Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras seguidilla de atentados que han afectado al cono sur de la región

Gobierno apunta al "soporte político" como factor de alza de ataques en Provincia de Arauco

El coordinador regional de la Macrozona Sur, Roberto Coloma, aseguró que hoy existen sectores que legitiman la violencia como método de acción y confirmó que implementarán coordinaciones adicionales para enfrentar la situación.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Una serie de medidas para enfrentar el recrudecimiento de los hechos de violencia en la Provincia de Arauco fueron confirmadas por la Coordinación Regional de la Macrozona Sur, decisión que fue tomada tras el funeral del joven Pablo Marchant, integrante de la CAM, y por lo que las autoridades denominan "soporte político" a los grupos que realizan ataques tanto en La Araucanía como en Biobío, específicamente en la Provincia de Arauco.

Desde hace un par de semanas el cono sur de la Provincia de Arauco ha sido escenario de un alza en los hechos de violencia, los cuales se acentuaron tras la muerte del joven comunero en Carahue, ocurrida la noche del viernes pasado en medio del ataque incendiario a una faena forestal. Al respecto, el coordinador regional de la Macrozona Sur, Roberto Coloma, explicó que "a nivel regional hemos tenido reuniones de trabajo con los mandos de Carabineros y la Jefatura de Defensa Nacional para establecer las medidas necesarias y poder enfrentar esta situación con los recursos disponibles, que siempre son limitados".

No obstante, Coloma explica que, aunque la capacidad operativa de Carabineros ha aumentado con la inyección de recursos y coordinaciones, se debe reconocer que los hechos de violencia han tenido "un crecimiento importante al amparo de un soporte político", con lo cual aseguró que se empodera a los grupos violentos, haciéndolos actuar pese a las medidas adoptadas durante este semestre, agravando los enfrentamientos y haciéndolos más frecuentes.

APOYO POLÍTICO

A juicio del coordinador, el actual escenario para la Macrozona Sur no es para nada óptimo, esto porque "por una parte hay un sector político importante del país que avala la violencia como método de acción política y además deslegitima o cuestiona el uso legítimo de la fuerza por parte de los órganos estatales. Mientras eso sea así, será difícil solucionar el problema".

"Es necesario que todos los sectores democráticos del país rechacen en forma categórica y sin ambigüedades la violencia, que se termine de una buena vez con el soporte político que tienen estos grupos violentistas por parte de la extrema izquierda representada, lamentablemente, en la propia Convención Constitucional", sostuvo.

Sobre el punto de la Convención, Coloma detalló que se refiere a la declaración de respaldar el indulto a personas privadas de libertad como una especie de respaldo a la acción de los responsables de diversos ataques, indicando que se trata no solo de las personas privadas de libertad por los hechos ocurridos en octubre de 2019, sino que también a responsables de hechos de violencia o delictivos en La Araucanía y en la Provincia de Arauco.

INVESTIGACIONES

Según Coloma, ante el escenario rural en que suelen acontecer los diversos ataques incendiarios y armados en la Provincia de Arauco, la labor preventiva que desempeña Carabineros se ha vuelto fundamental, pero también lo ha sido el desarrollo de las numerosas causas asociadas a delitos de violencia rural por parte de la Fiscalía.

Sobre esto, Coloma comentó que se han logrado evidenciar avances, como la condena de 14 años por robo calificado a Óscar Pilquiman, que fue dictada este sábado, así como una mejora en la coordinación con el Ministerio Público. A esto se suma la reciente aprobación de recursos para la Fiscalía Regional del Biobío, específicamente para implementar acciones relacionadas directamente con las indagatorias en la Provincia de Arauco.

"Aquí los recursos ya están aprobados por parte del Gobierno, se están destrabando cuestiones de carácter administrativo para esperar que esos recursos lleguen, ahora la forma en que se ocuparan es una cuestión que es decisión del Ministerio Público", finalizó.

16 camiones y maquinarias fueron quemados el lunes en un predio de Cañete, uno de los mayores ataques registrados en la zona durante este año.

Realizado tras las graves denuncias sobre la Residencia Nido en Hualpén

Diagnóstico del sistema de protección de menores detecta falencias locales

Entre las recomendaciones más urgentes entregadas por el estudio figura la revisión de cada caso de los menores y la actualización de expedientes.
E-mail Compartir

Durante la semana pasada se dieron a conocer los resultados de un diagnóstico sobre el funcionamiento del Sistema Proteccional de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en la Región del Biobío, tras un convenio realizado entre Unicef, UdeC, Ucsc, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Sename a raíz de las graves denuncias conocidas respecto de la Residencia Colaboradora Nido.

La investigación se realizó en el sistema de cuidados alternativos, específicamente en residencias administradas por Sename y por Organismos Colaboradores Acreditados. Con esto se pudo evidenciar brechas importantes entre las normas del cuidado alternativo y las prácticas administrativas y de intervención en las residencias, omisiones y divergencias en los sistemas de registro para la intervención y el seguimiento, brechas en la implementación de la acogida, intervención y egreso de los NNA.

A nivel administrativo se constató la ocurrencia de situaciones de maltrato, violencia, problemas de salud mental no tratados, precariedad, entre otro tipo de vulneraciones. A esto se suma un punto crítico en la diversidad de formación, criterios, rotación y desempeño del rol de los supervisores, la falta de asesorías y que el 18% de los trabajadores no cumple con el perfil de cargos y el 46,8% no cumple con la experiencia para trabajar en las residencias.

También se confirmó la falta de infraestructura y equipamiento en diferentes administraciones, el trabajo de profesionales y personal no capacitado en alta complejidad, discriminación y estigmatización de primera acogida y contacto con familiares, la vulneración de derechos de diverso nivel de gravedad y un déficit en la entrega de servicios fundamentales de supervivencia y desarrollo.

RECOMENDACIONES

Las instituciones investigadoras realizaron numerosas recomendaciones, entre ellas las de mayor urgencia relacionadas con revisar cada caso de los NNA, actualizar expedientes, establecer seguimientos y supervisión presencial frecuente. Además, dar a conocer los resultados de investigaciones, sanciones y acciones realizadas por casos Hualpén, Carlos Macera y Tupahue.

Además de mantener a profesionales y capacitaciones constantes del personal según las necesidades existentes, la individualización de los menores y un debido seguimiento, la generación de acuerdos transversales para establecer planes de acción y mejoras, fortalecer las redes intersectoriales, mejorar la calidad de las supervisiones y hacer más estrictos los procesos de postulación.

La directora regional (s) del Sename, Claudia de la Hoz, valoró las conclusiones como un aporte para optimizar la gestión del servicio, indicando que el desafío es solucionar las brechas reconocidas en el diagnóstico. Indicó que, para generar un impacto real, el estudio debe ser socializado con otros actores del sistema de protección de la infancia, como el nuevo Servicio Mejor Niñez e instituciones de soporte como salud, educación, cultura, deportes, entre otros.

Durante la tarde de ayer

Realizan operativo por derrame de aceite en avenida sampedrina

Personal del Municipio, Bomberos y Carabineros se coordinaron por emergencia
E-mail Compartir

Una importante congestión por corte de tránsito, causó el derrame de aceite de pescado desde un camión que transitaba por avenida Pedro Aguirre Cerda, en San Pedro de la Paz, a la altura de Versluys, con dirección a Coronel.

Prontamente, equipos municipales de Seguridad Pública llegaron al lugar, coordinados con Bomberos, Onemi y Carabineros de la comuna, para comenzar a dar solución a la situación "a través de la Dirección de Aseo y Ornato, la que entregó el material (arena) para mitigar el derrame, permitir el libre y seguro desplazamiento de los vehículos que transitan esta avenida hacia Coronel", indicó el jefe del Departamento de Gestión de Riesgos de la Dirección de Seguridad Pública del municipio, Víctor Betancur.

Señaló que la vía retomará su normalidad cuando "esté completamente cubierta con este material que absorberá el aceite, lo que permitirá que sea más seguro el tránsito, así no tener riesgo de accidentes". Por el momento, los vehículos se desplazan por la vía exclusiva de buses. Se recomienda transitar por calles alternativas.

No hubo personas afectadas, solo el normal tránsito.

Ahora, se está en la búsqueda del conductor del camión, "estamos identificando a la persona con las cámaras de seguridad de la ciudad, de esta forma determinar el vehículo que participó en este derrame y establecer las medidas al respecto", sostuvo el funcionario municipal.