Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Buscan sumar a firmas locales interesadas en contribuir a la tarea

Infocap apunta a desarrollar procesos de capacitación digital junto a empresas

La idea es impulsar un modelo en que las firmas destinen su franquicia tributaria con el objeto de diseñar cursos gratuitos para la población interesada este segundo semestre.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El Instituto de Formación y Capacitación Popular (Infocap) Biobío espera generar un proceso que ayude a la reinserción laboral en la Región este segundo semestre, pero enfocado en cursos a distancia que sirvan para crear habilidades de forma rápida. La idea es abarcar líneas asociadas al marketing, al apresto laboral o a la alfabetización digital, sobre todo en atención del nuevo escenario que surgió a partir de la pandemia.

A fin de concretar dichos planes, el Instituto inició recientemente una convocatoria para que las distintas firmas de la zona se sumen a la iniciativa y puedan destinar su franquicia tributaria, de tal manera de implementar espacios de enseñanza gratuitos para la comunidad. "Las compañías facturan eso de su dinero franquiciable para capacitación, lo que se reduce de impuesto", explicó Simón Acuña, director del organismo.

Por lo mismo, Acuña advirtió que la acción tiene beneficio en ambos sentidos, ya que ni los privados ni la gente gastan, "y eso nos permite preparar a bastantes alumnos durante los siguientes meses".

Según perciben desde Infocap, en estos momentos urge establecer instancias que potencien las habilidades de las mujeres dedicadas al microemprendimiento o de aquellos que debido a la recuperación económica saldrán a conseguir empleo.

La franquicia tributaria es un incentivo a las empresas que invierten en capacitación de sus recursos humanos, lo cual se descuenta de la cantidad a pagar de sus impuestos. El monto máximo anual es del 1% de las remuneraciones imponibles pagadas en el mismo lapso.

OPORTUNIDAD CON SENTIDO

La meta es que de aquí a diciembre sean convocados cerca de mil estudiantes nuevos en más de 50 cursos, aunque para eso, recalcaron, es muy necesario que las compañías locales se interesen en ser parte del modelo. "Hay firmas que también están necesitando personas para trabajar, entonces creemos que ahí podemos cerrar ese círculo, en donde se busca trabajo o se desarrollan microemprendimientos y a la vez no hay preparación o dificultades para hacer crecer los negocios", sostuvo Acuña.

Agregó que, a raíz del cese de las actividades presenciales, muchas instituciones no estaban destinando esos fondos a capacitación, sino que terminaban de pagarlos como impuesto. Frente a eso, indicó que el hecho de retomar esta acción significa apalancar una oportunidad con sentido para las necesidades de las organizaciones y para las comunidades de toda la Región.

"La digitalización es un medio que no habíamos visto como país, pero hoy vemos que mediante el proceso sí se puede robustecer el aprendizaje. También vemos que habrá una reactivación importante en temas de construcción, hotelería, gastronomía y en la línea independiente, y ahí se requiere mucho apoyo", recalcó el director regional de Infocap.

EXPERIENCIAS

El modelo que pretenden consolidar en Infocap ya ha sido trabajado en conjunto a compañías como Camanchaca y Masisa. Margarita Celis, líder de Gestión Social y Ambiental de la empresa de productos de madera, comentó que hace bastantes años mantienen alianzas colaborativas con el Instituto.

"Hace varios años comenzamos a trabajar lo que era el proceso de formación en mueblería y línea plana. Eso lo hacemos a través de franquicias por becas laborales o modalidades de precontrato (…) En el fondo, ponemos los recursos y le damos un sentido que permite generar una alianza colaborativa con un impacto positivo en el territorio, porque uno se hace parte de los programas de formación, sin imponer planes de desarrollo", aclaró Celis, quien añadió que solo este año el monto entregado a Infocap llega a los $25 millones.

En tanto, Sebastián Rivera, subgerente de Capital Humano de Camanchaca División Pesca, manifestó que la labor que han llevado adelante junto a la denominada "universidad del trabajador" se ha concentrado en potenciar emprendimientos de cocina local y cursos para que vecinos que viven cerca de las plantas se instruyan en alfabetización digital.

"Lo que utilizamos acá es el precontrato, una modalidad para instruir a la gente que es externa a la compañía (…) El pilar es crear cercanía en donde tenemos mayor presencia, como en Coronel, Talcahuano o Tomé", dijo Rivera.

Desde Infocap resaltaron que de sumarse más organismos privados y consolidarse el modelo, el beneficio se alcanzará en todos los sentidos, "porque ni las empresas ni las personas gastan".

Autoridades visitaron planta de Herbamar, en Hualqui

Presentan innovador suflé elaborado a base de cochayuyo en la Región

El producto "Yujoes" está a punto de salir al mercado gracias al fondo de Corfo Conecta y Colabora.
E-mail Compartir

Hasta Hualqui llegaron el fin de semana autoridades de la Región del Biobío y representantes de la Mesa de Reactivación Económica Eje Pyme para visitar la planta Herbamar, lugar donde se elabora el suflé "Yujoes", particular e innovador producto hecho de cochayuyo y que ya alista su salida al consumo masivo.

El delegado presidencial, Patricio Kuhn, destacó lo inédito de este emprendimiento y recalcó el papel de la instancia reactivadora. "La asociación público-privada de la mesa permite un esfuerzo conjunto para seguir trabajando en la recuperación económica de nuestro país", dijo el delegado.

Juan Francisco Aldunate, gerente comercial de la empresa familiar, postuló al fondo Corfo Conecta y Colabora. A través del instrumento logró adjudicarse cerca de $30 millones, dinero que le permite pensar, incluso, en la exportación.

Según la directora del Comité de Desarrollo Productivo Regional y Corfo Biobío, Macarena Vera, el llamado es a invitar a los emprendedores de la Región a atreverse a generar negocios de este tipo, ya que iniciativas innovadoras y de alimentación saludable como esta "nos llenan de orgullo".

El plan de reactivación regional alcanza a la fecha un 61% de avance y se han creado más de 30 mil empleos. La información fue detallada por el seremi de Vivienda y secretario Técnico de la Mesa de Reactivación, Sebastián Abudoj, quien enfatizó que la inversión pública "se complementa con el apoyo a las pymes y los trabajadores".

Sobre el punto, el presidente de la Asem Biobío y miembro del organismo reactivador, Humberto Miguel, dijo que cuando hay diálogo y conversación siempre la empresa y las pymes salen favorecidas. "Esa es la importancia que tiene este momento, donde vemos el resultado de la colaboración del aparato público con el privado", puntualizó.

Concesionarias de Galería Alessandri rechazan dichos de subsecretario de BB.NN.

E-mail Compartir

Molestia causaron a los concesionarios del controvertido proyecto de Galería Alessandri las declaraciones que el subsecretario de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado, entregó a EL SUR la semana pasada tras conocerse la reunión sostenida entre los privados y el gobernador regional, Rodrigo Díaz. En la cita el Gobierno Regional se comprometió a impulsar una mesa de trabajo para acercar las distintas posturas que hay al respecto.

Pillado dijo en ese momento que ya ha conversado con el gobernador y el delegado presidencial, Patricio Kuhn, para iniciar de manera pronta una mesa con los locatarios, la Cámara de Comercio local y urbanistas, "con la idea recoger las distintas miradas sobre el futuro de la Galería Alessandri y encontrar juntos una solución".

LA RESPUESTA

Frente a esto, impulsores del proyecto afirmaron que "nos llama la atención que el señor Pillado diga en la prensa que a esta reunión puede asistir el delegado presidencial, ya que hace algunos meses se le pidió, cuando era intendente, que nos ayudara a gestionar una mesa de trabajo y él no hizo nada. Por eso consideramos que lo más apropiado es seguir con lo que nos propone el gobernador". Cuestionaron, además, el hecho de que el subsecretario no haya considerado en su afirmación a los gestores e inversionistas.

El plan es liderado por Food Court S.A. y Centro Comercial Galería Alessandri S.A. Según han dicho desde el Ministerio, la concesión finalizó debido a que en 10 años no se presentaron los permisos de edificación comprometidos.