Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cambio climático hace que eventos excepcionales se hagan más comunes

Sobre 47°: peligrosa ola de calor agobia a noroeste de EE.UU. y parte de Canadá

La masa de calor se mueve entre estados. Washington, Oregón y California son las regiones más afectadas, indicó la oficina meteorológica de la ONU. Incendios, efectos graves en la salud, la agricultura y el medioambiente, son algunos daños.
E-mail Compartir

Por Efe

Olas de calor "excepcionales y peligrosas" afectan al noroeste de Estados Unidos y el oeste de Canadá, donde las temperaturas incluso superaron los 45 grados Celsius durante más de cinco días seguidos en lugares que están acostumbrados a un clima frío, alertó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

"Se han roto tantos récords que es difícil llevar la cuenta", dijo la portavoz de la OMM, Clare Nullis.

El organismo especializado de la ONU advirtió que con el cambio climático, eventos excepcionales como las olas de calor se están volviendo más comunes y prolongados, lo que supone una amenaza para la salud de las personas, la agricultura y el medio ambiente.

La región del noroeste de Estados Unidos, que incluye a California, Washington y Oregón, no está acostumbrada a ese tipo de calor, como tampoco Canadá, y menos del 40% de las casas tienen aire acondicionado, lo que está provocando que muchas personas tengan que ir a librerías o centros comerciales durante horas para aliviar el sofocante calor.

RÉCORD TRAS RÉCORD

El pueblo canadiense de Lytton, en la provincia de Columbia Británica, es el caso más destacado porque rompió su récord de calor el domingo pasado con 46,6 grados, pero tan solo 24 horas después lo superó llegando a 47,9 grados centígrados el lunes.

"Yukon y los Territorios del Noroeste han registrado sus temperaturas más altas de todos los tiempos. Estamos batiendo récords que no tiene sentido batir tan pronto en la temporada de verano. Hemos tenido muchos días seguidos así y cada día nos despertamos con temperaturas más altas", aseguró el meteorólogo canadiense Armel Castellan.

"Que las temperaturas nocturnas sean más altas que la media durante el día en el mes de junio es un gran problema. Nuestros cuerpos tienen que enfriarse antes de afrontar otro día de altas temperaturas", agregó.

ÁFRICA Y EUROPA

Además de Estados Unidos y Canadá, otras partes del hemisferio norte están sufriendo estas olas de calor, como el Norte de África, la Península Arábiga, el este de Europa, Irán, el noroeste del subcontinente indio y casi toda Rusia occidental.

La OMM atribuyó al cambio climático estas altas temperaturas que se registran en el inicio del verano en el hemisferio norte, debido a que las temperaturas globales son 1,2 grados más altas que los niveles antes de la industrialización, y pronosticó que podrían aumentar 2 grados más.

"Limitar el calentamiento global a 1,5 grados en vez de los 2 grados esperados podría resultar en 420 millones de personas menos expuestas a olas de calor severas", aseguró Nullis.

En Estados Unidos, la ciudad más grande del estado de Washington, Seattle, alcanzó el lunes 42,2 grados centígrados, la temperatura más alta registrada en la zona desde al menos 1945, según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS).

En Portland, por su parte, el mismo día el termómetro marcó 46,6 grados, también máxima histórica. En total, unas 60 ciudades en el noroeste del Pacífico de Estados Unidos y el oeste de Canadá registran elevadas temperaturas.

AGRICULTURA Y ESPECIES

La ola de calor también puso en riesgo al sector agricultor de Estados Unidos y las vidas de decenas de especies autóctonas en California, Oregón y Washington, como osos negros, linces y coyotes, afectadas por múltiples incendios en la zona.

"El calor récord está agravando las severas condiciones de sequía en las que ya se encuentra la región y está afectando especialmente la agricultura, los recursos de los que depende, y la biodiversidad de la zona, con muchas especies autóctonas", dice Deepti Singh, especialista en crisis climática de la Universidad Estatal de Washington.

La científica destacó que tanto personas como animales "corren el riesgo de contraer enfermedades relacionadas con el calor", como deshidratación o insolación.


EL "INCENDIO DE LAVA" QUE ATERRA A CALIFORNIA

Con la intensa ola de calor, durante la última jornada decenas de incendios se intensificaron en los estados de California, Oregón y Washington (EE.UU.), mientras la región alcanza máximas cercanas a 50 grados centígrados. Según el Departamento de Protección contra Incendios de California, los bomberos luchan contra tres "grandes incendios" y otra decena de fuegos menores. El más grande en California, fue bautizado como"incendio de lava", ha devastado unas 13.330 hectáreas y provocó la evacuación de más de 10.000 residentes. California vivió en 2020 el peor año de su historia en cuanto a incendios y devastación: 9.900 siniestros y 1.618.742 hectáreas quemadas.

46,6 grados centígrados registró el lunes la ciudad de Portland (EE.UU.), una máxima histórica.

1,2 grados subió la temperatura global desde la industrialización, la OMM lo atribuye al cambio climático.

Elevada capacidad de transmisión genera inquietud global

Variante delta ahora atemoriza a Portugal y al Sudeste Asiático

En una semana pasó además de 9% a 20% de los casos en Francia y Alemania pidió mayores restricciones.
E-mail Compartir

La variante delta del coronavirus se extiende por el mundo y, con ella, la preocupación por la expansión de la pandemia, dada su elevada capacidad de transmisión. El Sudeste Asiático vive una convulsa nueva ola de contagios, mientras Portugal registra un imparable avance de la variante y en Francia, pasó de ser 9% de los casos al 20% en una semana.

Frente a este riesgo, existe confianza en la creciente vacunación de la población, aunque el ritmo es muy dispar y la mayoría de los países está muy lejos aún de alcanzar la inmunidad comunitaria o "de rebaño".

SUDESTE ASIÁTICO

La nueva ola de covid-19 está causando estragos en el Sudeste Asiático con un rápido aumento de los contagios debido a la variante delta en medio una lenta campaña de vacunación.

La Cruz Roja alertó el riesgo de colapso de los hospitales en Indonesia, donde, según datos oficiales, el 47% de las camas hospitalarias está ocupado.

En cuanto a los países de esa región, con más de 5.000 contagios diarios, Malasia extendió las medidas de confinamiento, incluida la prohibición de viajar entre distritos o estados, de manera indefinida.

En Tailandia se ordenó el cierre perimetral de los dormitorios de trabajadores en zonas de construcción, donde muchos son migrantes, como en Bangkok, la capital.

Vietnam también implementó restricciones y confinamientos en algunas zonas para controlar el aumento de los contagios, que se dispararon desde mayo.

La variante delta, identificada por primera vez en India, y que según la Organización Mundial de la Salud circula ya en más de 86 países, tiene entre 15 y 17 mutaciones y fue identificada por primera vez en octubre de 2020.

PORTUGAL IMPARABLE

Esta mutación se extiende imparable también en Portugal. En apenas un mes pasó de representar el 4% de las infecciones al 55,6%, y la zona más golpeada del país es el Alentejo.

Un informe del Instituto Nacional de Salud Ricardo Jorge (INSA) indica que la distribución de la variante delta oscila entre el 3,2% detectado en Azores y el 94,5% registrado en el Alentejo.

Al tenor de estas cifras, "se espera que esta variante se torne dominante en todo el territorio nacional durante las próximas semanas", avanza el informe. Portugal con algo más de 10 millones de habitantes, ha notificado 875.449 positivos y 17.086 fallecidos desde el inicio de la pandemia.

En tanto, la variante delta representa alrededor del 20% de los nuevos contagios de covid-19 en Francia y va camino a convertirse en la cepa dominante en el país, advirtió el ministro de Salud, Olivier Véran. Esta variante es "más contagiosa", reconoció.

Hace solo una semana, Francia había reportado que la variante representaba 9% de los casos, lo que representa un aumento de 11% en solo siete días.

ALEMANIA PREOCUPADA

Las alarmas se encienden sin parar en Europa y las autoridades alemanas indicaron que la citada variante representa alrededor del 50% de los nuevos contagios en el país, por lo que quienes aún no fueron vacunados tienen que realizarse tests al menos dos veces por semana, y más aún si regresa del extranjero.

En el caso de los viajeros, las autoridades decidieron que Portugal pasó a ser considerado como país de riesgo por variante peligrosa, lo que significa que sólo podrán ingresar a Alemania las personas provenientes de ese país con nacionalidad alemana o permiso de residencia.

El ministro alemán de Cancillería, Helge Braun, criticó la falta de reglas más estrictas en otras fronteras. "Tenemos las reglas más estrictas en Europa. Nuestro punto débil es que otros países en Europa no las tienen", reclamó.

En la misma línea está Australia, donde más de la mitad de la población está confinada por un rebrote de más de 130 casos de variante delta, El país acumula más de 30.500 casos y 910 muertes por covid-19.

Manifestantes derriban una estatua de Colón en Colombia al grito de "asesino"

Al cumplirse dos meses del inicio de las protestas, el monumento ubicado en Barranquilla fue totalmente vandalizado.
E-mail Compartir

La estatua de Cristóbal Colón en la ciudad colombiana de Barranquilla fue derribada la tarde del lunes por manifestantes, en una nueva jornada de protestas en el país, informó la policía.

El director de la policía colombiana, el general Jorge Luis Vargas, dijo a periodistas que ese monumento y otro de la población de Santander de Quilichao, del convulso departamento del Cauca, "fueron atacados por delincuentes".

El grupo que derribó el monumento en Barranquilla le puso una capucha a la estatua, una soga al cuello, le amarraron cuerdas y tiraron de ella hasta derribarla, mientras gritaban "Colón asesino".

Posteriormente, en el suelo procedieron a arrancarle la cabeza y a escribirle con pintura en aerosol leyendas como "por nuestros muertos".

El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, dijo que "la violencia solo genera más violencia. Los invito a despojarse del odio y construir un país mejor".

El jefe comunal agregó: "No hemos reprimido ni lo haremos la protesta pacífica, pero sí ordenamos continuar identificando, capturando y judicializando a quienes cometen actos vandálicos y terroristas".

Las manifestaciones en Colombia se iniciaron hace dos meses y se han caracterizado por los ataques a monumentos y estatuas de personajes de la historia entre quienes se cuentan los conquistadores Gonzalo Jiménez de Quesada en Bogotá y Sebastián de Belalcázar en Cali.

Incluso en Bogotá retiraron de sus pedestales las estatuas de bronce de Isabel la Católica y Cristóbal Colón, ubicado en cercanías del aeropuerto internacional El Dorado, luego de que indígenas de la etnia misak intentaran derribarlas.

Las movilizaciones en Colombia comenzaron el 28 de abril contra un proyecto de reforma tributaria del presidente Iván Duque.