Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Alumnos del Liceo Enrique Molina realizaron manifestación

Educación proyecta que 900 recintos reabran en 2º semestre y escolares piden regreso presencial

Pese a que el segundo semestre parte del próximo martes, un grupo reducido de alumnos se manifestó exigiendo mejores condiciones en las salas de clases.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El calendario escolar aprobado por la Seremi de Educación fija para el martes 3 de agosto el inicio del segundo semestre. Sin embargo, un grupo de alumnos del Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción adelantó su arribo a las dependencias ubicadas en avenida Aníbal Pinto para realizar una simbólica toma durante la mañana de este lunes.

Los alumnos llevaron adelante una acción de protesta solicitando garantías para retomar las actividades de forma presencial, de forma simultánea con otros establecimientos del país.

Desde el Servicio Local de Educación Andalién Sur, sostenedor del establecimiento, detallaron que la acción sólo se realizó por unos minutos y no significó la ocupación de las dependencias. Además, desde la Seremi de Educación proyectaron que para el regreso del próximo martes y las primeras semanas se proyecta que más de 900 recintos reciban alumnos, cifra que representa más del 70% del universo regional.

VOLVER A LAS AULAS

Los siete alumnos que ingresaron al establecimiento pasadas las 7 de la mañana con capuchas y un lienzo que rezaba la frase "Los liceos se abren para luchar, secundarios en rebeldía", exigieron entre otras cosas que se retomen las actividades presenciales al igual que en el resto de los establecimientos de la comuna.

Nicolás Nova, presidente del Centro de Estudiantes del establecimiento, dijo que "como secundarios hicimos ocupación del liceo como forma legítima de protesta sobre el escenario de incertidumbre y precarización de nuestra educación. Hacemos un llamado a que todas las organizaciones estudiantiles secundarias del país salgan a exigir el derecho de educarse dignamente, ya que al Ejecutivo le interesa sacar réditos políticos de esto".

Además, expuso la preocupación respecto a que -según sus declaraciones- "no ha habido clases por un año y medio en buenas condiciones (…) Los planes para responder a la pandemia, con las clases virtuales son un fracaso, por lo que se hace importante volver a clases para seguir con la lucha intransigente contra las indignas condiciones de educación que se mantendrán en el regreso".

TODAS LAS CONDICIONES

Gonzalo Araneda, director ejecutivo del SLE Andalién Sur, precisó que la acción de los jóvenes estudiantes sólo se prolongó por algunos minutos y no significó una toma de todas las dependencias del emblemático recinto: "El edificio no estuvo tomado, los estudiantes hicieron un punto en la entrada sin irrumpir las instalaciones, y entendemos que dentro de sus preocupaciones está la necesidad de retornar a clases, ya que las brechas con el trabajo remoto seguían aumentando según su juicio".

Recordó que hasta inicios de este año el recinto funcionó como base para la Unidad de Monitoreo y Seguimiento de Trazabilidad de la Seremi de Educación, con cerca de 250 personas cumpliendo labores de búsqueda vía telefónica.

"Hace algunos meses recibimos el establecimiento que cuenta con las mejoras y adecuaciones correspondientes. El equipo directivo ha trabajado para que esté en condiciones al momento del regreso presencial de los estudiantes en el segundo semestre, de acuerdo con el plan de funcionamiento que el establecimiento informó al Mineduc. Antes de las vacaciones de invierno, un número importante de estudiantes estuvo asistiendo a clases de reforzamiento y quienes requirieron una atención especial", añadió Araneda.

Hasta el cierre del primer semestre, la Seremi de Educación informó que el 48% de los establecimientos educativos de la zona ya habían abierto sus puertas de forma presencial (726, entre jardines y colegios).

PROYECCIÓN

El seremi Felipe Vogel comentó que "tenemos una proyección de que cerca de 900 establecimientos abrirían sus puertas la próxima semana para recibir estudiantes. Debemos recalcar que están todas las condiciones para abrir los colegios, el Mineduc ha entregado los recursos para ello (...) Hemos tenido un proceso gradual, flexible y voluntario, y han crecido los establecimientos que abrieron sus puertas para que los niños puedan asistir".

La autoridad agregó que "todas las manifestaciones de los secundarios dejan en claro la importancia que tiene el abrir nuestros espacios educacionales. En ocasiones, nos han pedido que podamos avanzar en ello y el llamado es a todos y todas que se sumen a este proceso; no lo hacemos por capricho, sino por la importancia que tiene para nosotros la formación de nuestros estudiantes".

726 jardines infantiles, salas cuna y colegios de la Región abrieron sus puertas para recibir alumnos el 1º semestre

70% del total de recintos de la Región es la proyección que realiza la Seremi de Educación de cara al segundo semestre

Rodrigo Díaz recibió a Germán Acuña, presidente regional del gremio, para abordar realidad local en torno al combate de la pandemia

Colegio Médico plantea al gobernador fortalecer red sanitaria

"Los planteamientos del gremio son muy importantes y los estudiaremos en profundidad", indicó la máxima autoridad regional.
E-mail Compartir

El presidente del Colegio Médico en el Biobío, Germán Acuña, sostuvo un encuentro con el gobernador Rodrigo Díaz, instancia en la que en representación del gremio le extendió sus felicitaciones a la autoridad asumida y le presentó una serie de propuestas en materia de funcionamiento de la red sanitaria y como fortalecer la descentralización del sistema.

Acuña, que fue uno de los invitados de honor a la asunción de Díaz hace un par de semanas, indicó que "la centralización, en el caso de la pandemia, nos ha venido a mostrar que por su culpa hay más enfermos y más personas que han muerto. Por eso, queremos pedirle al gobernador que él tenga las facultades para los nombramientos y la dirección de los Servicios de Salud, que se fusionen los Servicios de Salud de Talcahuano y Concepción en un servicio provincial".

"Hemos pedido que se construyan nuevos hospitales, de mediana complejidad en el contexto de la salud comunitaria, y hemos pedido hospitales de alta complejidad; junto con eso, un instituto de salud intercultural, ya que en esta zona la interculturalidad es también esencial. Queremos que el Gobierno (central) traspase las facultades a la Gobernación de la Región para que puedan administrar los Servicios de Salud de Concepción y Talcahuano en uno solo y el de Arauco", añadió.

Sobre las propuestas, Rodrigo Díaz dijo que "la legislación que ha creado este cargo lo que ha establecido es que a partir de marzo del próximo año uno puede solicitar nuevas competencias del Gobierno central y estas competencias deben ser fundadas en estudios, por lo que los planteamientos del gremio son muy importantes".

"Vamos a estudiar sus requerimientos en toda su profundidad, porque el fin que plantea es muy noble, es decir: evitemos que las personas se enfermen y evitemos que aquellos que están enfermos se agraven", complementó Díaz.

Rossana Vidal renuncia a la Lista del Pueblo: "Mi estilo ha generado críticas en este espacio"

E-mail Compartir

A través de un carta enviada a los representantes de la Lista del Pueblo en la Convención Constituyente, la representante del distrito 20 Rossana Vidal informó que dejará el espacio instrumental que se organizó para las elecciones de mayo pasado y que aglutinó a distintas organizaciones sociales. En la misiva a la que accedió EL SUR, Vidal indica que "desde que salí electa y desde la instalación de la Convención he puesto toda mis capacidades y disposición a construir un espacio de diálogo, respetuoso y propositivo, donde podamos construir y reconocernos como legítimos otros, recalcando que la diversidad es un valor fundamental, pues provenimos de orígenes y contextos biográficos distintos".

En el texto, añade que "mi estilo dialogante, desafortunadamente, ha generado críticas y desavenencias en este espacio. Un principio que jamás claudicaré es el respeto de la autonomía, la autodeterminación y la de manifestar nuestras opiniones, pues de eso de trata la democracia, de disentir, pero de procurar el bien común, y por sobre todo comprender que la verdadera grandeza no radica en relacionarse con los iguales, sino más bien con aquellos que son distintos a mí, esto con la finalidad de lograr comprender esas otras miradas".

"Mi partida de este grupo responde a formas que no comparto pues no permiten construir y avanzar. El buen trato, el respeto y el cuidado, aunque tenga opiniones y posiciones contrarias, debe existir siempre", cierra el documento.