Secciones

Un decreto presidencial busca limitar su poder

Biden golpea a los oligopolios en favor de sueldos y precios

Con 72 medidas, espera estimular la competencia, mejorar salarios y reducir precios de productos en sectores como el tecnológico y el farmacéutico.
E-mail Compartir

Por Agencias

El presidente estadounidense, Joe Biden, asestó ayer un golpe a oligopolios de diferentes sectores, como las farmacéuticas o las tecnológicas, mediante un decreto que busca limitar su poder con el fin de favorecer la movilidad laboral, mejorar los salarios y bajar los precios de muchos productos.

La decisión la adoptó el gobernante mediante una orden ejecutiva, cuyo objetivo principal es potenciar una mayor competitividad en la economía estadounidense.

Lograr en definitiva, dijo el propio mandatario en un discurso antes de firmar el decreto, "precios más bajos y aumento de salarios" para dar otro paso importante hacia una economía "que funcione para todos".

Biden, quien insistió en varias ocasiones en asegurar que es un "capitalista orgulloso", una posición lejana a la que los sectores conservadores pretenden encasillarlo, argumentó que este tipo de sistema económico debe promocionar una competencia "abierta y justa" para el desarrollo de Estados Unidos.

En su discurso en la Casa Blanca, el mandatario explicó que una economía competitiva "significa que las empresas deben hacer todo lo posible para competir por los trabajadores", ofreciendo salarios más altos, horarios más flexibles y mejores beneficios.

Sin embargo, Biden criticó a los sectores tecnológico, farmacéutico y agrícola por "consumir a sus competidores, en vez de competir por sus trabajadores".

"Con demasiada frecuencia, el gobierno ha hecho más difícil que las nuevas empresas entren y compitan", admitió.

De hecho, según datos de la Casa Blanca, el ritmo de formación de nuevas compañías en Estados Unidos ha caído casi 50% desde la década de 1970, ya que "las grandes empresas dificultan que los estadounidenses con buenas ideas entren en los mercados".

NO A LAS CLÁUSULAS

El decreto limitará, por otro lado, las denominadas cláusulas de no competencia que rigen muchos contratos laborales en Estados Unidos. Biden reconoció en su discurso haberse sorprendido al descubrir el "increíble" número de este tipo de cláusulas que existen en empresas estadounidenses para la "gente común".

Como ejemplo, dijo que un trabajador de la multinacional Burger King no puede dejar su trabajo para ir a McDonald's, otra gran cadena de comida rápida, por este tipo de condiciones contractuales.

"¿Hay algún secreto comercial sobre lo que hay dentro de esas hamburguesas?", bromeó el mandatario, quien recalcó que los trabajadores "deberían ser libres" para aceptar un trabajo mejor.

Fue por eso que entre las 72 medidas incluidas en la orden ejecutiva está la de pedir a la Comisión Federal de Comercio (FTC) que prohíba o limite los acuerdos de este tipo, lo que facilitará la movilidad laboral y la subida de salarios.

DIFICULTADES FAMILIARES

La Casa Blanca espera que la norma sirva para mejorar la competitividad en precios de productos y servicios que los estadounidense consumen cada día, entre los que Biden citó internet y los medicamentos.

Habló así de las dificultades que viven los estadounidenses para ajustar sus presupuestos familiares al precio, por ejemplo, de los medicamentos, en manos del oligopolio farmacéutico, que suben de manera exponencial con los años.

"Solo un puñado de empresas controlan el mercado de muchos medicamentos vitales" y por esta razón los estadounidenses "pagan dos veces y media" más por los recetados que en cualquier otro país desarrollado, advirtió.


CIBERATAQUES RUSOS TENDRÁN RESPUESTA, AVISA LA CASA BLANCA

Joe Biden confirmó ayer que tomará represalias por los ciberataques que afectaron desde Rusia a importantes firmas estadounidenses, pero aseguró ser "optimista" sobre la posibilidad de coordinarse al respecto con su homólogo Vladimir Putin. "Le dejé muy claro (a Putin) que, cuando hay una operación de 'ransomware' que llega desde su territorio (...) Estados Unidos espera que ellos actúen contra quien sea, si les damos información suficiente", afirmó el jefe de la Casa Blanca.

EE.UU.: escuelas deben reabrir incluso si no pueden implementar medidas de prevención

Autoridad federal quitó obligatoriedad al uso de mascarillas.
E-mail Compartir

Las escuelas deberán reabrir completamente a partir del próximo otoño en Estados Unidos, aunque no puedan implementar todas las medidas para prevenir la propagación del covid-19. Así lo estableció el más reciente boletín de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

El organismo también señaló que los estudiantes y profesores vacunados no necesitarán usar mascarillas el interior de los establecimientos educacionales.

En cualquier caso, los niveles de autonomía de cada gobernador tiene en su estado bien podría convertir en letra muerta los lineamientos de la agencia federal, que tradicionalmente han sido materia de controversia política.

En la actualización de sus propias pautas revelada ayer, los CDC descartaron recomendar a las escuelas que exijan a sus profesores o alumnos que se vacunen, pero sí aseguraron que las personas no inoculadas deben continuar llevando mascarilla en los interiores de los colegios.

Además, todos los pupitres dentro de las aulas deberán seguir estando separados por casi un metro.

Los cambios se produjeron en un momento en el que los niños mayores de 12 años pueden vacunarse y en el que las hospitalizaciones y muertes por el covid-19 han disminuido en Estados Unidos.

En marzo, los CDC relajaron los requisitos de distanciamiento social entre alumnos siempre que llevasen las mascarillas, reduciendo a la mitad la distancia entre estudiantes, de casi dos metros a un metro.

MÁXIMA SEGURIDAD

Los CDC recomendaron la reapertura de los colegios con el uso obligatorio de mascarillas el pasado 12 de febrero, con lo que 55 millones de estudiantes de las escuelas públicas regresaron a clase con niveles de máxima seguridad.

A pesar de que Estados Unidos es el país con mayor número de inoculaciones del mundo, se encuentra en alerta ante el preocupante incremento de los casos de la variante delta, que representa ya más del 50% de los contagios a nivel nacional y el 80% en algunos estados en los que el porcentaje de vacunados es bajo.

33,8 millones de contagios registraba hasta ayer Estados Unidos. Más de 606 mil tuvieron un desenlace fatal.

Es una de las cinco fórmulas que desarrolla el país caribeño

Autoridad reguladora de Cuba aprueba uso de emergencia de la vacuna Abdala

Fórmula pionera en América Latina promete una eficacia de 92,2%.
E-mail Compartir

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba otorgó autorización de uso de emergencia a su vacuna Abdala, que en sus ensayos clínicos mostró una eficacia del 92,2%.

La autorización se concedió "una vez confirmado que se cumple con los requisitos y parámetros exigidos en cuanto a calidad, seguridad y eficacia", informó el organismo.

Abdala, una de las cinco fórmulas que desarrolla el país caribeño para combatir los efectos del covid-19 y la primera en alcanzar la categoría de vacuna, es un inmunógeno de subunidad con un esquema de administración intramuscular de tres dosis en 28 días y fue creada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología estatal.

Al recibir luz verde para su uso de emergencia, Abdala pasa de candidato vacunal a ser reconocida oficialmente como vacuna, lo que la convierte en la primera de su tipo en ser desarrollada en América Latina.

La autoridad indicó que concluyó un "riguroso proceso de evaluación del expediente presentado", que incluyó inspecciones a las plantas involucradas en el proceso productivo.

También se decidió a partir "de los datos obtenidos en los ensayos clínicos Fase I y Fase II (ya concluidos) y el ensayo clínico Fase III (en ejecución), que ha demostrado una eficacia en la prevención de formas sintomáticas del 92,28%, así como un adecuado perfil de seguridad".

Según el Cecmed, lo anterior quedó avalado por las dosis aplicadas "en los ensayos clínicos realizados, el estudio de intervención en poblaciones de riesgos y la intervención sanitaria".

La vacuna lleva semanas siendo administrada a decenas de miles de personas en territorios de riesgo bajo la figura de intervenciones poblacionales. Se espera que el Cecmed también apruebe el uso de Soberana 02, del Instituto Finlay de Vacunas.

Cuba sufre los estragos de la tercera y peor oleada de contagios de la pandemia. El país registró ayer las cifras récord de 6.422 nuevos positivos y 28 fallecidos, y acumula 224.798 casos y 1.459 muertes.

La autoridad indicó que concluyó un "riguroso proceso de evaluación del expediente presentado", que incluyó inspecciones a las plantas involucradas en el proceso productivo.