Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto está a la espera de último trámite para iniciar obras

Estudio para mejorar la Ruta de la Madera identifica 4 tramos de alta accidentalidad

La iniciativa, cuyo diseño de ingeniería ya está terminado, significará una inversión de $30 mil millones y se enfocará en curvas en una extensión de al menos 10 kilómetros. La alcaldesa de Santa Juana valoró el anuncio y llamó a los conductores a la responsabilidad.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Al menos 10 kilómetros del trazado serán intervenidos con el plan de mejoramiento de la Ruta de la Madera con los cerca de $30 mil millones comprometidos por el Ministerio de Obras Públicas para aminorar los accidentes que usualmente se producen allí. Desde la Municipalidad de Santa Juana valoraron el anuncio de la cartera, pero también reconocieron la irresponsabilidad de los conductores como parte del problema.

Según indicaron desde el Ministerio de Obras Públicas, desde el año 2019 han realizado una inversión superior a los $5 mil millones en obras de conservación y mantenimiento de la vía, lo cual ha implicado mejorar el estándar de la ruta a través de tachas reflectantes, barreras de contención, demarcaciones y señalización para mejorar las condiciones de seguridad de quienes circulan por la ruta.

Pese a estas mejoras, la cantidad de accidentes no ha disminuido ya que en su mayoría la Ruta 156 se proyecta por zonas rectas y ligeramente curvas, presenta curvas moderadas y cerradas en un 24% del trayecto. A causa de esto la Dirección de Vialidad del MOP generó un diseño de ingeniería para mejorar la ruta, encontrándose aún a la espera de la Recomendación Técnica (RS) del Ministerio de Desarrollo Social, sin lo cual la ejecución de las obras no podrá iniciar.

De esta forma con el estudio se destacan varias zonas de curvas donde se produce una alta accidentalidad, como un sector sinuoso sin zonas de adelantamiento en una extensión de cuatro kilómetros, entre el 29,8 y el 33,8. A este le sigue la intersección con canalización presente en el kilómetro 45, donde se encuentra el ingreso norte a la comuna de Santa Juana.

Además de un trazado geométrico, es decir una zona de curva cerrada en el kilómetro 38 al 39, situación vial que se reitera desde el kilómetro 57 al 59. Para mejorar el tránsito por estos tramos se pretende generar un trazado que permita la visibilidad, generar zonas de adelantamiento, así como alternativas a cruces e intersecciones en el área urbana de Santa Juana.

INVERSIONES

Aproximadamente 3.500 vehículos transitan en el tramo contemplado entre el cruce Patagual en el kilómetro 27 y el sector Purgatorio, en el kilómetro 60, de la ruta 156 donde se implementará la serie de mejoras. En dicho tramo se concentra la ocurrencia de accidentes, en su mayoría choques frontales, por alcance y volcamientos de carga en la calzada bidireccional que posee escasas zonas de adelantamiento y numerosas curvas consecutivas.

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, calificó como "un avance" el anuncio de inversión para la ruta y que efectivamente beneficiará a los habitantes de la comuna. No obstante, puntualizó que "los accidentes de la ruta se deben a una combinación, uno es el mal manejo de los vecinos y vecinas, la imprudencia al conducir, pero sobre todo que esta es una de las rutas más peligrosas. Se ha rediseñado muchas veces y esperamos que esta vez no se quede solo en un diseño, en un estudio".

En este sentido el director regional de Vialidad de la cartera, Claudio Deney comentó que "este proyecto tiene una inversión aproximada de $30 mil millones, debido a su costo se pretende realizar en tramos priorizando aquellos sectores que no requieren expropiaciones, como es el caso de los bordes de río o de la faja fiscal, de tal forma que las obras puedan realizarse lo antes posible".


MAL USO DE LA RUTA

Debido a la gran utilidad de la ruta para el transporte maderero hacia la costa, desde la Dirección de Vialidad del MOP han estado monitoreando y fiscalizando junto a Carabineros el correcto tránsito de estos vehículos mayores y la carga transportada. Es por esto que se incorporaron fiscalizaciones con pesaje móvil, es decir, utilizando un vehículo itinerante en las distintas rutas de la Región y en la Ruta de la Madera, con énfasis en las sobre cargas.

Con este trabajo, se han podido detectar diversas irregularidades por parte de los transportistas, tales como la evasión de los camiones en la plaza de pesaje, el tránsito sin patente, evasiones de los sensores fotográficos cambiando de carril en zonas en que no se permite adelantar, traspasar los ejes de la calzada y sobre cargas de madera. Sobre esta última falta los fiscalizadores remiten los antecedentes al Juzgado de Policía Local para que se cursen las multas.

24% del trayecto de la Ruta de la Madera tiene curvas moderadas y cerradas, según el estudio realizado por el MOP.

Dineros serán entregados por primera vez por la Subdere

Fondos concursables apoyarán mejoras en la gestión municipal

Los proyectos seleccionados se darán a conocer a partir del 20 de septiembre y las transferencias de los recursos comprometidos serán durante octubre.
E-mail Compartir

Con el objetivo de fortalecer los servicios de fomento productivo, emprendimiento y desarrollo económico local de las municipalidades del país, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), lanzó hoy sus primeros fondos concursables enfocados en esta materia, cuyo monto total es de $306.750.000 a distribuir entre los municipios que se lo adjudiquen.

El jefe regional de la Subdere, Renato Paredes, destacó que, "se trata de un fondo nuevo que nuestra Subsecretaría ha creado especialmente para trabajar con las unidades de emprendimiento local y para promover el desarrollo económico en las comunas. Esto se ha realizado con la Asociación Chilena de Municipalidades, por lo que invitamos a todos los municipios de nuestra región a postular".

Los recursos para materializar este proyecto son parte del Programa de Mejoramiento de la Gestión Municipal y su lanzamiento fue realizado a través de un webinario informativo transmitido a través del canal de Youtube de la Subdere y donde participaron los municipios de la región.

Además, la iniciativa contempla la realización de nueve jornadas de capacitación a funcionarios municipales de todo, que se está realizando entre el 20 y 30 de julio, con el objetivo de resolver sus dudas sobre el proceso de postulación.

INSCRIPCIONES

Quienes deseen inscribirse a las jornadas deberán hacerlo a través del sitio www.gestionmunicipal2021.cl, mientras que las postulaciones de proyectos deben ser enviadas entre el 19 de julio y el 19 de agosto al correo electrónico gestion.municipal@subdere.gov.cl.

Los proyectos seleccionados se darán a conocer a partir del 20 de septiembre y las transferencias de los recursos comprometidos serán durante octubre. Asimismo, el máximo de municipios beneficiarios dependerá de cuántos y con qué montos presenten sus proyectos, estableciéndose un tope de $16.000.000 por comuna.

De esta manera el programa permitirá financiar estudios, asistencias técnicas, capacitaciones específicas a funcionarios, diseño de proyectos de infraestructura, que pueden ser postulados posteriormente a inversión local, así como sistemas de información y programas de difusión de los servicios, de modo de apoyar las unidades de fomento productivo en su quehacer diario.

En prisión preventiva queda funcionario por caso de malversación

Imputado está acusado de apropiarse de $85 millones, montos que tenían por destino pagar los servicios básicos para jardines Junji de Talcahuano.
E-mail Compartir

El Ministerio Público formalizó a Gerardo Cuello Hurtado, funcionario del Departamento de Educación Municipal (Daem) de Talcahuano por el delito de malversación de caudales públicos que supera los $85 millones a través del cobro de más de 100 cheques entre el 2018 y el 2019.

Además, se formularon cargos por haber actuado con negligencia inexcusable a Juana Risso Caamaño, César Jara Fuentes y Juan Carlos Escriba Olmos, quienes también se desempeñaban en la misma repartición y cuya acción permitió que el principal imputado sustrajera el dinero que tenía por finalidad el financiamiento a jardines infantiles de la comuna.

La persecutora de anticorrupción y de la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Regional, María José Aguayo detalló que los fondos estaban destinados a la Junji, cuya función es velar por los niños más vulnerables de la Municipalidad de Talcahuano, a través del pago de los servicios básicos que no fueron pagados por el imputado, quien se apropió de los dineros.

A través de la investigación del Ministerio Público, hasta el momento se han detectado 120 cheques cobrados entre los años 2018 y 2019 por Cuello Hurtado, pero dicha cifra podría aumentar, porque se están analizando más documentos bancarios. Según detalló la fiscal, debido a la cantidad de delitos y de documentos que acreditan la reiteración de la malversación, el imputado arriesga por lo menos una pena de 10 años y un día de cárcel.

"El tribunal compartió lo esgrimido por la Fiscalía en el sentido de que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, atendido el número de delitos, gravedad, de los mismos montos y la forma en que este funcionario se apropió de dichos fondos", finalizó. Además, se otorgó un plazo de investigación de 6 meses.