Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Datos regionales del boletín laboral de la Universidad Adolfo Ibáñez

Estudio demuestra que la mayoría de empleos recuperados son informales

El documento expone que los sectores que más han sumado ocupación informal son industrias manufactureras y construcción.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Si bien en la ocupación local se han revertido paulatinamente las cifras negativas originadas por la emergencia, el último boletín laboral del Centro de Economía y Política Regional (CEPR) de la Universidad Adolfo Ibáñez -producto diseñado con el apoyo del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social- revela que la mayor parte de los empleos recuperados en la zona corresponde a puestos de trabajo informales.

Al comparar el trimestre de menor ocupación de 2020 (abril-junio) respecto a sus niveles en 2021 y observar cuánto de ello se ha recobrado entre marzo y mayo de este año, el estudio indica que "se aprecia que ha habido una recuperación mayor de empleos informales que formales, mostrando que la ocupación en la Región se ha precarizado debido a la crisis derivada de la pandemia".

En concreto, se precisa que en este período se han reactivado 43.447 empleos informales y 14.968 formales. Estos números son equivalentes, por ejemplo, al 6,2% y 2,1% del empleo que había en el trimestre abril-junio de 2019, respectivamente, período en el que Biobío registró más de 700 mil ocupados.

Frente a este panorama, Hugo Salgado, economista de la Universidad de Concepción y editor del equipo CEPR, enfatiza la necesidad de adoptar políticas específicas de fortalecimiento para las pequeñas y medianas empresas regionales a través de presupuesto de decisión local. "La idea es que todo eso pueda orientarse a actividades que generen empleos", destaca.

MANUFACTURA Y CONSTRUCCIÓN

Otra de las materias relevantes del documento dice relación con los rubros que más participación en ocupación informal han ganado, pero con respecto al trimestre marzo-mayo 2019. En este grupo destacan las áreas de industrias manufactureras y construcción, "lo que sugiere que el mercado de trabajo informal está prestando espacios para aminorar los impactos de la pérdida de ocupación en estos sectores más que en otros", reza el boletín.

Según Salgado, dichos sectores han podido enfrentar de buena forma la crisis, situación que ha permitido sostener e incrementar los niveles de empleo en algunos casos. Eso sí, argumenta que el hecho de que se haya ganado participación informal se debe, fundamentalmente, a la inestabilidad de las actividades que vuelven a retomar sus niveles y que impide a las empresas realizar compromisos, inversiones y contrataciones de más largo plazo.

Mientras la industria manufacturera ha sumado 3.373 plazas en el período en cuestión, la construcción lo hizo en 3.126. Sobre el punto, el gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses, y la presidenta de la CChC Concepción, Helen Martin, coinciden en que este es un fenómeno que obedece a diversos factores, entre los que asoma la entrega de bonos para enfrentar la emergencia sanitaria.

En el ámbito de la construcción, Martin explica que la informalidad se palpa en aquellos trabajadores que recibieron ayudas del Estado y que hoy vuelcan sus esfuerzos a los denominados "pololos". "La gente ha ampliado y mejorado sus viviendas y ha utilizado un montón de mano de obra que, generalmente, estaba en las obras de construcción, pero hoy están diseminados dentro de la ciudad haciendo muchos mejoramientos de viviendas particulares y eso ha llevado a la informalidad", sostiene.

En tanto, Meneses añade que el contar con bonos de ayuda e ingresos extra por el trabajo informal genera, naturalmente, una sumatoria mayor en comparación al sueldo que se obtendría por una tarea formal. Por lo mismo, dice que el desafío no está solo en invitar a las personas a volver a sus trabajos, sino que en hacer un gran esfuerzo, especialmente desde el punto de vista de los privados.

"Tenemos que mejorar las condiciones, de tal manera que al volver a la labor formal se permita cierta estabilidad en el costo de vida (…) Hay que hacer un esfuerzo conjunto, porque los ingresos tienen que mejorar, y no hay que hablar de sueldo mínimo, sino que de ingresos éticos. Este es un fenómeno real e innegable", precisa Meneses.

Editor del equipo CEPR enfatiza la necesidad de adoptar políticas específicas de fortalecimiento para las pequeñas y medianas empresas.

Programa "Renueva tu Micro"

Consejo del Transporte dice que fondos para renovar máquinas son insuficientes

La entidad explicó que solo las organizaciones que componen el Consejo ingresaron 60 postulaciones.
E-mail Compartir

Este 9 de julio finalizaron las postulaciones al programa "Renueva tu Micro" que lidera el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. En la Región el beneficio espera entregar más de $700 millones para los servicios urbanos regulados del Gran Concepción y otros $300 millones para buses rurales. La idea es que por medio del dinero las empresas mejoren la condición de sus máquinas y la conectividad de la Región del Biobío.

Desde el Consejo Superior del Transporte Urbano (CSTU) del Gran Concepción, sin embargo, comentaron que los recursos serán insuficientes, pues solo los asociados al organismo presentaron 60 postulaciones, equivalentes a $1.920 millones, es decir, $1.220 millones más que el fondo presupuestado por el Ejecutivo para las firmas de la conurbación.

LLAMADO

"Hacemos un llamado al Gobierno a considerar nuevas asignaciones para este programa que va en directo beneficio de los usuarios de taxibuses y colectivos, pues desde 2018 la iniciativa no tenía movimiento. Estamos convencidos de que las autoridades regionales deben hacer un compromiso más sólido y contundente con los usuarios del transporte público y con los cientos de pymes del transporte público del Gran Concepción", enfatizó Luis Cardosso, asesor técnico del Consejo.

Cardosso recalcó, además, que el parque de vehículos que atiende el Sistema Licitado de Transporte Público del Gran Concepción está compuesto por 1.950 máquinas, equivalentes a unos US$ 108 millones, aproximadamente.

El CSTU es una entidad que representa al 70% de los buses que atienden siete comunas del Gran Concepción. Está conformado por las tradicionales organizaciones de dueños de taxibuses como la Asociación Provincial de Taxibuses, la Asociación Biobío y la Federación Gremial Interregional del Transporte de Pasajeros. En su conjunto aglutina a unos mil pequeños y medianos empresarios.

Seminario de UDLA y sector público aborda desafíos en innovación

E-mail Compartir

"Innovación y emprendimiento: impulsando el desarrollo de la industria en la Región del Biobío" fue el nombre de la jornada que organizó recientemente la Universidad de Las Américas (UDLA) con el objeto de potenciar el trabajo de los emprendedores dedicados a la materia. En la oportunidad estuvieron presentes como invitados el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, y el subdirector de Innovación y Emprendimiento de Corfo Biobío, Marcelino González.

Paz Hormazábal, vicerrectora de la sede local de la casa de estudios, sostuvo que desde la Facultad de Ingeniería y Negocios "desplegamos nuestros sellos y valores de ética profesional, responsabilidad ciudadana y compromiso comunitario, lo que permite que tanto nuestros estudiantes, cuerpo académico y egresados plasmen en su quehacer diario la mejora continua de sus entornos y comunidades".

En tanto, el seremi valoró la instancia debido a que con este tipo de actividades se logra articular a la academia con el mundo de las pymes. "Todas las carreras universitarias debieran impartir la cátedra de Economía, al menos, un semestre en todos los programas académicos, pues los jóvenes de hoy son el futuro del mañana", aventuró.

Durante la ocasión Marcelino González expuso sobre el apoyo de Corfo en el desarrollo de nuevos y mejores productos, proceso o servicios y requisitos de postulación. En la misma línea, el ingeniero civil industrial Bruno Elgorriaga relató su experiencia luego de adjudicarse un proyecto con su emprendimiento INNTECH, empresa con enfoque industrial y tecnológico.