Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la Región se han identificado 40 casos de la mutación Gama y 11 de la Alpha

Covid-19: las variantes de preocupación se concentran en la Provincia de Concepción

De los 51 casos identificados a nivel regional, el 63% está en el territorio de mayor densidad poblacional, el 18% en la Provincia de Biobío y en la zona de Arauco aún no se detectan. Los linajes confirmados corresponden a viajeros positivos y de enfermos que fueron parte de un gran brote o que registraron un desarrollo clínico muy grave o poco habitual.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Preocupación existe por el impacto que está teniendo la variante Delta (India) en el aumento de casos de coronavirus (covid-19) a nivel mundial. Si bien en Chile y en el Biobío no se ha detectado esta mutación catalogada por la Organización Mundial de Salud (OMS) como de preocupación, en la Región sí se ha identificado a 51 personas con otros linajes que también están considerados en esta categoría.

De acuerdo a los antecedentes entregados por la Seremi de Salud en el territorio regional se han detectado 40 casos con la variante Gama (Brasil, Manaos, P.1) y 11 con la Alpha (Británica). Las denominadas de preocupación -a estas dos se le suman la Delta (India) y la Beta (Sudáfrica)- pueden aumentar la transmisibilidad y virulencia, además producir cambios en la presentación clínica de la enfermedad o la disminución de la efectividad de las medidas de distanciamiento físico y de salud pública, incluyendo las vacunas.

Hay que recordar que estos casos se detectan a través de la secuenciación genómica que realiza el Instituto de Salud Pública (ISP) de las muestras que le envían de cada región del país.

PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

El seremi de Salud Héctor Muñoz comentó que de los casos identificados en la Región, 46 corresponden a comunitarios y cinco a viajeros (uno corresponde a una persona de San Miguel, identificado en la zona). Estos casos, al igual que otras cinco denominadas de interés, como son Andina, California y otras, se detectaron en 230 muestras enviadas al ISP.

La autoridad regional de Salud, detalló que las personas detectadas se encuentran en las provincias de Biobío y de Concepción, principalmente en esta última, donde la comuna de Coronel lidera la cantidad de casos identificados (ver infografía).

"En la zona tenemos 8 casos, cinco Alpha y 3 Gama, que actualmente se encuentran en investigación domiciliaria", contó Muñoz.

De acuerdo a la información de la Autoridad Sanitaria, el 63% de los casos detectados a través de la secuenciación genómica que realiza el ISP son de la Provincia de Concepción.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, expuso que las dos formas de secuenciar una posible mutación del covid-19 es el caso de los viajeros. "Toda la persona que tenga un resultado positivo se le envía a secuenciar", expuso la profesional de la Autoridad Sanitaria.

A estos, le sumó a las muestras comunitarias que se envían y que según el criterio técnico para enviarlas al ISP, corresponden a personas que son parte de un brote de gran magnitud, de mayor gravedad o donde el desarrollo clínico es muy grave y donde la enfermedad no tiene un comportamiento habitual.

"Hemos aumentado la secuenciación en un 123% en comparación al periodo del 22 de diciembre al 30 de abril", sostuvo la epidemióloga.

Sobre la posibilidad de secuenciar en la Región, tal como se estaba evaluando, el seremi de Salud comentó que está la disponibilidad de algunas universidades y que se está trabajando en un convenio y en algunas licitaciones para aumentar la secuenciación, pero aclaró que aún no se concreta.

Casos activos alcanzan la menor cifra desde inicios de febrero y cifra diaria llega 199

E-mail Compartir

La Región registró en la última jornada registró 199 casos nuevos de covid-19, siendo la menor cantidad informada este año y que llevó a que el número de activos llegaran 2.357, la menor cifra desde el 10 de febrero.

El seremi de Salud de Biobío, Héctor Muñoz, comentó que los contagios siguen manteniendo una tendencia a la baja, no obstante enfatizó que "es una baja que hay que mirarla con cautela. Hay que seguir con todas las medidas de autocuidado".

La posición de la autoridad es debido a que pese al descenso de los contagios, el hecho que se esté en invierno aumenta el riesgo de enfermar, debido principalmente por estar en lugares hacinados o cerrados.

Las comunas que más casos activos en la zona son Los Ángeles (340), Concepción (275) y Talcahuano (193).

Además, se informó que la red asistencial tenía un 8% (26) y un 14% (25) de disponibilidad de camas UCI y UTI, respectivamente.

El recinto de salud es de la década del 60

Consejo Regional vota recursos para reposición del Hospital de Santa Juana

La iniciativa fue aprobada ayer por la Comisión de Salud del Core y hoy se define la entrega de fondos. Corresponde a una inversión de más de $54 millones.
E-mail Compartir

Construido en la década del 60, el Hospital Clorinda Avello de Santa Juana ya no cumple con las necesidades que tienen los habitantes de la comuna. Es por eso que la votación que realizarán hoy los consejeros regionales para reponer el actual edificio, el proyecto más anhelado por la comunidad.

La alcaldesa electa de Santa Juana, Ana Albornoz, sostuvo que la aprobación del proyecto prefactibilidad del recinto de salud será relevante para la población. Ayer fue aprobado por la Comisión de Salud del Consejo Regional (Core) y se vota en la sesión los recursos.

"Es el primer paso y creemos que es sumamente necesario porque es el último hospital básico que quedaba sin formular una reposición. Esto otorgará dignidad en el acceso a la salud", declaró Albornoz, quien solicitó a través de cartas que esta iniciativa fuera prioritaria del Consejo Regional (Core).

La futura alcaldesa de Santa Juana declaró que espera que la votación de la jornada de hoy sea positiva para que el proyecto para renovar el hospital se inicie. "Estamos seguros y con esperanza que los consejeros regionales tendrán una consideración especial por la comuna, considerando la precariedad de la infraestructura, esto sería un gran beneficio para los funcionarios de la salud y también para la comunidad"

La aprobación consiste en la etapa de prefactibilidad del proyecto para la reposición del centro hospitalario, cuyo costo total será de más de $54 millones, con cargo al programa 02 del presupuesto de inversiones FNDR.

El presidente del Core, Patricio Lara, expresó que el Hospital de Santa Juana "es muy necesario de construir, pero necesitamos primero hacer los estudios y por eso se aprobó para hacer la prefactibilidad y algunos estudios de terreno que permitan hacer el diseño y ejecución de este importante adelanto para la comuna de Santa Juana".

El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Santa Juana, Jaime Fonseca, manifestó su alegría por la aprobación por unanimidad de los miembros de la Comisión de Salud del Core. "Como presidente de la Unión Comunal ha sido testigo del clamor de los habitantes por tener un nuevo hospital, que permita mayor y mejor infraestructura y junto con ello un mejoramiento de la atención a los usuarios, con médicos para la atención de especialidades, especialmente para la gente de la tercera edad y para todos aquellos que hoy deben viajar a atenderse al hospital regional de concepción, hospital de lota y otros centros de atención", aseguró Fonseca.

Casa del Deporte de UdeC opera como punto de vacunación

E-mail Compartir

Con el objetivo de estar más cerca de los grupos etarios más jóvenes, en la jornada de ayer empezó a operar en el Gimnasio B de la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción, un punto de vacunación destinado a todo público, pero con principal foco a los que se encuentran en calendario de vacunación dispuesto por el Ministerio de Salud, que esta semana corresponde a 18 y 19 años, y a un grupo de los menores de 12 a 17 años.

El punto implementado en la casa de estudio permitirá inmunizar con vacunas Sinovac, Pfizer y CanSino, a través de un equipo clínico dispuesto por la Autoridad Sanitaria, desde ayer miércoles al sábado 26 de junio, y del lunes 28 al miércoles 30, de 9 a 17 horas, inicialmente.

El vicerrector de la UdeC, Carlos von Plessing Rossel, comentó que la casa de estudios tiene una responsabilidad hacia la comunidad, asegurando que al aumentar la cobertura en el grupo más joven, permitirá volver a estar en clases de forma presencial.

El seremi, Héctor Muñoz, recordó que en la Región más de un millón de personas han recibido la primera dosis, mientras que más de 826 mil tienen ambas vacunas. A la fecha un 64,1% de la población objetivo de la región ya cuenta con ambas dosis, restando en algunos de ellos completar el total o parte de los 14 días posteriores a la vacuna para obtener una mayor inmunidad", comentó.

Muñoz agregó que, si bien existe una importante cobertura en los grupos etarios sobre los 30 años, existe la necesidad de reforzar la vacuna en los adolescentes y jóvenes. "El 30,1% de los jóvenes de 20 a 29 años que aún no recibe la primera dosis y el 70,8% de ese mismo segmento etario que le faltan ambas dosis", declaró el seremi.