Secciones

Elecciones primarias de Apruebo Dignidad y Chile Vamos

Electores chilenos enfrentan hoy sus quintos comicios en pandemia

En la tarde de ayer abrieron las mesas de Nueva Zelanda y Australia. Estos primeros resultados se conocerán a las 18:00 horas. Ley seca regirá hasta las 20:00 horas, dos horas después del cierre de las votaciones en todo el país.
E-mail Compartir

Por Redacción

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, apeló ayer a la responsabilidad ciudadana en materia sanitaria al asistir hoy a las elecciones primarias, quintos comicios en pandemia donde serán elegidos los candidatos presidenciales de Chile Vamos y Apruebo Dignidad. Al cierre de esta edición, ya Nueva Zelanda y Australia habían iniciado sus votaciones.

El secretario de Estado afirmó en el último balance previo a los comicios que hoy los chilenos vivirán "el quinto proceso electoral en modo covid-19", lo cual hace que "la estrategia que se va llevando a cabo sea más común".

"Ustedes recordarán el plebiscito el año pasado, en octubre, fue el primero con las medidas covid-19, pero hemos tenido entre medio algunas otras primarias, hemos tenido las elecciones del 15 y 16 mayo, que fue la prueba de fuego respecto no solo a la seguridad situacional de los electores de los locales, sino que también de la situación de los votos que hubo que cuidar en la noche, por lo tanto, ya hay un ritmo", aseguró Delgado.

El titular de Interior explicó, además, que "existe una coordinación con Carabineros, (...) y una coordinación con el Ejército que son quienes tomaron posesión ayer (viernes) de los establecimientos". En tanto, la Ley seca hoy "se extiende hasta las 20:00 horas, dos horas después del cierre de mesas".

Acerca de si existirán medidas especiales en algunos centros de votación, por ejemplo en la Región de La Araucanía, Delgado afirmó que "cada local de votación en Chile está tipificado. Hay cinco categorías de riesgo en cada uno de ellos, por lo tanto nosotros por distintos elementos e informaciones que vamos levantando, (...) pero eso no solamente ocurre en una región en particular, sino que en todo Chile", por esto, "hacemos el llamado a que la gente participe".

El Servicio Electoral (Servel) informó al cierre de esta edición el comienzo de las votaciones, al ser emitido el primer sufragio en Auckland, Nueva Zelanda, mientras que, en paralelo, se abrían las mesas en Australia. Son "65.000 electores que pueden sufragar desde el extranjero", detalló el presidente del consejo directivo del Servel, Andrés Tagle. Agregó que "los resultados del extranjero se conocerán después de las 18:00".

ÚLTIMAS HORAS

En las últimas horas de ayer, el precandidato presidencial por la UDI, Joaquín Lavín, permanecía en silencio en sus redes sociales, mientras que la constituyente Teresa Marinovic aconsejaba sufragar por él, junto con afirmar que "Desbordes no merece mención", ante lo cual el aludido precandidato respondió en Twitter que "hoy no estamos para peleas del pasado".

El precandidato independiente Sebastián Sichel apuntó por su parte que hoy es "para dejar atrás lo que nos divide y reencontrarnos con lo que nos une", mientras que la jefa de campaña de Ignacio Briones (Evópoli), Javiera Parada, señaló que "la diversidad es un enorme valor. La libertad de construir nuestro destino, también".

Gabriel Boric (CS) publicó una foto del árbol al que subía en Punta Arenas, mientras que la vocera de Daniel Jadue (PC), Camila Vallejo, dijo: "No dejaré de escuchar a Quilapayún", pese a críticas a seguidores de Jadue.


¿CÓMO SERÁ LA PAPELETA?

n las mesas de votación habrán tres papeletas: una destinada a quienes no militan en un partido político, las que tendrán los nombres de los cinco precandidatos agrupados en los pactos Chile Vamos y Apruebo Dignidad, en la cual se deberá marcar una sola preferencia. En caso de pertenecer a una tienda política, se entregará al votante una papeleta solo con los candidatos de la coalición en que está la colectividad de la cual es miembro, pudiendo escoger un nombre entre ellos.

PS busca realizar sus propias primarias y la DC mira hacia próxima junta nacional

E-mail Compartir

En la previa a las primarias de Apruebo Dignidad, formado por Revolución Democrática, Convergencia Social, Comunes, Partido Comunista y Federación Regionalista Verde Social, la abanderada del Partido Socialista, Paula Narváez, dijo que "estamos trabajando para tener nuestras propias primarias del sector", mientras que en la Democracia Cristiana el gobernador metropolitano, Claudio Orrego, señaló que las elecciones de hoy "van a definir quiénes van a ser los eventuales adversarios de nuestra candidata", en alusión a la presidenta del Senado, Yasna Provoste.

Narváez aseguró ayer a CNN Chile que "nosotros esperamos tener nuestra propia primaria, (...) donde se sientan convocados quienes el día de mañana (hoy) no pueden concurrir a las elecciones primarias". Sin embargo, destacó que los comicios de hoy, pese a que no cuentan con un candidato del PS "son muy importante porque profundizan nuestra democracia, ese fue el origen de las primarias legales".

El abanderado del Partido Radical, Carlos Maldonado, escribió en Twitter que "felicito a los bloques, partidos y candidatos que tienen primarias legales este domingo. Espero que cuenten con una alta participación". En tanto, "seguimos promoviendo y esperamos que existan las voluntades necesarias en la centroizquierda para tener primarias convencionales, en agosto, con voto electrónico. Para hacer lo correcto, mejor tarde que nunca".

El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, afirmó que en la DC "yo he escuchado al menos es que se está esperando a lo que pase en esta primaria del domingo (hoy), tanto de Apruebo Dignidad como de la centro-derecha, para efectos de poder tomar una decisión".

"Hay convocado ya una junta nacional para fines de la próxima semana, entendiendo que se va a tomar esta decisión respecto de la candidatura", continuó, mientras que frente a las primarias presidenciales de Apruebo Dignidad y Chile Vamos "voy a ser solamente un espectador, voy a seguir con atención lo que estará ocurriendo porque es un primaria importante y van a definir quiénes van a ser los eventuales adversarios de nuestra candidata en noviembre", sostuvo en relación al posible nombramiento de la presidenta del Senado, Yasna Provoste, como representante.

Chile acoge a opositor al régimen de Venezuela

Embajada de nuestro país en Caracas recibió como "huésped" a cercano a Guaidó, desatando la furia de la administración de Nicolás Maduro.
E-mail Compartir

Duras críticas de parte del Gobierno de Nicolás Maduro y muestras de agradecimiento de parte de los críticos al régimen venezolano, fueron parte de las reacciones que dejó la decisión del Gobierno de Sebastián Piñera se acoger como "huésped" en la embajada nacional en Caracas a Emilio Graterón, uno de los dirigentes de la oposición en ese país.

Fue la noche del viernes en que La Moneda informó de la decisión de recibir en la sede diplomática a Graterón, con el fin de brindarle protección.

El exalcalde y colaborador del también opositor Leopoldo López es acusado por el chavismo de ser uno de los responsables de los tiroteos que ocurrieron durante la semana pasada en la capital venezolana. Con su ingreso a la embajada chilena, se transformó en el duodécimo personero de la oposición del país nortino en pedir refugio, desde 2017 a la fecha.

El Gobierno chileno informó mediante un comunicado que "la decisión obedece a una solicitud del líder de la oposición Juan Guaidó y tiene por objeto brindar protección a esta persona, quien sufre persecución política por parte del régimen de Nicolás Maduro", indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de un comunicado.

En el documento agregan su rechazo hacia "la existencia de presos políticos en Venezuela", además de considerar "inaceptable" el arresto del exdiputado Freddy Guevara, otro de los emblemas de la oposición. "Su detención constituye hechos que atentan contra normas básicas de los derechos humanos, el respeto de las garantías individuales y la generación de confianzas para avanzar en una transición plena hacia la democracia en ese país", agregaron desde la repartición encabezada por Andrés Allamand.

DURAS CRÍTICAS

El líder opositor venezolano Juan Guaidó agradeció ayer a Chile por la acogida a Emilio Graterón. "Agradecemos al Gobierno de Chile su acogida, en calidad de huésped, al dirigente y exalcalde Emilio Graterón. Una medida que solicitamos en defensa de sus derechos humanos, por la persecución del régimen en su contra y contra toda la alternativa democrática", escribió en Twitter.

Desde el gobierno de Caracas la réplica fue dura, acusando a La Moneda de "contribuir a blanquear la violencia sufrida por la población caraqueña en las últimas semanas".

"Con esta decisión, al margen de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, el impopular y moribundo Gobierno chileno, se hace cómplice de las acciones violentas contra el pueblo venezolano y ratifica su poco interés en la paz y la estabilidad en Venezuela", añadieron desde la Cancillería venezolana.


GRATERÓN AGRADECIÓ GESTO

El gobierno de Maduro aseguró que Emilio Graterón es "uno de los principales promotores de la violencia sufrida por el pueblo de Caracas en las últimas semanas". El aludido, a través de sus redes sociales, agradeció a quienes lo "salvan del mal", además de las muestras de solidaridad recibidas tras ser acusado por el jefe del Congreso -y afin al régimen venezolano- junto a Gilber Caro, Hasler Iglesias, Luis Somaza, Freddy Guevara, y Leopoldo López, como saboteadores del régimen de Nicolás Maduro.n