Secciones

Instituto de Salud Pública entregó nuevos resultados de exámenes

Confirman 10 nuevos contagiados por variante delta: llegaron del extranjero

Tres de ellos venían con su esquema de vacunación completo, mientras que uno traía solo la primera dosis. Cuatro corresponden a menores de edad, quienes permanecen haciendo cuarentena en sus casas, como indica la normativa.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó ayer la detección de otros diez casos de la variante delta del coronavirus en Chile, sumando 12 en total. Esta cepa es 60% más contagiosa que el covid-19 detectado en China, y ha obligado a numerosos países a retroceder en el desconfinamiento. El Ministerio de Salud, por su parte, reportó 122 muertos a causa de la pandemia, que desde hace al menos dos meses cobra alrededor de un centenar de vidas en cada jornada.

Los diez nuevos casos delta son todos chilenos que venían desde Estados Unidos, Brasil, España y México, señaló la seremi de Salud Metropolitana y, al ingresar a Chile, presentaron exámenes PCR negativos, pues son realizados antes del viaje de regreso. Por protocolo, en el Aeropuerto de Santiago se les sometió nuevamente al test, entre el 30 de junio y el 3 de julio.

Estos últimos exámenes arrojaron positivo para covid-19 mientras los viajeros se encontraban en hoteles de tránsito, por lo que fueron trasladados a residencias sanitarias, informó la autoridad. Luego, el ISP, mediante secuenciación genética, determinó que se trataba de variante delta.

Uno de los nuevos contagiados es una menor de edad que viajaba sola desde EE.UU.: según la normativa dispuesta para menores que ingresan al país, la joven se encuentra cumpliendo aislamiento en su casa, razón por la cual la seremi metropolitana mantiene personal de fiscalización permanente en el lugar, evitando que se repita lo de San Javier, Región del Maule, donde la paciente contagiada asistió a un funeral y a la peluquería.

A esta menor de edad, dentro de los diez nuevos casos delta, se suman otros tres niños provenientes de México, quienes también permanecen bajo resguardo en sus casa.

La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, escribió en Twitter que "no es momento de viajar al extranjero", mientras que el secretario nacional del gremio, José Miguel Bernucci, afirmó que "hay que ser transparentes: si se comienza con transmisión comunitaria de variante delta, los casos van a aumentar sí o sí".

Un "relajo de las medidas sanitarias va a contribuir a un aumento de velocidad de transmisión. Con 8,5 millones de personas no vacunadas en Chile, existe riesgo de aumento de hospitalización y fallecidos", subrayó el médico internista, en momentos en que el comercio y restoranes preparan la reapertura con el nuevo Plan Paso a paso que permitirá el regreso de los cines y otras actividades con mayores aforos.

VENÍAN VACUNADOS

De los diez nuevos casos de variante delta, tres llegaron al país con su esquema de vacunación completo, es decir, las dos dosis más 14 días, mientras que uno contaba solo con la primera.

La epidemióloga y académica de la Universidad de Chile, María Paz Bertoglia, señaló que "si queremos optimizar el control local, es muy importante fortalecer las medidas no farmacológicas y hacer mucho más estricto el ingreso al país para minimizar ingreso de variantes: solo hemos vacunado a un 59% de la población" total. En el caso del grupo objetivo, cercano a los 15 millones de personas, este indicador sube a 73,1%.

Entre las 21:00 horas del miércoles y misma hora del jueves, además, fueron detectados 2.906 casos nuevos de covid-19, los que fueron sumados a los 18.027 pacientes en la etapa activa de la enfermedad.

En las mismas 24 horas fallecieron 122 personas a causa de la pandemia, llegando a un total de 33.636 muertos en el país con PCR positivo, mientras en las UCI permanecían internados 2.525 contagiados.


CUMPLEAÑOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, recibió una petición de sumario enviada por un funcionario del Minsal, quien pide investigar la realización de un cumpleaños en las dependencias fiscales, con más de 30 personas, entre ellas, el titular de la cartera, Enrique Paris, señaló el sitio web Interferencia. Frente a esto, Daza respondió en T13 Radio que "no se ha iniciado un sumario", pero consultó al ministro sobre el hecho y él respondió que "pasaron a saludar, había una persona de cumpleaños, pero no había en ningún caso una fiesta de cumpleaños".


ADVIERTEN POSIBLES REBROTES DEL VIRUS

Las universidades de Chile, Católica (UC) y de Concepción ayer publicaron un nuevo informe ICovid, donde afirmaron una baja en los contagios por covid-19, pero, advirtió la epidemióloga Paula Margozzini, "no podemos relajarnos. Es esperable que estos brotes sigan ocurriendo, ya que se estima que dos de cada tres chilenos todavía pueden infectarse, son susceptibles. Además, las variantes son cada vez más contagiosas. (...) Necesitamos lograr que esta última bajada de casos sea la más profunda de todos los brotes anteriores", para "alejar en el tiempo y disminuir en tamaño los siguientes brotes".

Educación anuncia $25.000 millones para apoyar el regreso a clases presenciales

Gobierno pidió a sostenedores abrir los colegios.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación anunció ayer la disposición de nuevos recursos para que más niños puedan volver a clases presenciales, en el marco del nuevo Plan Paso a paso. El titular del área, Raúl Figueroa, afirmó que "los sostenedores tienen la obligación de tener los establecimientos a disposición de las familias", mientras que el Colegio de Profesores cuestionó la medida.

El Ejecutivo señaló que $25.000 millones serán destinados a apoyar a los establecimientos educacionales que reciben subvención del Estado para que puedan comprar insumos, accesorios o implementos que les permitan cumplir con los protocolos sanitarios para retomar las clases presenciales.

Asimismo, se fortalecerá el monitoreo de posibles casos de covid-19 entre las comunidades escolares mediante la aplicación de tests de antígenos, tanto a profesores y trabajadores, como a los estudiantes.

El Gobierno, además, señaló que 9.692 establecimientos educacionales, que equivale al 63% de todos los recintos educativos del país, abrieron al menos una vez durante el primer semestre de este año, permitiendo que más de un millón de niños asistiera a clases presenciales.

De los recintos que funcionaron, 5.411 fueron colegios, es decir, el 57%; y 4.281 fueron jardines infantiles, el 72%.

El ministro Figueroa aclaró que "si bien en cuarentena (el asistir a los recintos) es voluntario, desde la fase 2 en adelante los establecimientos educacionales es importante que estén disponibles para sus familias", ya que "es la única forma en que las familias pueden, efectivamente, tener el derecho de elegir si envían o no a sus hijos a clases".

La ventilación es una de las principales medidas para evitar contagios, por lo que, ante el frío, el titular de la cartera pidió a los establecimientos a que "ser flexibles en el uso del uniforme escolar, y no poner restricciones en términos del abrigo que (los niños) puedan llevar a la sala de clases".

El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, en tanto, dijo a CNN Chile que "el Gobierno no le ha dado realmente el peso que tiene" a la llegada de la variante delta, razón por la que, a su juicio, "los apoderados que están planteando volver a la presencialidad incluso en Fase 1, no es el Chile real, es un Chile que representa al 2% o 3%".

Carta a un diputado

El dilema

E-mail Compartir

Estás inquieto. Esta pandemia no termina nunca, cada vez surgen variantes más poderosas del virus, y te parece incomprensible la actitud del Ministro de Educación que insiste en que los alumnos vuelvan a clases a pesar de los reparos que pone el Colegio de Profesores. Has decidido poner en marcha una acusación constitucional, destinada a destituir a esta autoridad que, según tu parecer, incumple gravemente sus deberes.

A pesar de su seriedad, el problema te parece sencillo: si mantenemos las escuelas cerradas no correremos el peligro de que nuestro niños se contagien y corra algún riesgo su vida. Para ti, la situación se parece a la de alguien que conduce un auto y se le cortan los frenos. Adelante hay gente en la carretera (pensemos, por ejemplo, en una peregrinación a Lo Vázquez). El conductor no puede detenerse, pero sí cabe que tome un camino alternativo y se desvíe, antes de llegar a la gente. Esa alternativa es mantener las escuelas cerradas.

Lamentablemente las cosas son bastante más complejas. Es verdad que aquí al vehículo se le han cortado los frenos y no puede detenerse; pero sucede que no sólo en una, sino que en ambas vías disponibles hay gente en el camino. Estamos ante una tragedia: ninguna alternativa nos deja libres de riesgos. Cualquiera sea el curso de acción que elija la autoridad se producirán daños gravísimos.

Ciertamente tú tienes una ventaja. Si el ministro siguiera lo que dice el Colegio de Profesores los daños no serán apreciables de manera tan clara como si algunos niños se contagian en la escuela. Pero sería muy irresponsable una autoridad que sólo se moviera por las apariencias.

No es casual que la UNESCO y otras fuentes autorizadas recomienden vivamente la vuelta a clases. Hoy corremos el grave riesgo de que toda una generación de nuestros niños quede irremediablemente dañada, y que los más afectados entre ellos sean precisamente los más vulnerables.

Con la mano en el corazón, ¿piensas que se puede enseñar las operaciones aritméticas básicas; a leer o a escribir, a través de una pantalla? Te sugiero que hagas la prueba y verás que, salvo casos muy excepcionales, eso resulta casi imposible.

Hay cosas que se pueden aprender en distintas etapas de la vida, pero existen algunas que deben adquirirse cuando uno tiene 6, 7 u 8 años; de lo contrario, no se aprenderán nunca, al menos de la misma manera.

Se ha dicho muchas veces: la brecha entre los niños más favorecidos y los más vulnerables se está acrecentando de manera dramática. Esas diferencias serán imposibles de revertir. Las aulas cerradas son una escuela de desigualdad.

Además de lo anterior, están otros problemas que son todavía más graves. Hay daños psicológicos que no será fácil remediar. Los niños necesitan adquirir hábitos de vida en común, que no se consiguen si están encerrados en una vivienda minúscula. En las escuelas reciben buena alimentación. Por si lo anterior fuera poco, sabemos que los encierros favorecen el maltrato psicológico y abusos todavía peores. Eso no es una eventualidad teórica: son peligros muy reales, que afectan a una multitud de nuestros conciudadanos más pequeños. La escuela abierta es un refugio contra ellos. La situación de los padres con niños en la casa es dramática: ¿no te importan las mujeres que crían solas a sus hijos?

Dime, por favor, que estamos ante una tragedia, dime que lo que vemos es terrible, pero por favor no me digas que el ministro Figueroa debe ser depuesto porque hace lo posible porque se retomen las clases. Eso es un punto de partida, es lo mínimo que podemos pedirle a un ministro de Educación.

Y si eso te parece mal, no lo depongas: pide que cerremos ese Ministerio y que pasemos esos dineros a salud: para combatir la desnutrición; para asegurar tratamientos psicológicos y tratar de reparar un poco los infinitos daños que se producen mientras nuestras escuelas están cerradas. Piénsalo bien.

Joaquín García-Huidobro

"Corremos el grave riesgo de que toda una generación de niños quede irremediablemente dañada, y que los más afectados entre ellos sean precisamente los más vulnerables".