Secciones

Disponibilidad de camas UCI se mantiene en el 18%

Contagios por coronavirus continúan a la baja con 1.225 personas con el virus activo

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, realizó un llamado a no relajar las medidas de autocuidado ante las bajas cifras.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

De acuerdo al reporte entregado por la autoridad sanitaria durante la jornada de ayer, al 16 de julio, se registraron 182 nuevos casos positivos de covid-19 en la región del Biobío, contabilizando de esta manera 1.225 casos activos, de los cuales el 58% se concentran en la Provincia de Concepción.

Según detalló el seremi de Salud, Héctor Muñoz, de estos casos nuevos 710 se encuentran en la provincia de Concepción, 268 en Biobío, 3210 en Arauco, 21 en otras regiones y 16 en investigación domiciliaria.

Sobre la baja sostenida que se ha registrado en la región, el seremi hizo un llamado a la precaución por parte de la población y mantener las medidas de autocuidado, como el lavado de manos con agua y jabón, o alcohol gel, así como el distanciamiento físico, el uso y recambio de mascarillas y ventilar los espacios cerrados para evitar los contagios.

Por otra parte, se registraron 7 nuevos fallecimientos en la región, alcanzando la cifra de 2.434 decesos confirmados por covid-19 validados por el Departamento de Estadística e Información en Salud DEIS, en base a información del Registro Civil e Identificación.

Al respecto, Muñoz reiteró el llamado a la población a continuar con el proceso de inoculación, indicando que "la próxima semana son las personas de 14 años o más y también hacer un llamado a todos los grupos rezagados a vacunarse, la vacunación es muy importante para prepararnos ante la inminente de nuevas variantes a nuestro país".

CONTAGIOS

De acuerdo al reporte entregado por el Minsal, en la Región del Biobío se registraron 6.710 exámenes PCR informados, de los cuales resultaron 164 nuevos casos positivos, representando una positividad diaria del 2%, y una positividad de la última semana de 3%.

En este contexto, sólo dos comunas de toda la región se mantienen sobre los 100 casos activos, siendo la primera Concepción con 146, cifra más baja desde el año pasado, Los Ángeles con 139, seguidas por San Pedro de la Paz con 97 casos.

Por otra parte, las mayores tasas de incidencia radican en Alto Biobío con 14.006,4 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Negrete y Arauco con 11.084,5 y 10.038,8 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente. "Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Contulmo, con 442,3 casos activos por cada 100 mil habitantes; Tirúa, con 236,9 casos por cada 100 mil; y Quilaco, con 167,5 casos por cada 100 mil habitantes", agregó el seremi.

OCUPACIÓN

En cuanto a la ocupación de la red regional de salud pública y privada, el seremi comentó que hay 300 camas UCI y 173 camas UTI, con 53 y 36 disponibles respectivamente, a lo cual se suma una gran capacidad de reconversión, permitiendo derivar pacientes a recintos de la misma región o a otras de ser necesario. En tanto, la dotación de ventiladores mecánicos llega a 323, de los cuales 165 están disponibles, es decir, el 51%.

Además, al 16 de julio, 676 personas positivas a covid-19 y contactos estrechos que desarrollaban la enfermedad de forma leve o muy leve y sin criterios de hospitalización están realizando su cuarentena en la red de 21 residencias sanitarias, ocupando 492 de las 1.078 habitaciones habilitadas, dejando un 54% de disponibilidad.

14 años o más es el grupo que está citado al proceso de vacunación a partir de mañana, además de los rezagados.

182 nuevos casos de covid-19 fueron reportados ayer por la Seremi de Salud en la Región del Biobío.

Constituyente Amaya Álvez lidera primer diálogo ciudadano

Encuentro se realizó en la UdeC para conversar sobre los avances de la Convención.
E-mail Compartir

Con el objetivo de acercar la Convención Constitucional a los territorios, Amaya Álvez, constituyente por el distrito 20, dio inicio a la primera jornada de diálogos ciudadanos en el Foro de la Universidad de Concepción. Se trata de una instancia destinada a informar sobre el trabajo realizado y recoger las inquietudes e ideas de la población en torno a la participación ciudadana en el proceso de creación de una nueva Carta Magna.

La actividad, a la que asistieron autoridades locales de los concejos municipales y dirigentes sociales del Gran Concepción, tuvo como objetivo comenzar el proceso de vinculación territorial con la Convención, discutir sobre la creación de mecanismos de descentralización y participación que permitan a vecinas y vecinos ser parte de la instancia y dar a conocer todos los avances de las primeras semanas de trabajo de la instancia.

Respecto a la actividad, la abogada Álvez comentó que "hoy tuvimos una reunión con vecinos y vecinas, dirigentes y representantes de distintas organizaciones y fuerzas como parte del trabajo territorial".

La constituyente agregó que "la idea es dar cuenta de estas dos primeras semanas de trabajo y recoger las inquietudes porque no siempre llega la información de lo que estamos haciendo. Hay deseo e inquietudes de participar y por llevar estas ideas de cambio a la transformación de Chile".

PRÓXIMOS ENCUENTROS

Por su parte, Olimpia Riveros, concejala de la comuna de Concepción, indicó que "este vínculo que se establece para dar cuenta y para enriquecerse con las propuestas de la base social me parece importante. Nuestra intención es actuar en esa línea desde el municipio, pensando que la descentralización no solo tiene que ser a nivel regional, sino que también hacia los municipios".

Francisca Zúñiga, concejala de la comuna de Tomé, agregó que "esta instancia nos va a permitir organizar y planificar el debate territorial que vamos a dar. Instancias como estas son como debe ser el trabajo constitucional. Como concejalía popular estaremos a disposición para generar las condiciones para un debate de manera fluida".

La primera jornada de diálogos ciudadanos constituyentes da comienzo a un ciclo de actividades itinerantes que la autoridad realizará durante todo el proceso de trabajo en la Convención Constitucional en los territorios del distrito 20 que contemplan Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Talcahuano, Hualpén, Hualqui, Santa Juana, Florida, Penco, Tomé y Coronel.

Autoridad también criticó "la pasividad del Gobierno"

Gobernador regional rechaza declaración realizada por la CAM

Rodrigo Díaz aseguró que no se puede validar ni justificar la violencia con fines políticos y llamó a que se establezca un diálogo constructivo que aborde el conflicto.
E-mail Compartir

Su absoluto rechazo a todo tipo de violencia manifestó el gobernador regional del Biobío, Rodrigo Díaz, tras la declaración de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) realizada esta semana tras la muerte de Pablo Marchant, miembro activo de la organización, y quien resultó baleado por Carabineros en la comuna de Carahue.

La autoridad regional fue enfática: "No podemos validar o justificar la violencia con fines políticos. Todo lo contrario, debemos avanzar en un diálogo, donde se escuchen y respondan las justas y postergadas demandas de las primeras naciones, respetando las reglas democráticas. Esto, evitando el uso de la fuerza y de armas, que sólo conseguirán aumentar la cifra de heridos y de muertos, además del dolor y sufrimiento en las familias. Aquí cada vida es importante, ninguna está demás ni en el campo ni en la ciudad".

Por otro lado, Díaz también lamentó las críticas a los integrantes de la Convención Constituyente. "Esta entidad recoge las demandas de un país que se manifestó y consiguió un proceso histórico para redactar una nueva Constitución, por lo que rechazarla o invalidarla es simplemente no reconocer su carácter plurinacional y de amplia representatividad a lo largo y ancho del país", expresó.

Agregó que "creo que es simplemente una postura negativa, casi automática, que nada aporta y sólo forma parte de un descontento, en este punto, sin base ni sustento, en vez de valorar este espacio amplio y democrático", sostuvo.

La autoridad añadió que, "debemos exigir a los tres poderes del Estado y a los constituyentes que establezcan de inmediato un diálogo constructivo que aborde este conflicto y que, de una vez por todas, se pueda establecer la fórmula que asegure la paz en los territorios, sin armas en las manos, protegiendo la convivencia de todos. Esto, lejos de la violencia de unos y de la indiferencia o pasividad de otros".

Recuerdan vigencia del permiso laboral para votar

E-mail Compartir

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton Aedo, detalló toda la información relativa al permiso laboral de dos horas para concurrir a votar en las elecciones Primarias Presidenciales de hoy domingo.

"A diferencia de la elección del 15 y 16 de mayo, que fue irrenunciable, las primarias presidenciales de este domingo 18 de julio serán feriado legal o normal. Lo anterior implicará que ese día solo funcionarán los locales: servicentros, farmacias de urgencia, rubros que tengan turnos fijados por la autoridad sanitaria, supermercados o almacenes, tiendas particulares, siempre y cuando estén fuera de un mall", especificó la seremi Sintia Leyton.

Precisó que "en el caso de estos trabajadores, el empleador tiene la obligación de dar al menos dos horas -adicionales a la hora de almuerzo- para que puedan concurrir a sus locales de votación". Las denuncias por eventuales incumplimientos podrán hacerse a través del Canal de Atención Telefónica, digitando el número 600 450 4000. "Instamos a los empleadores a respetarlos y a los trabajadores a denunciar en el canal telefónico de dirección del trabajo si tales derechos les están siendo vulnerados", señaló.

La directora regional (s) del Trabajo, Carmen Gloria Araneda, afirmó que existen sanciones para los empleadores que no respeten la norma: "la Dirección del Trabajo fiscalizará que se respete el derecho de los trabajadores, así como el cierre de malls y centros comerciales, cuyos trabajadores no podrán laborar este día".

Las empresas que no cumplan o no otorguen el derecho de las dos horas para ir a votar, tienen sanciones que son de 9 UTM, 30 UTM y 40 UTM. También existe la posibilidad de que el trabajador tenga que ser parte del colegio escrutador o vocal de mesa y en el caso de que el empleador no otorgue este derecho, se expone a sanciones de 10 a 60 UTM".