar. También postula que aún hay una gran brecha entre las responsabilidades que cumplen hombres y mujeres.
E-mail Compartir

Pese a que muchos aspectos de la modernidad están presentes en la ciudad de Huépil, capital comunal de Tucapel, hay aspectos de la vida rural que se mantienen, en opinión de Jannette Chamorro Fuentes (36). "Diría que, principalmente, en la relación de las personas, aún hay mucha confianza, todavía se puede dejar la puerta abierta, todos se conocen y se saludan. Sigue manteniendo las bases de una localidad rural", comenta.

Chamorro dejó de vivir en Huépil hace varios años, sin embargo sus padres siguen residiendo en el poblado situado en la Provincia de Biobío. A los 17 años se trasladó a Concepción para iniciar sus estudios superiores en la Universidad del Bío-Bío (UBB), no obstante, los recuerdos de sus raíces la acompañan siempre, incluso después de mucho tiempo viviendo en Santiago.

Jannette Chamorro -o Janni, como todo el mundo la conoce- es ingeniera civil en obras civiles de la UBB, desde donde egresó como la mejor de su generación, lo que le significó recibir el Premio Universidad. "Estudié Ingeniería por las habilidades que tengo, siempre se me hicieron más fáciles las Matemáticas y la Física. Entendiendo eso, empecé a evaluar carreras asociadas a esas capacidades, como Arquitectura e Ingeniería. Elegí esta última por mi gusto por la Física, en particular la Ingeniería Civil en Obras, que tiene mucho de eso. La verdad es que me fui enamorando de la especialidad", cuenta.

En cuanto a su elección por la UBB, Chamorro menciona sus razones. "Quería estudiar en una universidad pública, además de considerar que tiene una gran diversidad cultural. También porque se entra directo a la especialidad, no hay que pasar por un plan común de Ingeniería", explica.

-¿Cómo fue la experiencia en la universidad?

-Mi periodo universitario fue bueno, fue una bonita experiencia. Estuve 6 años estudiando, saqué la carrera en el tiempo que estaba planificado, porque siempre fui súper ordenada, responsable y le di prioridad a los estudios.

-Ingeniería es una carrera en la que mayoritariamente estudian hombres, ¿tuviste algún problema por eso?

-Como dices, la principal diferencia se daba por la mayor cantidad de hombres en relación a las mujeres, pero siempre recibí el mayor de los respetos de parte de mis compañeros y profesores, y creo que fue igual para mis compañeras, las pocas que éramos. Siempre el mismo trato y respeto, por lo mismo, me sentí súper empoderada, lo que me permitió desarrollarme, confiando en mis capacidades.

-Ese puede ser un gran consejo para las jóvenes que quieren ingresar a la carrera.

-Sí. Sé que la Facultad de Ingeniería de la UBB tiene el programa "Mujeres en Ingeniería" (iniciativa que promueve la participación de mujeres en este ámbito, además de la Ciencia y la Tecnología), que es importante. Creo que salir adelante depende mucho, finalmente, de las capacidades que tenemos, el entorno puede ayudar a que sea más fácil, pero hay que creerse el cuento, confiar en nosotras, por lo menos es lo que me ha tocado vivir a mí.

Desempeño

Queda claro que la experiencia de Jannette Chamorro durante sus estudios superiores fue positiva, en cuanto al trato de equidad, al igual como le ocurrió antes, en la enseñanza media, cuando fue alumna del colegio Santa María de Los Ángeles, en Los Ángeles, un establecimiento que solo admitía varones hasta poco tiempo antes que Chamorro ingresara en él.

No obstante, su primer trabajo tras terminada la universidad le planteó circunstancias diferentes para afrontar. Comenzó a laborar en una empresa del ámbito de la construcción y relata que había diferencias en el trato a las pocas mujeres que se desempeñaban en ese momento. "Tal vez había desconfianzas en las capacidades que teníamos, yo notaba eso. Por lo general, los liderazgos estaban en manos de hombres. Estuve casi un año en esa empresa y no seguí por lo mismo. Estaba acostumbrada a relacionarme con hombres, nunca con diferencias, pero lo vi en esta compañía", sostiene.

El próximo paso laboral lo dio en un área distinta a la anterior, más vinculada a lo comercial, al ingresar a una pyme que le presta servicios a la industria del retail. La ingeniera pasó 7 años en ella y destaca ese periodo como de desarrollo profesional, partiendo como project manager para terminar como gerente comercial y de ventas. "Puede que no sea un área tan vinculada a lo que estudié, pero de seguro todo lo que aprendí en términos de habilidades y capacidad de análisis me ayudó en mi desempeño", comenta.

Luego de un tiempo trabajando en otra empresa, regresó por un año a la misma pyme. Posteriormente, ingresó a Walmart, en donde lleva 3 años de gestión, siendo actualmente jefa de workforce management comercial. "Siempre fue mi anhelo formar parte de Walmart, es la empresa más importante de retail de consumo masivo. También es una de las compañías líderes en la equidad de género, con muchas iniciativas en ese sentido. Un ejemplo de aquello es lo que me pasó a mí, mientras estaba en postnatal de mi hija. Mi jefe me llamó para informarme que estaban pensando en mí para que tomara un nuevo rol. Entonces, destaco y agradezco muchísimo a la compañía y a quienes evaluaron darme la oportunidad, porque una cosa es ser mujer y otra cosa es ser mamá, ¿cierto?".

Si bien, en general, las experiencias de vida de Jannette Chamorro son positivas, opina que aún están pendientes avances para alcanzar una mayor equidad de género en la sociedad chilena, por ejemplo, en las labores domésticas y de crianza. "Lamentablemente, todavía hay una brecha súper grande en ese sentido, lo que provoca que nuestro desarrollo personal y profesional se pueda mermar por el tiempo que se utiliza en esas tareas. Todos tenemos las mismas capacidades y responsabilidades, por lo que hay un camino por recorrer aún", concluye.