Secciones

Iván Valenzuela, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional:

"Los instrumentos que vienen desde el Gobierno central tienen que alinearse a lo que nosotros pensamos como Región"

La ciencia y la tecnología representan un eje clave en la gestión de Rodrigo Díaz, según el exseremi de Economía. A ello suma la reactivación y la creación de puestos de trabajo.
E-mail Compartir

nicolas.alvarez@diarioelsur.cl

Una de las primeras actividades en las que participó Iván Valenzuela, nuevo jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, fue una reunión con los siete alcaldes de la Provincia de Arauco. De acuerdo al académico y exseremi de Economía, tras la asunción de Rodrigo Díaz los equipos se trasladaron hasta la zona para conocer los requerimientos de las comunidades y poner a disposición los objetivos de la inédita administración. "El fomento productivo también tiene que estar enfocado en los municipios, porque tenemos que potenciar el ámbito local", plantea.

En su primera entrevista al mando de esta división, Valenzuela cuenta que parte de sus desafíos más urgentes tienen que ver, además, con la instauración de dos comités: Reactivación Económica y Generación de Empleo, y Ciencia, Tecnología e Innovación. La idea es que dentro de los 100 próximos días -o en un plazo mucho menor- estos órganos entren en funcionamiento, a fin de comenzar a trazar las políticas que robustecerán a la Región del Biobío.

-¿Qué competencias -asociadas a la división que representa- son las que se transferirán inicialmente?

-Las funciones que están asociadas a la División de Fomento e Industria están enfocadas, principalmente, en proponer, promover y ejecutar planes de alcance regional destinados a estimular la ciencia y la tecnología para el desarrollo de nuevas capacidades empresariales. Eso, para facilitar hoy más que nunca la incorporación de tecnologías de información que propendan a favorecer el crecimiento sostenible, integrado y sustentable del Biobío. La misión es contribuir al desarrollo de las mipymes y de los diferentes sectores productivos.

-¿Hay otras competencias que aspiren a conseguir?

-Las competencias de la estructura que estoy recibiendo están enfocadas, específicamente, al fomento productivo, y yo creo que están bien, ya que de una u otra forma las regiones tienen que diseñar programas puntuales, conociendo sus competencias y de la estructura productiva. Las políticas muchas veces venían enfocadas de Santiago, pero los programas que tenemos que diseñar tienen que estar dirigidos al conocimiento local.

-¿Cómo proyecta que sea la coordinación de su cargo con los representantes locales del Ejecutivo? Por ejemplo, Economía o Hacienda.

-Todo esto se logra dialogando y defendiendo los intereses de la Región. Si la Región crece, al país también le va bien. Por supuesto que puede haber una relación amena, porque eso es pensar en el porvenir de los habitantes regionales. No podríamos definir una política si el Gobierno no está pensando en la política que nosotros estamos estableciendo. Ellos también van a estar formando parte de los comités para pensar en esta política, pues lo que vamos a buscar es el bienestar de todos y ahí hay que conversar y alcanzar acuerdos. Los instrumentos que vienen desde el Gobierno central también tienen que alinearse a lo que nosotros pensamos como Región. Eso es lo que uno esperaría.

-¿Siente que el fomento productivo y la industria fue un foco prioritario para la anterior administración, o faltó poner mayor énfasis?

-Creo que ha pasado desapercibido el que la Región no haya tenido esta política o que estemos sin estrategia de innovación, por ejemplo. Este es un sector que estaba acostumbrado a hacer lo que siempre hizo, es decir, establecer y definir ciertas bases o programas, pero esos no estando alineados con el sueño que tenemos en el territorio.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Luego de asumir el cargo, Iván Valenzuela inició un trabajo de evaluación de las diferentes unidades que conforman su división. En ese contexto, uno de los temas que surge con fuerza es promover un comité de Ciencia, Tecnología e Innovación que vaya, especialmente, en apoyo de las mipymes locales.

-¿De qué manera se destacará el rol del área por medio de este comité? ¿Qué estrategias vislumbran?

-Lo primero que se puede hacer es poner en el centro a la ciencia y la tecnología. Para poder avanzar en el desarrollo planteado el eje primordial es ese, a fin de ponerlo a disposición de los mismos empresarios. Por ejemplo, hoy el consumo ha cambiado y las firmas están vendiendo de manera distinta y las personas están comprando de forma diferente. Tenemos una gran cantidad de empresas que no han podido vender porque estaban habituadas a hacerlo de manera física. La pregunta es cómo podemos apoyarlas para que incorporen tecnologías a sus procesos. Debemos diseñar programas que se enfoquen en apoyar a estas empresas para que sean más competitivas.

-Había muchas expectativas en torno al Pacyt. ¿Lo intentarán reponer como proyecto o se puede dar por muerto?

-Desde Fomento e Industria lo que puedo plantear es que el objetivo es establecer este comité de Ciencia y Tecnología, pero ahí se irán analizando las competencias que hay.

-Es decir, dado este análisis las posibilidades están abiertas...

-Por supuesto, porque puede ser que se reestructure o se analice. Eso sí, hay que ver la situación económica que estamos teniendo. Una de las situaciones preocupantes tiene que ver con el empleo. La prioridad hoy es generar empleo y reactivación económica.

-En atención a lo último, ¿cómo atacarán la informalidad laboral y la pobreza registrada en la Región?

-Si uno ve el último trimestre móvil ha habido recuperación de empleo, pero lo preocupante es que de esa recuperación el 75% es informal. Nosotros en el plan tenemos como objetivo que Biobío sea capaz de generar empleo de calidad (...) Como hoy no tenemos un indicador de actividad económica regional que sea mensual o trimestral, ahí tenemos otro desafío de tener un organismo que prepare información económica local y actualizada para definir y establecer políticas públicas.

-¿Cree que debe reconstruirse de cero la Estrategia Regional de Desarrollo para incorporar estos nuevos objetivos?

-Las estrategias, en general, son flexibles. Siempre se tienen que ir adaptando en línea a las nuevas condiciones que se van dando en el contexto en que estamos insertos. En ese sentido, partir de fojas cero significa dar un nuevo enfoque a la Región, pero creo que nosotros ya definimos la Estrategia en 2015. Uno no debería partir de fojas cero, sino que actualizarla de acuerdo a la pandemia o la pérdida de empleo.

-¿Cuál es el escenario que espera se logre una vez que culmine el mandato de Rodrigo Díaz en términos de fomento e industria?

-Lo primero es que la ciudadanía entienda que dentro del Gobierno Regional existe una estructura con distintos roles. Lo segundo es que la comunidad entienda que trataremos de establecer o dejar definidas políticas que vayan en beneficio de todos.


EstÁNDAR MEDIOAMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES

De acuerdo a Valenzuela, la ciencia y la tecnología son solo uno de los sellos que deben se impulsados con fuerza, en atención de que existe una potencialidad destacable en áreas como la agroalimentaria o el turismo histórico-cultural. Agrega que esto debe ir acompañado de estándares sostenibles para que las decisiones que se tomen hoy no afecten a las generaciones futuras. Consultado por actividades que no debiesen fomentarse, Valenzuela indica que no hay que promover ningún tipo de industria que vaya en contra del medioambiente o la salud. Ahí, precisa, cabe analizar actividades impulsadas por las plantas generadoras de Coronel, por ejemplo. Eso sí, recalca que estas son definiciones que corresponden también a otras divisiones.

"Ya definimos la Estrategia Regional de Desarrollo en 2015. Uno no debería partir de fojas cero, sino que actualizarla de acuerdo a la pandemia o la pérdida de empleo", dice.