Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Robert Contreras:

"Estamos pidiendo que se agilicen los procesos de sumarios"

El director regional (s) del Sename espera que pronto se determinen responsabilidades en la eventual vulneración de derechos de niños en las residencias Nido y Tupahue.
E-mail Compartir

alma.canales@diarioelsur.cl

El abogado Robert Contreras estuvo a la cabeza regional del Servicio Nacional de Menores, Sename, entre 2013 y 2014. Por eso en la dirección nacional de la institución pensaron en él para ocupar el cargo, de forma subrogante, mientras se designa al nuevo titular a través del sistema de Alta Dirección Pública, puesto que aún no se concursa.

Asumió el pasado 14 y en esta semana y media ha estado abocado a reunirse con distintas agrupaciones, entre funcionarios y colaboradores. También solicitó a los coordinadores de unidad un informe ejecutivo sobre los nudos críticos de cada área.

Actualmente el servicio atiende a 750 niños en residencias y en el CIP-CRC de Coronel hay 34 internos privados de libertad.

Contreras llega a ocupar el puesto de Elena Schulz, quien fue removida por negligencia y abandono de deberes, a propósito de vulneraciones denunciadas por menores atendidos por un organismo colaborador del Sename. Ella, a su vez, reemplazó a Ximena Morgan, que también fue removida por situaciones similares, en este caso, ocurridos en la residencia Nido.

Su llegada además se produce a dos meses y medio de un cambio profundo en la institución, que implicará separar en otro servicio el cuidado de los menores con derechos vulnerados.

-¿Qué tan atractivo resulta hacer en este momento un concurso para un nuevo director regional? Ya han habido dos directoras, en octubre parte la nueva institucionalidad, en varias ocasiones los concursos se han declarado desiertos. Pareciera que no resulta muy atractivo ser director regional del Sename en Biobío.

-Es uno de los desafíos que tengo, hacer un trabajo que hasta el día de hoy ha tenido a varias personas a su cargo y demostrar que el trabajo que se hace acá está en sintonía con lo que buscamos como institución. Que sea atractivo o no un cargo pasa también por lo que la comunidad pueda opinar. Mi visión es cooperar para que haya una mejor opinión de lo que ocurre en el Sename. En 2013-2014 también hubo situaciones complejas y logramos establecer una comunicación fluida con la comunidad, los intervinientes, el mundo de la infancia.

-¿Y entonces qué pasó?

-Lamentablemente los cambios de administración también ocurren y con eso tocan un trabajo que se estaba haciendo, pero hoy tengo la posibilidad de retomarlo con mucha más energía, más redes. El haber pasado por la Gobernación ayuda a generar una empatía con otros organismos públicos y un trabajo colaborativo intersectorial.

-¿Y qué hace tan difícil el trabajo acá? No sé si en otras regiones ha habido tanto cambio de autoridades.

-La complejidad de esta región es la gran cantidad de organismos colaboradores con los que estamos trabajando, la gran cantidad de vulneración de derechos también y que nos coloca en una posición más expectante, donde tenemos que resolver muchos temas que son de real importancia y eso siempre va a ser mirado por todos. Además, Biobío es la región más grande del sur de Chile y evidentemente eso también hace que sea una mayor cantidad de población la supervisada por los diversos órganos.

Irregularidades

-Sename es una institución complicada y regularmente está saliendo por problemas en las residencias o el CIP-CRC de Coronel y son hechos graves, denuncias de abusos sexuales a niños que ya han sido vulnerados. ¿Cree que ha habido un descuido de la institución?

-Más que un descuido, existe a lo mejor una falta de exigencia para lograr controlar algunas cosas. No puedo referirme a hechos que ocurrieron antes de que fuera director. Hoy me puedo referir, en el sentido de que se van a tomar todas las medidas de manera oportuna, eficaz, rápida y efectiva. No podemos dejar pasar ni un día ante un hecho que pueda afectar a un niño sin hacer nada.

-Si bien no es su responsabilidad, sí puede darse cuenta de si hay un fallo sistemático en protocolos…

-Lo que he visto en los pocos días que llevo acá es que rápidamente se tienen que aplicar las circulares y las acciones pertinentes para evitar hechos como los ocurrido anteriormente y para que la comunidad esté tranquila.

-¿En qué situación están los sumarios por los casos Nido y Tupahue?

-Nido se está investigando. Son hechos que ocurren en un organismo que no es del Sename, sino de un colaborador, pero tenemos responsabilidad de supervisión sobre los hechos que podrían haber ocurrido. En relación a esas denuncias hay dos sumarios, uno en etapa final y otra en investigativa. Estamos pidiendo que se agilicen los procesos con el objetivo de determinar responsabilidades. También en el Tupahue se están haciendo las investigaciones sobre esta situación. La idea es que si hay responsables, de alguna manera sean sancionados adecuadamente de acuerdo a lo que determina la ley y que podamos informarle a la comunidad que estos hechos fueron investigados cabalmente y sancionados debidamente.

-¿Los sumarios son a funcionarios que ejercen rol de fiscalización o supervisión?

-Son contra el proceso de supervisión y ahí se determinará si hay una persona responsable. Es el fiscal que lleva la causa el que va a determinar responsabilidades o va a sugerir algún tipo de medidas.

-¿Qué ha pasado con los niños de Nido y Tupahue?

-Nido está cerrado. Está funcionando Tupahue y Macera y hoy se tiene una administración provisional con funcionarios de Sename a cargo que buscan dar la protección con una supervisión constante de acuerdo a los requerimientos que se han otorgado por parte de la judicatura. Esta administración provisional está viendo caso a caso situaciones para evitar hechos que vayan en perjuicio de los niños y con supervisión directa desde la dirección regional.

-¿Los niños vinculadas a las denuncias de vulneración están con algún tratamiento especial?

-Ahí tenemos duplas trabajando, equipos de sicólogos, donde estamos buscando que las vulneraciones sean tratadas y sean protegidos los niños.

Intervienen gran árbol para evitar accidentes en ruta principal de San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

Funcionarios de la municipalidad de San Pedro de la Paz iniciaron trabajos de corte y retiro parcializado de un aromo, árbol conocido por quienes transitan por Avenida Pedro Aguirre Cerda, San Pedro de la Paz, por su característica inclinación hacia la ruta.

La medida se adoptó, informó el municipio, para evitar cualquier tipo de accidentes y cortes de energía.

Modalidad

El director de Aseo y Ornato de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, Cristian Ortiz, detalló que la pieza de gran altura generaba inseguridad en la comunidad, ya que ante un viento fuerte podía "caer encima de vehículos, ocasionar un accidente, o bien, afectar de manera directa el alumbrado público causando un corte de luz".

Al ser un corte parcializado de la especie debido a su altura, y no generar mayor congestión, están programadas dos jornadas para finalizar su retiro. El primer se realizó este sábado, sin ningún inconveniente, y el segundo está agendado para el sábado 7 de agosto, entre las 8 y 12 horas.

Por otro lado, el director de Aseo y Ornato precisó que por ordenanza municipal, "por cada árbol que se corte, se restablecen 20 en la comuna; por lo tanto, vamos a plantar árboles nativos en diferentes sectores de nuestra ciudad", cerró.

Segunda Sala consideró que cabe en la cobertura de enfermedades catastróficas

Corte ordena a Nueva Masvida cubrir costo de hospitalización domiciliaria

La persona afectada padece de esclerosis lateral amiotrófica. Cuenta con informes.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Concepción acogió el recurso de protección deducido en representación de paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y le ordenó a la isapre Nueva Masvida SA otorgar la cobertura adicional para enfermedades catastróficas a la hospitalización domiciliaria, recomendada por los médicos tratantes.

Según el fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada estableció que la aseguradora privada actuó de forma ilegal y arbitraria, vulnerando el derecho constitucional a la vida y a la integridad física y síquica del recurrente.

"Que de acuerdo con lo que ha dictaminado frecuentemente la Superintendencia de Salud, la hospitalización domiciliaria es una alternativa a la hospitalización tradicional en un hospital o clínica. Las atenciones brindadas al paciente deben corresponder a aquellas que habría recibido de haberse encontrado en un establecimiento hospitalario para su manejo clínico y terapéutico, en atención a lo exigido por su estado de salud y a que las atenciones estén indicadas y controladas por un médico tratante", sostiene el fallo.

La resolución agrega que "como puede apreciarse de los informes médicos transcritos precedentemente, las indicaciones de ambas profesionales para la hospitalización domiciliaria prescrita implican medidas que se encuentran acordes con las ayudas técnicas establecidas para esta patología por parte del Ministerio de Salud. Sin embargo, es sabido que dichas prestaciones implican un alto costo, por lo cual resulta procedente solicitar la cobertura del plan de salud contratado con la isapre Nueva Masvida S.A. y/o su Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas".

Añadieron que "la negativa a la cobertura ya mencionada hace que el actor y su familia deban soportar económicamente la hospitalización domiciliaria indicada por los médicos especialistas sin la cobertura de la aseguradora con aplicación del CAEC correspondiente a su plan de salud, con lo cual se afecta el derecho de propiedad del recurrente".