Secciones

En sector rural de Carahue, cercanías de Tirúa

Encapuchado muere baleado en ataque a faena forestal

Intercambio de disparos entre encapuchados y personal de Carabineros terminó con Ernesto Llaitul fallecido y un trabajador forestal herido.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un hombre resultó fallecido en el contexto de un ataque incendiario que fue perpetrado en contra de una faena forestal, en horas de la tarde de ayer, en un sector rural de la comuna de Carahue.

De acuerdo a la información preliminar, todo ocurrió pasadas las 17:30 horas de ayer, al interior del fundo Santa Ana - Tres Palos, de Forestal Mininco, en las inmediaciones del sector costero Coicoi. Dicho predio está ubicado a la altura del kilómetro 24 de la ruta S-138, que conecta la localidad de Tranapuente con la comuna de Tirúa, Región del Biobío.

Según la información recogida hasta el cierre de esta edición, a eso de las 17:40 horas, un grupo de encapuchados ingresó al fundo a bordo de una camioneta, percutando disparos. Los individuos se desplegaron rápidamente por el lugar e incendiaron una máquina tipo skidder, un camión de abastecimiento de combustible para la maquinaria y un bus de transporte de los trabajadores forestales.

En el contexto de aquello, los encapuchados efectuaron disparos, de los cuales uno de ellos hirió gravemente a un trabajador forestal, de 65 años.

Pero el fundo estaba con protección policial, con presencia de Carabineros de punto fijo. Cuando los sujetos encapuchados ingresaron, los efectivos resguardaron a los trabajadores y solicitaron refuerzos, dando aviso radial. Sin embargo, cuando el trabajador forestal fue baleado, los carabineros abrieron fuego y repelieron a los individuos. Allí se habría producido un intercambio de disparos, tras el cual uno de los encapuchados resultó herido a bala y falleció en el mismo lugar.

Desde el sitio del suceso, en un primero momento se informó que el fallecido había sido identificado como Ernesto Llaitul Pezoa, de 25 años de edad, hijo del vocero y líder de la CAM, Héctor Llaitul. Aquello fue confirmado, mediante videos, por el loco Juan Pichún y el werkén de la Alianza Territorial Mapuche (ATM), Mijael Carbone Queipul, quienes hicieron llamados a las comunidades a movilizarse.

Sin embargo, pasadas las 02:25 de la madrugada, transcendió que Héctor Llaitul había acudido al sitio del suceso y había señalado que la persona fallecida no era su Hijo. Lo identificó como Pablo Marchant Gutiérrez, de 29 años de edad. Su identidad deberá ser ratificada mediante autopsia del SML.

La Fiscalía informó que hasta el lugar se envió un equipo de la Fiscalía de Alta Complejidad (Fiac), que se hará cargo de investigar todas las circunstancias del atentado, al mismo tiempo de un equipo de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía comenzó a indagar todo lo relacionado al uso de armamento de servicio por parte de los carabineros que percataron disparos.

Oficialismo se alinea contra declaración de la Convención

Distintas voces del conglomerado fustigaron el texto que pide indulto.
E-mail Compartir

Primero fue el subsecretario Juan Francisco Galli. Apenas la mayoría de los representantes de la Convención Constitucional aprobó -el jueves- la declaración sobre los "presos del estallido social" en que pidieron la "desmilitarización del Wallmapu", la celeridad del proyecto sobre indulto a los detenidos de la revuelta y otras acciones del Ejecutivo y el Legislativo, Galli salió a decir que "no hay presos políticos en Chile".

Este viernes, las fuerzas de oficialismo, desde La Moneda, partidos políticos, parlamentarios y los propios constituyentes de Chile Vamos, profundizaron la posición y se alinearon en torno a la crítica al texto aprobado por 105 de los convencionales, excluyendo a los 37 de la centroderecha y algunos independientes como, PatricioFernández, quien recibió duros mensajes en redes sociales.

"La Convención tiene un rol que es proponer al país una nueva Constitución y no declaraciones. Y esas declaraciones sus efectos son que ellos pretenden hacer un punto político evidentemente. La declaración en sí misma tiene fallas graves de hechos factuales", señaló el vocero Jaime Bellolio en Infinita. Agregó que "una cosa son opiniones y otra cosa con hechos factuales", y proyectó que la declaración no pasará de ser un pronunciamiento.

A Bellolio se sumó el jefe del gabinete, Rodrigo Delgado, quien advirtió que "la Convención, así como exige autonomía, también tiene que dejarle autonomía al resto de los poderes del Estado". Enfatizó que los casos, si bien "pueden ser en el marco de un estallido social, es distinto a que sean presos políticos".

Similar criterio tuvieron los partidos de Chile Vamos. Francisco Chahuán, presidente de RN, enfatizó que "no nos parece que la Convención se haya atribuido o pretenda atribuirse facultades que no le corresponden ni por el mandato de un pueblo, ni por el acuerdo que generó una modificación constitucional".

"La Convención hasta este momento ha tratado temas que no le incumben, para los cuales no fueron elegidos", dijo Diego Berríos del PRI.

Asociación calificó como "vergonzosa" la determinación

Duras críticas tras reducción de recursos a gobernadores

Parlamentarios y autoridades regionales acusaron "golpe" luego de que Dipres redujera presupuesto a 14 de 16 nuevas reparticiones.
E-mail Compartir

Tras la serie de críticas al Gobierno por los percances en la instalación de la Convención Constitucional, que culminó con la bullada salida del secretario ejecutivo de la instancia -nombrado por La Moneda- y la designación de la excandidata Catalina Parot, otro proceso de instalación abrió un nuevo flanco para el Ejecutivo.

Se trata de la llegada oficial de los 16 gobernadores regionales, que por primera vez este año fueron escogidos en elecciones, y que el próximo miércoles 14 de julio asumirán en sus cargos a la cabeza de la dirección de las regiones por los siguientes cuatro años. A falta de pocos días para el histórico hito, una fuente de conflicto surgió tras la decisión del Gobierno de reducir los presupuestados asignados a las gobernaciones regionales.

El decreto 0962EE, publicado ayer por radio Biobío, es del 2 de julio pasado, de autoría de la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda, y está firmado por el Presidente Piñera

Según el documento publicado, la repartición estatal informó sobre una reducción en las partidas de financiamiento de los gobiernos regionales y del programa de operaciones complementarias, totalizando un recorte de $1.415 millones, lo que calza exactamente con el incremento que aprobó a su vez en el presupuesto del Servicio de Gobierno Interior, de la cual dependerán los delegados presidenciales, figura que -desde el 14 de julio- reemplazará a los actuales intendentes regionales.

La menor disponibilidad presupuestaria afecta a 14 de 16 gobiernos regionales, entre ellos la Metropolitana, Valparaíso, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Magallanes.

ACUSACIÓN

Patricio Vallespín, presidente de la Asociación de Gobernadores Regionales, dijo en El Mostrador que "nos parece vergonzoso que se hagan este tipo de gestiones, porque se supone que esos recursos se sacan del Gobierno Regional para ir al delegado presidencial, para financiar los equipos que hoy tiene el Intendente, lo cual es claramente un nuevo golpe a la descentralización".

El diputado Jaime Mulet (FRVS) señaló como "extremadamente grave" la decisión del Gobierno. "La autoridad legítima es el gobernador regional, que fue electo. Pero Piñera sigue entorpeciendo este proceso. Es una pesadilla", añadió en Twitter y aseguró que está evaluando una acusación constitucional por lo que considera una "obstrucción" del Ejecutivo en la materia.

Finalmente Rodrigo Mundaca, gobernador de Valparaíso, acusó que "a cinco días de la instalación, el gobierno de Piñera y sus ministros sabotean el proceso de descentralización".

Opinión

El Combate de la Concepción: los 77 sobrevivientes

E-mail Compartir

Más que efectuar un relato cronológico y de obtener conclusiones de índole castrense referidas al Combate de la Concepción, hecho de armas ocurrido durante los días 9 y 10 de julio de 1882, en el contexto de la última campaña de la Guerra del Pacífico, el interés del signatario de estas palabras es poder resaltar ciertos aspectos de especial relevancia y que constituyen la inspiración más noble de los soldados del Ejército de Chile, a través del tiempo y hasta los actuales días.

Setenta y siete chilenos al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, integrantes de la 4ta Compañía del Regimiento "Chacabuco", no dudaron en entregarlo todo para luchar por su país y cumplir la orden de mantener a toda costa la guarnición de "La Concepción", sin temor por sus vidas, enfrentando en desigualdad de fuerzas al Ejército y montoneras peruanas, quienes superaban los 2.000 hombres.

A pesar de ser intimidados a rendirse, no lo hicieron y más aun, manifestaron claramente a su agresor en palabras inmortales que un "chileno no se rinde".

Es el desenlace de esta gesta, considerada uno de los hechos de armas más heroicos de la historia militar de Chile, que dejó un importante legado a las actuales generaciones de soldados, quienes, en su honor, juran a la Bandera y se comprometen con la Patria hasta rendir la vida si fuese necesario, inspiración que guía a los más de 45 mil hombres y mujeres del Ejército de Chile, que se encuentran trabajando en forma permanente al servicio de nuestros compatriotas.

La valentía de los soldados chacabucanos, quienes mantuvieron heroicamente alzado el pabellón patrio durante todo el combate, hizo que además el 09 de julio se estableciera como el "Día de la Bandera".

El acto solemne del juramento a la Bandera demuestra que los 77 soldados héroes, sobrevivieron para siempre en las mentes y corazones de los soldados que hoy y mañana, son y serán parte del Ejército de Chile, inspirando la viva vocación de servicio a la Patria, que honra su legado de valor y virtudes y que se ve reflejada cada vez que el país lo necesita. Un ejemplo claro de lo anterior, lo constituye el trabajo de los integrantes del Ejército de Chile en los difíciles momentos que atraviesa el país, producto de la pandemia por el covid-19.

A modo de complemento de lo expresado en términos de la inspiración que significa esta gesta gloriosa para Chile y para sus soldados, estoy convencido que también motiva a muchos chilenos de todas las edades y géneros, quienes, en conciencia y con un corazón propio de un patriota, se esfuerzan cada día para proyectar sus esperanzas, ilusiones y planes para el futuro, poniendo a Chile en un lugar de relevancia, tal como lo han hecho muchos de nuestros antecesores.

Finalmente, y dada la oportunidad que genera la trascendencia de la fecha que se avecina, agradezco en forma muy especial a la comunidad de la región del Biobío por sus permanentes muestras de apoyo a la labor que realiza el Ejército, en especial en estos difíciles momentos que vive nuestro país, asegurándoles que este trabajo, en pos de contribuir a la protección a nuestros conciudadanos, se mantendrá con el mismo profesionalismo y fraternidad, y hasta cuando el Estado así lo disponga.

Claudio Weber Orellana

General de División

Comandante de Operaciones

Terrestres