Secciones

Plan de Apreciación en formato online

Veinte bandas del Biobío llegan con su música a colegios

La iniciativa de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio beneficiará a estudiantes de diversas comunas de la Región, llegando a un público entre quinto básico y segundo medio.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

En medio de la pandemia, uno de los rubros más golpeados por las restricciones sanitarias durante el último año, sin duda, ha sido el rubro musical.

Imposibilitados por meses de poder presentarse en vivo, los artistas han debido adaptar el lanzamiento de sus trabajos, sus presentaciones y su propio vínculo con el público, en el particular, al formato online.

Es así que, el Plan de Apreciación de la Música Nacional y Formación de Públicos Musicales en el Contexto Escolar, surge como una posibilidad de mantener viva esta actividad, con el ánimo de sumarle y acercarla a nuevos públicos.

De acuerdo a Carolina Tapia, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, Carolina Tapia, en circunstancias normales, los músicos llegaban con sus instrumentos y equipos técnicos a los establecimientos educacionales. "Sin embargo, las condiciones sanitarias -desde el 18 de marzo del año pasado- no lo permitieron. Es por eso que el programa fue adaptado a un formato virtual, lo que ha permitido llegar de manera remota a distintos establecimientos de la Región", señaló la autoridad.

APRECIAR ES LA IDEA

La iniciativa es un programa del Consejo de Fomento de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y tiene como objetivo acercar y estimular la importancia de la música como fenómeno artístico cultural y social en diversos establecimientos educacionales públicos.

En lo particular, para alumnos que tengan dificultades para acceder al consumo cultural dentro de su contexto social.

La iniciativa busca, de este modo, la formación de públicos desde temprana edad, acercando el conocimiento de las obras de artistas chilenos con las audiencias en su territorio. "Su propósito es fomentar el gusto y valoración por la música chilena", indicaron.

Presente en la zona desde sus inicios en 2016, el plan es un proyecto nacional, que se desarrolla en todas las regiones del país. "Este año, serán las 20 agrupaciones y solistas del Biobío participantes", adelantaron.

Los proyectos que implementarán el plan en la zona son: Club de Carta Inglesa, Lolein, Cantáreman, La Julia Smith, Leonel Castro, Hermanos Millar, Cuarteto Violeta, Marlon Romero, Paulina Facuse, Dueto Vaguada, Flor de Guayaba, Patricia Chavarría y Sylvia Gutiérrez, Armando Queupil, Remolienda All Stars, Samorai, Concepción Lyrica, Mathias Encina Perry, Los Niños no Lloran, Salón 4'10 y Charlie Flowers.

Ignacio Bastidas, miembro de Club de Carta Inglesa, sostuvo que como banda siempre han sido cercanos a lo que es el aprendizaje por medio de la música.

"Cuandohemos podido entregar un mensaje sobre esto o acercarnos a niños, lo agradecemos", resumió el tecladista y guitarrista de la agrupación nacida en 2016.

En formato online, se beneficiará a niños entre quinto básico y segundo medio, el programa llegará a 20 establecimientos de Santa Juana, Yumbel, San Pedro de la Paz, Lota, Curanilahue, Arauco, Talcahuano, Lebu, Concepción, Coronel, Chiguayante y Hualpén. Todo entre la última semana de julio y primera de septiembre.

"Tenía ganas de participar, hice clases en el sistema de educación y hay alguna distancia entre lo que la educación artística aporta y la realidad de los que desarrollamos arte. Este programa sigue creciendo y causa los impactos que permite ampliar las fronteras a los estudiantes de la educación formal", destacó Claudia Melgarejo, cantante y mediadora de la iniciativa.

20 serán los proyectos musicales del Biobío que serán parte de la iniciativa, impactando al mismo número de colegios.

El programa busca estimular el interés por la producción musical que se genera en el país y, especialmente, en la Región.

Correo

E-mail Compartir

Rostros mapuches

"Rostros mapuches" es la exposición con dibujos del artista Álvaro Pardo, nacido en Lota. Más de 100 dibujos y óleos que muestran rostros, vestimentas, aperos, joyas, peinados y utensilios de la mujer mapuche.

Sala de Arte y Centro Cultural ex Cine Windsor, San Martín con Caupolicán.


Exposición internacional

El ciclo de "Exposiciones Internacionales" de la Pinacoteca UdeC presenta la muestra "Pintura de la espera", del colombiano Óscar Salamanca. Conformada por 25 pinturas, realizadas en técnica mixta en papel de pequeño formato.

Disponible en el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.


Frontera Sur 2021

Disponible hasta el 14 de julio próximo el Festival de Cine de No Ficción Frontera Sur vive su cuarta edición. Esta vez en formato online, el evento presenta una amplia programación en cada una de sus secciones y focos.

Disponible en www.online.fronterasurfestival.com

Arte para ver

Pablo Bar Galería Aura presenta la exposición "Vacuna sin miedo y sin esperanza". Más de 30 artistas de la Asociación de Grabadores del Biobío y otros. Considera trabajos en litografía, xilografía, óleos y técnicas mixtas.

Visita en Ongolmo 42, con un aforo máximo de 10 personas.


Féminas sinfónicasLa cantante lírica Andrea Aguilar es la nueva invitada del programa rdial y online conducidos por músicas de la Orquesta Sinfónica UdeC. En la ocasión, la soprano contará detalles de su carrera y anécdotas biográficas.Hoy, 15 horas, Radio UdeC (95.1 FM) y redes sociales de Corcudec.