Secciones

En la jornada también se abordó la distribución de vacunas contra el covid-19

Presidente de México pide crear en América Latina "algo semejante" a la Unión Europea

Manuel López Obrador agregó durante el inicio de la cumbre de la Celac que "no debe descartarse la sustitución de la OEA por un organismo verdaderamente autónomo". Paraguay destacó ayuda de Chile con vacunas.
E-mail Compartir

Por Redacción

Durante el inicio de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), propuso ayer crear "algo semejante" a la Unión Europea (UE), pero en América Latina.

El mandatario azteca recalcó en el Palacio de Chapultepec en la capital mexicana, y previo al encuentro de cancilleres donde realizó un homenaje por el aniversario 238 del libertador de América, Simón Bolívar, que "en ese espíritu no debe descartarse la sustitución de la OEA por un organismo verdaderamente autónomo, no lacayo de nadie, sino mediador, a petición y aceptación de las partes en conflicto".

Sostuvo a los cancilleres de toda la región que "la propuesta es ni más ni menos que construir algo semejante a la Unión Europea, pero apegado a nuestra historia, a nuestra realidad y a nuestras identidades".

AMLO aprovechó además de defender a Cuba de la "influencia" de Estados Unidos, al denunciar que "Washington nunca ha dejado de realizar operaciones abiertas o encubiertas contra los países independientes situados al sur del Río Bravo".

"Es ya inaceptable en la política de los últimos dos siglos, caracterizada por invasiones, para poner o quitar gobernantes al antojo de la superpotencia", indicó.

Asimismo, el presidente de México hizo un llamado a los países latinoamericanos a "hacer a un lado la disyuntiva de integrarse a Estados Unidos o de oponerse en forma defensiva".

COVID-19

La reunión de ayer de la Celac, en la que el país azteca es presidente "pro tempore", se abrió con la pandemia y la distribución equitativa de fármacos como tema central de la cooperación.

Y es que la cumbre pretende buscar mecanismos para conseguir más vacunas contra el covid-19 para la región y consensuar una postura común latinoamericana ante la próxima cumbre del G20.

Es así que el canciller de México, Marcelo Ebrard, señaló ayer en el inicio del encuentro formal, que "la pandemia ha hecho, ha traído consigo, que si bien no se pudo avanzar en algunos temas, que eran presenciales, si logramos una cooperación".

El secretario de Relaciones Exteriores mexicano agregó que "si antes de la pandemia, se proponía que esta comunidad fuera el instrumento principal de cooperación de América Latina y el Caribe, compañeras y compañeros, estamos en camino sin duda de lograrlo y de consolidar el camino".

La cumbre se desarrolla mientras la región se consolida como una de las más afectadas por el covid-19, sumando más de 40 millones de casos y cerca de 1,35 millones de muertes.

Además, solo poco más de uno de cada 10 latinoamericanos cuenta con el esquema completo de vacunación, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Marcelo Ebrard destacó iniciativas como la producción y envasado conjunto de vacunas de AstraZeneca en México y Argentina para el resto de Latinoamérica. También se refirió a la distribución de ventiladores para pacientes con coronavirus donados por diversos países y cinco reuniones plenarias de OPS.

Además, prometió una postura regional ante los países desarrollados, que acaparan casi tres de cuatro vacunas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Asimismo, mencionó la red que organizó la Celac de especialistas para afrontar la pandemia. "Hemos avanzado más en un año que en 20 años para integrar las agencias reguladoras que determinan qué vacunas pueden autorizarse y cuáles no", sostuvo.

DESTACAN A CHILE

El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, participó en la XXI Reunión de Cancilleres de Celac y destacó que es prioritario avanzar en el desarrollo científico, tecnológico e innovación para abordar los desafíos futuros. "Chile está convencido de que esta trilogía es crucial para abordar no sólo el desafío del covid-19, sino también los retos del futuro", como el cambio climático y acceso a la conexión digital para todos los ciudadanos.

En la instancia, el canciller de Paraguay, Euclides Acevedo, agradeció "la mano generosa de Argentina, Chile y México en la región" ante la inequidad en la distribución de vacunas.

A la cita en México acudieron representantes de los 32 países que permanecen en Celac, luego de la salida de Brasil el año pasado.


ISABEL ALLENDE EN EL NATALICIO 238 DE SIMÓN BOLÍVAR

E l presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la escritora nacional Isabel Allende participaron ayer en la celebración del natalicio 238 de Simón Bolívar, en el Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México. El Gobierno azteca conmemoró ayer el natalicio del libertador de la Gran Colombia, Simón Bolívar, para estrechar lazos con sus vecinos latinoamericanos. Algo que pocos saben es que Bolívar recibió en 1824 la ciudadanía mexicana.

32 países acudieron a través de sus representantes a la cumbre, luego de que Brasil abandonara Celac el 2020.

Población inició masivas protestas el 11 de julio por situación del país

Rusia envía 88 toneladas de ayuda humanitaria a Cuba

Aviones llevan alimentos y mascarillas, mientras en la isla avanzan los procesos contra los manifestantes. Sus autoridades negaron juicios sumarios.
E-mail Compartir

Dos aviones rusos An-124 partieron ayer desde Moscú con 88 toneladas de ayuda humanitaria con destino a Cuba, donde las autoridades ayer negaron que estén practicando juicios sumarios a los detenidos en las masivas protestas que comenzaron el 11 de julio pasado.

"En cumplimiento de una orden del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Rusia, Vladímir Putin, aviones de transporte militar realizan envíos de ayuda humanitaria a Cuba", enfatizó en un comunicado el Ministerio de Defensa ruso.

Las aeronaves, agregó el texto, despegaron del aeródromo militar Chkalovski, cerca de Moscú, con alimentos, equipos de protección individual y más de un millón de mascarillas.

CAUSAS ABREVIADAS

Mientras tanto, las máximas autoridades de la Justicia y la Fiscalía de la isla negaron que se esté procesando en juicios sumarios a detenidos por las manifestaciones, confirmaron que hay menores de edad bajo investigación y que, de resultar condenados, recibirán sanciones con "tratamiento diferencial".

"No son procedimientos sumarísimos. La mayoría de los países tienen procedimientos abreviados para los delitos menores", dijo en La Habana el presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP), Rubén Remigio Ferro.

Familiares de detenidos en las manifestaciones, como el cineasta Anyelo Troya, denunciaron que se están llevando a cabo supuestos juicios sumarios en los que algunos encausados no cuentan con un abogado y los allegados no reciben información o lo hacen cuando el juicio ya se ha celebrado.

En declaraciones a BBC Mundo, Yoanis Hernández afirmó que su hija Gabriela Zequeira, de 17 años, fue condenada el jueves a ocho meses de prisión en uno de estos procedimientos.

Según la mujer, la adolescente fue acusada junto a otras 11 personas juzgada por "desorden público", en una audiencia que se extendió por cerca de seis horas.

Hernández indicó al medio británico que "desconoce a dónde trasladaron a su hija luego del juicio", que se habría efectuado "sin que se presentaran pruebas" de la participación de Zequeira en las manifestaciones.

"Cuando se terminó el juicio, fueron tres minutos que me dejaron verla. Lo único que pude hacer fue abrazarla y besarla", confesó.

DELITOS MENORES

El presidente del TSP explicó, en relación con los procedimientos relacionados con las protestas, que a los tribunales han llegado hasta ahora "sobre todo delitos de menor entidad" como desorden público, lesiones leves o desacato, que acarrean desde sanciones administrativas o multas hasta penas de un año de prisión.

De momento, se han celebrado 19 procesos que involucraron a 59 personas, señaló.

"Se tramitan por procedimientos más expeditos y ágiles pero no por ello están exentos del derecho a la garantía del debido proceso, incluyendo el derecho a la defensa", dijo el funcionario, quien agregó que la ley permite que el acusado decida si nombra un abogado.

Ferro insistió en que la justicia cubana "cumple estrictamente con los principales instrumentos internacionales".

"El hecho de que juicios sean más cortos no significa que no se respeten las garantías procesales", acotó la fiscal general de Cuba, Yamila Peña.

A casi dos semanas de las protestas, activistas y organizaciones independientes tienen sus propias cifras. La ONG de abogados Cubalex, por ejemplo, contabilizaba al miércoles 21 de julio 584 detenidos, con 150 casos verificados de aprehensión y 91 liberados.


MUERTES AL ALZA EN EL PEOR MOMENTO DE LA PANDEMIA

Cuba registró ayer un récord de fallecidos por covid-19 en un día, con 68, lo cual elevó a 2.271 el número de muertes desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, según el Ministerio de Salud Pública (Minsap). La mayor cifra de fallecidos se había notificado el 15 de julio, con 67 decesos. El país caribeño, que pasa por el peor momento de la crisis sanitaria, por la falta de suministros y medicinas, suma ya 324.115 contagios, 7.732 de ellos notificados en la jornada, según el reporte diario del Minsap sobre la situación epidemiológica.

Brasil se vuelca otra vez en masa a las calles para exigir salida de Bolsonaro

E-mail Compartir

Miles de manifestantes salieron a las calles en Brasil ayer para pedir la destitución del presidente Jair Bolsonaro por su gestión frente a la pandemia del coronavirus.

Esta es la cuarta jornada de protesta, en menos de dos meses, en la que la gente protestó masivamente contra el mandatario brasileño. Los manifestantes se pronunciaron en más de 400 ciudades del gigante sudamericano, pidiendo también la aceleración del proceso de vacunación y para aumentar los recursos que vayan en auxilio de los más pobres para enfrentar la crisis que trajo la pandemia y que ha dejado el triste corolario de más de 14,8 millones de desempleados.

La mayoría de las manifestaciones, convocadas por centrales sindicales, movimientos sociales y partidos de izquierda, se llevaron a cabo de manera pacífica durante todo el día. La gente lucía pancartas con frases como "¡Fuera Bolsonaro!" "¡Vacuna para todos ya!" y "Bolsonaro genocida".

Solo en la ciudad de Sao Paulo se registraron disturbios que, a juicio de los expertos es la orbe más golpeada por la pandemia. Fue en la capital paulista donde la Policía lanzó gases lacrimógenos luego de ser atacada con piedras por un grupo de encapuchados, que también destruyeron la fachada de un banco.

Las protestas más masivas se realizaron, además de Sao Paulo, en Río de Janeiro, Recife, Belo Horizonte y también en Brasilia. En la capital las manifestaciones se concentraron frente a la sede del Congreso, para reforzar la presión por un juicio político contra Bolsonaro.

Además se registraron marchas en varios países, entre ellos Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, España, Canadá, México y Portugal .

LULA

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva acusó ayer Bolsonaro, de tener un comportamiento genocida: "Bolsonaro no piensa en hacer el bien, solo en hacer el mal".

Agregó que "es responsable de una parte de los 540.000 brasileños que han muerto y por lo que considero que tiene un comportamiento genocida".