Infocap apunta a desarrollar procesos de capacitación digital junto a empresas
La idea es impulsar un modelo en que las firmas destinen su franquicia tributaria con el objeto de diseñar cursos gratuitos para la población interesada este segundo semestre.
El Instituto de Formación y Capacitación Popular (Infocap) Biobío espera generar un proceso que ayude a la reinserción laboral en la Región este segundo semestre, pero enfocado en cursos a distancia que sirvan para crear habilidades de forma rápida. La idea es abarcar líneas asociadas al marketing, al apresto laboral o a la alfabetización digital, sobre todo en atención del nuevo escenario que surgió a partir de la pandemia.
A fin de concretar dichos planes, el Instituto inició recientemente una convocatoria para que las distintas firmas de la zona se sumen a la iniciativa y puedan destinar su franquicia tributaria, de tal manera de implementar espacios de enseñanza gratuitos para la comunidad. "Las compañías facturan eso de su dinero franquiciable para capacitación, lo que se reduce de impuesto", explicó Simón Acuña, director del organismo.
Por lo mismo, Acuña advirtió que la acción tiene beneficio en ambos sentidos, ya que ni los privados ni la gente gastan, "y eso nos permite preparar a bastantes alumnos durante los siguientes meses".
Según perciben desde Infocap, en estos momentos urge establecer instancias que potencien las habilidades de las mujeres dedicadas al microemprendimiento o de aquellos que debido a la recuperación económica saldrán a conseguir empleo.
La franquicia tributaria es un incentivo a las empresas que invierten en capacitación de sus recursos humanos, lo cual se descuenta de la cantidad a pagar de sus impuestos. El monto máximo anual es del 1% de las remuneraciones imponibles pagadas en el mismo lapso.
OPORTUNIDAD CON SENTIDO
La meta es que de aquí a diciembre sean convocados cerca de mil estudiantes nuevos en más de 50 cursos, aunque para eso, recalcaron, es muy necesario que las compañías locales se interesen en ser parte del modelo. "Hay firmas que también están necesitando personas para trabajar, entonces creemos que ahí podemos cerrar ese círculo, en donde se busca trabajo o se desarrollan microemprendimientos y a la vez no hay preparación o dificultades para hacer crecer los negocios", sostuvo Acuña.
Agregó que, a raíz del cese de las actividades presenciales, muchas instituciones no estaban destinando esos fondos a capacitación, sino que terminaban de pagarlos como impuesto. Frente a eso, indicó que el hecho de retomar esta acción significa apalancar una oportunidad con sentido para las necesidades de las organizaciones y para las comunidades de toda la Región.
"La digitalización es un medio que no habíamos visto como país, pero hoy vemos que mediante el proceso sí se puede robustecer el aprendizaje. También vemos que habrá una reactivación importante en temas de construcción, hotelería, gastronomía y en la línea independiente, y ahí se requiere mucho apoyo", recalcó el director regional de Infocap.
EXPERIENCIAS
El modelo que pretenden consolidar en Infocap ya ha sido trabajado en conjunto a compañías como Camanchaca y Masisa. Margarita Celis, líder de Gestión Social y Ambiental de la empresa de productos de madera, comentó que hace bastantes años mantienen alianzas colaborativas con el Instituto.
"Hace varios años comenzamos a trabajar lo que era el proceso de formación en mueblería y línea plana. Eso lo hacemos a través de franquicias por becas laborales o modalidades de precontrato (…) En el fondo, ponemos los recursos y le damos un sentido que permite generar una alianza colaborativa con un impacto positivo en el territorio, porque uno se hace parte de los programas de formación, sin imponer planes de desarrollo", aclaró Celis, quien añadió que solo este año el monto entregado a Infocap llega a los $25 millones.
En tanto, Sebastián Rivera, subgerente de Capital Humano de Camanchaca División Pesca, manifestó que la labor que han llevado adelante junto a la denominada "universidad del trabajador" se ha concentrado en potenciar emprendimientos de cocina local y cursos para que vecinos que viven cerca de las plantas se instruyan en alfabetización digital.
"Lo que utilizamos acá es el precontrato, una modalidad para instruir a la gente que es externa a la compañía (…) El pilar es crear cercanía en donde tenemos mayor presencia, como en Coronel, Talcahuano o Tomé", dijo Rivera.
Desde Infocap resaltaron que de sumarse más organismos privados y consolidarse el modelo, el beneficio se alcanzará en todos los sentidos, "porque ni las empresas ni las personas gastan".