Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Minsal analiza tercera inoculación para quienes recibieron este medicamento

Covid-19: el 77% de las vacunas administradas en

En el Biobío se han inmunizado a 1.087.896 con primera o única dosis y a 912.567 con esquema completo. La población que podría recibir una nueva inyección sería a los que se les entregó el medicamento entre febrero y marzo, y que corresponden a más de 325 mil personas.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Más de un millón de personas en la Región han recibido una o dos dosis de las cuatro vacunas que están disponibles -Cansino es una sola inoculación- para combatir la propagación del covid-19. Sin embargo, una importante parte de la población que tiene el esquema completo de inmunización con Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, podría recibir una tercera dosis.

En el balance efectuado el lunes, el Presidente Sebastián Piñera expuso que en el país "ya tenemos las vacunas necesarias para aplicar una tercera dosis de vacuna, si esta fuera necesaria, a toda la población objetiva".

Según precisó la subsecretaria de Salud, Paula Daza, las personas que eventualmente deberán inocularse por tercera vez son la población que recibió las dosis de CoronaVac. "En función de la evidencia a nivel internacional y algo de lo que hemos visto a nivel nacional, probablemente sí vamos a necesitar una tercera dosis. Lo que tenemos que ver es cuál es el momento más oportuno", sostuvo la autoridad nacional de Salud.

En el Biobío, actualmente se han administrado más de un 1 millón y medio de dosis del laboratorio chino Sinovac, que corresponde al 77% del total de las vacunas aplicadas en la Región. De Pfizer se han entregado 413.676 (21%), de AstraZeneca 19.007 (0,9%) y de Cansino 25.663 (1,39%)

En la zona se han inoculado a 1.087.896 con primera o única dosis y a 912.567 con esquema completo. Sin embargo, aún hay más de 200 mil personas de 18 años y más que no inician su inmunización; más de la mitad corresponden a población menor de 40 años.

EN ANÁLISIS

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que efectivamente a nivel nacional se está analizando la posibilidad de aplicar una tercera vacuna, la que eventualmente se podría administrar a los primeros grupos de inmunizados, aunque eso aún se define.

"Podría ser a los primeros que se vacunaron (durante febrero y marzo) y que fueron mayores de 60 años. Aún no se ha tomado una determinación, pero todo indica que se está avanzando en esa materia", aseguró la autoridad regional.

De acuerdo a lo informado por la Seremi de Salud, más de 325 mil personas de la Región recibieron entre febrero y marzo la vacuna del laboratorio chino Sinovac.

La definición que sean adultos mayores los que sean inmunizados con una nueva inyección, la que puede ser CoronaVac u otra de las que se aplican en Chile (hay estudios que avalan la combinación de vacunas) estaría dada porque estos a causa del envejecimiento no generan inmunidad con la potencia que lo hace un adolescente o adulto joven.

La actualización del estudio de efectividad de la vacuna del laboratorio Sinovac desarrollado por Rafael Araos, asesor del Minsal, revela que las dos dosis de CoronaVac tienen una efectividad de un 63,6% en los casos sintomáticos, mientras que Pfizer y AstraZeneca, según estudios internacionales, superan el 90%.

ESPECIALISTAS

Para los profesionales de la salud, la efectividad de la vacuna china no está en discusión, y aseguran que la vacuna cumple con la función de proteger a la población, principalmente de no generar un cuadro grave de la enfermedad. La aplicación un refuerzo estaría dado para estimular la memoria inmunológica para que esté más altera para enfrentar el virus

El médico infectólogo del Hospital Las Higueras de Talcahuano y de la Clínica Sanatorio Alemán, Álvaro Llancaqueo, comentó sobre la posibilidad de una tercera dosis, que primero se debe inmunizar a la mayor cantidad de personas con la vacuna que esté mayoritariamente disponible, en este caso CoronaVac, y luego ver la necesidad de un refuerzo. Además, enfatizó que esa medida se debe definir a través de estudios científicos que lo determinen.

"Los elementos para dar una dosis adicional van a depender de cuáles son las variantes circulantes del covid-19. Nosotros tenemos un alto porcentaje del linaje brasileño P1 (Gama) circulando, por lo que cuál será la mejor vacuna para esa variante, eso es lo que también se debe estudiar", sostuvo el infectólogo.

La jefa de la UPC Adulto de Clínica Biobío, médico intensivista Leonila Ferreira, declaró que efectivamente se requieren estudios, principalmente tras la aparición de la variante Delta (India), que validen la administración de una tercera dosis. No obstante, precisó que las declaraciones que hizo el portavoz del laboratorio Sinovac -donde expone que probablemente sea necesaria una dosis de refuerzo frente a este nuevo linaje- es un antecedente a tomar en cuenta.

"De acuerdo a los estudios que sigue haciendo en los países donde hay variante Delta, ellos ven una disminución de la efectividad, pero que también tiene Pfizer y AstraZeneca, porque si no, no tendríamos dos brotes en Israel y en Reino Unido", sostuvo Ferreira.

Ambos facultativos sostienen que la aplicación de un refuerzo no tendría ningún impacto negativo en la población, ya que las vacunas son seguras.


la Región es CoronaVac


BIOBÍO REGISTRA 2.198 CASOS ACTIVOS COVID

La tendencia a la baja de los casos nuevos de covid-19 se mantiene en la Región. En la última jornada, la seremi de Salud informó 210 contagios lo que llevó a que el número de personas que tiene el virus disminuyera a 2.198, la cifra más baja desde mediados de diciembre del año pasado.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que el descenso de los casos asociado a una baja positividad -ayer era de un 6%-, indica que existe una menor circulación viral.

"Es alentador, pero estamos en invierno y en este periodo las personas tienden a hacinarse en espacios cerrados. Por lo tanto el llamado ante esta baja de los casos, si queremos mantener esta tendencia, tenemos que ser precavidos y mantener las medidas de autocuidado", declaró la autoridad regional de Salud. La red asistencial pública y privada tenía ayer un 12% (37) de las camas UCI desocupadas y un 15% (26) de las plazas UTI disponibles.

Informe recomienda mejorar capacitación, metodología y coordinación en el Sename

El documento elaborado por universidades locales se enfocó en el sistema de residencias, luego de la crisis en el hogar Nido de Hualpén.
E-mail Compartir

La necesidad de capacitación del personal, ajustes a la metodología de intervención que se aplica y una mayor coordinación intersectorial para aprovechar la ventaja de cada servicio y favorecer la supervisión, son algunas de las principales conclusiones del informe final que muestra necesidades y desafíos del sistema residencial del Servicio Nacional de Menores en el Biobío.

El documento presentado la tarde de ayer nació de un convenio interinstitucional que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos firmó hace un año con universidades de la Región del Biobío y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La instancia, que abordó aspectos técnicos y operacionales que afectan a las residencias, fue presidida por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín y los rectores de la Universidad de Concepción (UdeC), Carlos Saavedra; Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Christian Mellado; el Servicio Nacional de Menores, representado por su directora (s) Fabiana Castro y la representante de Unicef en Chile, Ludmila Pallazzo.

Según explicó el ministro Larraín "a raíz de las dificultades en la residencia Nido de Hualpén (luego de que se denunciaron abusos al interior de la Residencia), junto con un plan de corrección de la situación, encargamos un estudio a las universidades de la región. Hemos recibido ese trabajo que es muy serio y completo, que nos permite tener claridad en el diagnóstico y también una hoja de ruta".

Adelantó que deberá existir un trabajo conjunto con el servicio Mejor Niñez y a su vez se debe planificar la ejecución de las sugerencias y observaciones planteadas por los organismos autores de la iniciativa.

El seremi de Justicia y DDHH en Biobío, Sergio Vallejos, precisó que la versión ejecutiva del informe contiene un plan de trabajo, diagnóstico y recomendaciones que el grupo de organismos colaboradores generó, en busca de una solución frente a los reiterados conflictos observados en residencias del Biobío.

"Más y mejores mecanismos de supervisión, el acceso a la oferta programática del Ministerio de Desarrollo Social, y a organismos como Crece Contigo, sumado a la vinculación permanente con la red de salud primaria, son parte de las observaciones", detalló.

Fiscalía formaliza a infante de marina por homicidio en Talcahuano

Ministerio Público busca comprobar que en el atropello de joven de 23 años -en medio de incidentes en 2019- se configura la conducta dolosa por parte de chofer de camión de la Armada.
E-mail Compartir

Formalizado por el delito de homicidio quedó la tarde de ayer el infante de Marina que el 21 de octubre de 2019 conducía el camión de la Armada que atropelló y dio muerte a Manuel Rebolledo Navarrete, de 23 años, en la comuna de Talcahuano.

Así lo informó el fiscal jefe de esa comuna, Julián Muñoz Riveros, quien precisó que los hechos se registraron en el contexto de los disturbios registrados en ese puerto tras el denominado "estallido social" de 2019.

En esta causa, el imputado Leonardo Medina Caamaño estaba formalizado por cuasidelito de homicidio, pero la investigación desarrollada durante este tiempo permitió establecer -a juicio de la Fiscalía- una conducta dolosa en el actuar de Leonardo Medina Caamaño, lo que derivó en que la Fiscalía solicitara la audiencia para una nueva formalización de cargos, lo que se concretó ayer en el Juzgado de Garantía de Talcahuano.

HUIDA

La muerte del poblador ocurrió cuando éste huía en las inmediaciones de la empresa Frigorífico Pacífico, hasta donde un grupo de personas había ingresado a saquear sus dependencias. Al lugar llegó el vehículo conducido por el imputado, el que abandonó la calzada y se dirigió hacia un sitio eriazo por donde corrían la víctima y sus acompañantes, dando alcance y atropellando a Manuel Rebolledo Navarrete, quien falleció a los pocos minutos producto de las graves lesiones sufridas.

En esta investigación, la Fiscalía ha encomendado múltiples diligencias, entre otras pericias a la SIAT de Carabineros y a la Brigada de Homicidios de la PDI, como también realizó una reconstitución de escena que duró más de 10 horas y la realización de un informe en derecho. Lo anterior, permitió reunir evidencia para la formalización por homicidio concretada este martes.