Secciones

Rodrigo Díaz y su equipo ocuparán oficinas de la Seremi de Gobierno y de Interior, que ya comenzaron a desocuparse

Gobernador y delegado presidencial tendrán oficinas en cuarto piso de edificio de Avda. Prat

El gobernador electo Rodrigo Díaz valoró los avances e indicó que trabaja en alistar su asunción del próximo miércoles. Funcionarios piden evitar desalojos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A cuatro días de que Rodrigo Díaz asuma como el primer gobernador de la Región del Biobío, una de las mayores polémicas que ha rodeado su asunción como la máxima autoridad regional pareciera haber llegado a buen puerto. Esto debido a que este viernes se confirmó la entrega en comodato por cinco años del edificio de avenida Prat al Gobierno Regional y la delegación presidencial por parte del Serviu, acción que confirma la cohabitabilidad de ambas autoridades en el mismo edificio.

Junto a la confirmación entregada por el director regional Samuel Domínguez de que el documento se encuentra en régimen desde hace algunas semanas, también se ratificó que Díaz finalmente ocupará parte de las dependencias del cuarto piso del edificio, donde está instalada la Seremi de Gobierno y funcionarios de Interior.

La noticia generó molestia entre los funcionarios al iniciarse los cambios de oficinas, luego de ser informados este viernes de la decisión. Cerca de 15 de ellos serán relocalizados a las dependencias de la Gobernación Provincial, por lo que por medio de sus dirigentes, pidieron posponer la medida hasta septiembre y evitar posibles hacinamientos en las dependencias de avenida Aníbal Pinto, frente a la Plaza de la Independencia de Concepción.

DECISIÓN TOMADA

El director regional de Serviu, Samuel Domínguez detalló que "el comodato al Gore y Delegación Presidencial está afirme, se suscribió el 3 de junio y el intendente Kuhn fue notificado en ambos efectos. El proceso ha durado mucho tiempo, y hoy comenzó a correr el periodo, toda vez que al asumir Patricio Kuhn como intendente en noviembre solicitó formalmente el comodato".

Sobre la distribución de las autoridades y condiciones del acuerdo de cesión, añadió que es un comodato a cinco años "que se celebra con todas las instituciones que lo soliciten la medida a Serviu, siempre cumpliendo los requerimientos. Contempla que se dividan áreas para el funcionamiento de la Delegación Presidencial y el Gobierno Regional, además de áreas comunes. En términos amplios, hay una separación en el cuarto piso para ambas autoridades".

Consultado sobre la decisión, el gobernador electo Rodrigo Díaz dijo no tener conocimiento oficial del documento, pero sostuvo que "hemos avanzado con el intendente Kuhn en encontrar una solución al tema de las oficinas. No es la solución óptima, ya que por el simbolismo del proceso de descentralización creemos que el edificio de avenida Prat es del Gobierno Regional, que financió todas las obras más allá de que esté en un terreno dominio de Serviu".

"Nuestro tema no es de oficinas, sino una manifestación política de que las autoridades electas gobiernan desde el lugar que siempre ha ocupado quien lidera el Gobierno Regional. La figura del delegado está en la ley desde 2018, y llama la atención que se esté haciendo a última hora. Me pondré de acuerdo con el intendente Kuhn para encontrar la solución, pese a que mantengo la protesta", añadió.

Sobre el trabajo desarrollado en los días previos a su asunción -que ocurrirá en una ceremonia desde las 10 horas en el Salón Mural-, añadió que "me concentro en lo importante que es configurar mis equipos de trabajo, planificar los primeros días, y es lo que me ha tenido abocado en las últimas horas, con reuniones con Diputados y Senadores para exponer todas aquellas materias alusivas al traspaso de competencias, más recursos y diálogo con actores sociales de la Región que buscan tener un trabajo mancomunado con el Gobierno Regional".


Funcionarios de Intendencia piden retrasar cambio

Luego de que se confirmara la entrega del comodato del edificio, comenzó también el proceso de desalojo de oficinas que afectará a al menos 15 funcionarios de Interior. Alejandro Ruiz Tagle, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Intendencia del Biobío y director nacional de Fenaminsa, detalló que "hoy el jefe administrativo nos juntó a todas las personas y nos dijo que nos teníamos que ir en un plazo breve, antes del martes ya teníamos que abandonar las dependencias para que se instale el equipo de Rodrigo Díaz".

Añadió que "sabíamos que nos teníamos que ir en algún momento al edificio de la Gobernación, pero desde diciembre se nos comenzó a decir que nos quedábamos y hasta la semana pasada sabíamos lo mismo. Es una falta de respeto, ya que este proceso comenzó hace dos años y medio, con levantamiento de información, pero no hay nada".

Comentó que "del nivel central no hay nada que hacer, esto es irreversible y don Patricio tampoco puede hacer mucho. A Rodrigo Díaz lo conozco hace años, fue mi jefe y siempre se ha definido como un hombre humanista y apelo a él, a que nos deje estar hasta septiembre en el cuarto piso".

Plan Biobío de inversiones alcanza un 66% de avance

Ministros dan su respaldo al intendente Kuhn en simbólico cierre de gestión

"Es un espaldarazo importante no solo por los resultados que lidero hoy", dijo la autoridad regional.
E-mail Compartir

Este miércoles, el intendente del Biobío Patricio Kuhn bajará la cortina a la figura político-administrativa creada en 1974 para encabezar a las regiones del país en el momento que entregue el cargo al primer gobernador electo en las urnas Rodrigo Díaz, como máxima autoridad regional.

Sin embargo, buscó dar un cierre a su gestión de manera simbólica este viernes, al recibir según sus propias palabras un "espaldarazo" de cinco ministros que visitaron la zona de forma simultánea: Alfredo Moreno (OO.PP), Felipe Ward (Vivienda), Gloria Hutt (Transportes), María Emilia Undurraga (Agricultura), y Patricio Melero (Trabajo), quienes se desplegaron en distintas actividades y participaron en la mesa de reactivación regional.

"La compañía de los cinco ministros es un orgullo, representa mucho para nuestra Región y no sólo para mí. Es un espaldarazo importante no solo por los resultados que lidero hoy, sino también por el trabajo hecho por los anteriores intendentes Ulloa y Giacaman, que hicieron parte del trabajo que hoy estemos orgullosos de tener, con el 66% del cumplimiento de metas del gobierno actual", afirmó con un claro tono de despedida, pese a que aún rondan las dudas sobre si el propio Kuhn asumirá el miércoles como el delegado presidencial en el Biobío.

Mientras ello no se resuelva -se espera que este lunes La Moneda emita una comunicación oficial con el nombramiento, donde Kuhn correría con ventaja- la actual máxima autoridad regional lideró una puesta en escena que marca un cierre simbólico al cargo.

"Este trabajo que hemos hecho en conjunto con todas las seremias, directores de servicios y parlamentarios que nos ha permitido de una u otra manera mejorar la calidad de vida de las personas. Hay muchos desafíos, pero hemos cumplido una etapa importante", destacó.

Alcaldes y organizaciones participan de sesión del Core por Plan Metropolitano

E-mail Compartir

Era una sesión esperada y se prolongó por casi todo el día. Este viernes, la Comisión de Planificación y Desarrollo Territorial del Consejo Regional realizó una doble sesión para abordar los impactos de la aprobación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), que se encuentra en la fase final de su tramitación de siete años y ante las demandas de alcaldes y organizaciones sociales, realizó una última instancia de diálogo antes de la fecha tope del 6 de agosto para ser aprobado o rechazado.

Durante la sesión de la mañana participaron alcaldes, concejales y parlamentarios, quienes expusieron su postura a los consejeros respecto al plan que contempla ajustes en los usos de suelo en el radio metropolitano del Gran Concepción.

Miguel Rivera, alcalde de Hualpén, comentó que "el instrumento de planificación territorial en cuestión, actualmente está buscando la aprobación, por parte del Consejo Regional, de su décimo primera modificación. El plan propone cambios para el uso de suelo en el Santuario de la Naturaleza, lo que ha causado nuestra preocupación, por lo que rechazamos su aprobación".

Boris Chamorro, alcalde de Coronel, dijo que "existe una falta de participación ciudadana efectiva, no se realizó consulta indígena, nuestros humedales continúan amenazados, hay poca información respecto de la instalación de infraestructura marítima o el levantamiento de vertederos en nuestra área rural".

La sesión de la tarde se prolongó pasadas las 19 horas y se espera que la discusión continúe la próxima semana, pese a la celeridad del Ejecutivo -específicamente Vivienda- para aprobar el PRMC antes del miércoles.